En 4 años pasan muchas cosas, entre ellas por ejemplo, Andy vuelve a la academia y con ello buenas noticias para mis seguidores bagatelistas, vuelven las críticas, las entrevistas, los talleres, los tips y las recomendaciones alrededor del mundo cinematográfico. De antemano quiero pedir excusas no solo a mis seguidores, sino a quienes de forma muy juiciosa siguen el contenido de la página, a la cuál, agradezco por la publicidad que le están haciendo al estreno de la película Niña Errante, del director Rubén Mendoza de «Los viajes del viento», con la actriz caleña Carolina Ramírez, de «Ciudad delirio», «La pola», «Séptima puerta» (…), a quién tuve la oportunidad de conocer por mi paso en la capital, cuando estudié en Casa E. Invitadisimos a la premiere de esa película, Shazam puede esperar y a quienes vivan en Bucaramanga, nos vemos mañana 4 de abril en el Cine Colombia del Centro Comercial El Cacique, allá nos encontraremos para hablar de cine con el desarrollador del «Rincón cinematográfico de Andy». Además de que esta es una película que viene arrasando en festivales, en Estonia por ejemplo se llevó las máximas distinciones en el Festival Internacional de cine Black Nights de Tallin, siendo galardonada a mejor película -compitiendo por dicha distinción junto a 18 producciones de Dinamarca, Albania, Hungría, Finlandia, Canadá, Alemania, México, Costa Rica, Portugal, Grecia, Estados Unidos, Francia, Suecia, Australia, Egipto, Polonia, entre otros países- y mejor música.
Para quienes no sean residentes de Bucaramanga, les invito a que sintonicen a las 17 hrs de mañana: http://iradioalaire.caster.fm Donde estaré hablando de actuación, dirección de actores y métodos interpretativos, durante media hora, junto a Erick Rincón, en compañía de un invitado especial, realizador cinematográfico Piedecuestano, quién nos compartirá un poco de su experiencia por tierras polacas.
Ahora sí, hablemos de Birdman
Hay que entender el desafío, que supone, grabar tomas tan largas -a nivel interpretativo- quienes me conocen sabrán que, aparte de guionista, me dedicó al arte de la actuación, lo cuál genera bastantes complicaciones-o mejor dicho- desafíos, entre los cuáles destacan interpretativamente que, los actores tuviesen que ejecutar hasta 15 páginas del guión en solo 1 toma, en contraparte supone un verdadero alivio para el montaje, cuyo trabajo solo costó de 2 semanas. Debido a la longitud temporal de las tomas, los actores cometían errores frecuentemente, la que más errores cometió durante el rodaje fue Emma Stone en contraparte de Zach Galifanakis (Popularmente conocido por la trilogía cómica de «The hangover») quién no se equivocó casi nunca.
No obstante, prevalece la supremacía de Alejandro Gonzáles Iñarritú como el gran director de actores que es función en la que siempre se ha destacado y labor que en las próximas ediciones estaré profundizando, sobre todo compartiendo mi experiencia de hace un par de años en un taller de Guillermo Arriaga sobre escritura de guión que terminó siendo un taller de dirección actoral excepcional. Reconozcamos que junto a Michael Keaton, existe un cast de lujo, hay que destacar no solo a Emma Stone, siendo demasiado objetivos, sino también a un Edward Norton haciendo prácticamente una caricatura de sí mismo y a Zach Galifanakis interpretando un papel de 3ra categoría pero que demuestra que es un actor de primera clase superior a su estigma predeterminado de inadaptado, demasiado irrelevante en comparación de la trilogía de «The Hangover» con «Birdman».
Antes de continuar y ya que mencione al maestro de maestros, Guillermo Arriaga, es necesario acotar el trabajo industrializado de la preproducción en el trabajo del guión para el desarrollo de esta película recordando que por algo se llevo el premio de la academia a mejor guión original. Una historia narrada a través del lente literario macondiano del realismo mágico, tan popular en la literatura latinoamericana y eso hace que se sienta muy cercana a pesar de que el plató este directamente relacionado con el Broadway neoyorquino y se sienta una atmósfera a la capital del mundo, es una película muy latina.
Hablar de la fotografía, es hablar de la genialidad del propio «Chivo» Lubezki a través de una intención dada por la filmación de una película narrada a través de una sola toma continua, los problemas técnicos superiores a la mera interpretación, el encuadre, el audio, tuvieron que ser absolutamente enormes, por lo cual, el resultado fue prácticamente magia. En conjunto con la fotografía, tenemos al departamento de la iluminación encabezado por Robert Sciretta y es que este ítem es uno de esos que es difícil de notar en una película excepto cuando son trabajos realmente brillantes y este es el caso de Birdman, donde podemos apreciar los colores, los acentos dramáticos, el cambio de locación a locación, con una dicotomía notable entre lo teatral y lo cinematográfico. No en vano fue el galardón a mejor fotografía en la ceremonia de hace 5 años ya de los premios Oscar de aquel entonces.
En el apartado de Sonido, hubo un auténtico desafío para Antonio Sánchez, quién no se quedó corto al realizar una de las bandas sonoras más auténticas y originales, ni se dejó amilanar por el trabajo sonoro de Whiplash o de Boyhood, que haya podido apreciar en mi largo historial cinéfilo (perdón Clockworks Orange, mil veces perdón Dany Elfman y lo siento mucho Tan Dun, pero esto es talento latino) aunque oyéndola sola realmente no transmite mayor cosa, pero dentro de la película en conjunto con las imágenes, nos brinda una experiencia auténtica y brillantemente única.
En el siguiente vídeo tenemos a un baterista, músico del jazz que reconoce que al estudiar el guión del equipo de guionistas encabezado por Iñarritú, se enfrentó a un guión ajeno a la norma porque esta sería una película precisamente ajena a la norma, lejos de la típica película hollywoodiense y antes de que existiese la película, literalmente musicalizó un guión y la creación sonora se baso en la improvisación a través de los parámetros de Iñarritu y de lo que proponía finalmente el guión. De lo anterior, he parafraseado lo más relevante del vídeo, citando las palabras del gran baterista de jazz, oriundo de la capital de México y miembro de la banda Pat Metheny Group, es decir, que no me he inventado nada de lo que el narra en el siguiente vídeo.
En lo personal y para tener como piedra de toque, algunos referentes (puntualmente frases) he decidido hacer un pequeño compilado de frases de la película y dar la connotación sobre las mismas:
«Haces esto porque te aterroriza admitir, como a todos los demás, que no eres relevante. ¿Y sabes qué? Es cierto.»
Aquí vemos a un guionista tratando de dejar un mensaje (de forma muy bien lograda) a través de la voz de Riggan Thomson dirigida hacia Tabitha Dickinson, sobre lo que es el «arte» de criticar a quienes se esmeran por crear algo de valor artístico. Abrimos un paralelo con la siguiente frase: “Un hombre se convierte en crítico cuando no puede ser artista así como se convierte en informante cuando no puede ser soldado”. Lo dijo Flaubert, ¿no? Y cerramos esta tiradera a la crítica, la cuál reconozco como actor, fue creada por el mismo diablo simplemente para entorpecer nuestro proceso creativo
En este artículo he hablado mucho sobre guión y bastante ídem sobre la dirección de actores, esta frase precisamente habla de lo que es en sí la interpretación, recordando que, «actuar es vivir».
«Por favor, no seas tan patético. ¡No veas el mundo a través de tu celulares! ¡Ten experiencias reales! ¿A alguien además de mí le interesa la verdad? ¡Este escenario es falso! ¡Los plátanos son falsos! ¡No hay nada en este envase de leche! Tu actuación es falsa. Lo único que es verdadero es este pollo. Voy a interactuar con el pollo».
Con las dos últimas frases cierro y confirmo que, fue a través del séptimo arte, como lo es el arte de purificador, sanador y revitalizador, que Iñarritú se curó de una depresión y como una persona que esta atravesando por un momento cumbre de su vida a través del cuál, también esta dejando atrás la depresión, comparto, comprendo y ante todo respeto enormemente a alguien de quién algún día deseo considerarme colega:
«¡El mundo entero lucha a diario por ser relevante! Y tú te comportas como si no existiera. ¡Están pasando cosas en un lugar que ignoras que se ha olvidado de ti! Digo, ¿quién diablos eres? Odias los blogs, te burlas de Twitter. Ni siquiera tienes página de Facebook. ¡Tú eres quien no existe! Haces esto porque tienes pavor, como todos nosotros, de que no importas. ¿Y sabes qué? ¡Tienes razón! ¡No importas! No tienes importancia. Tú no tienes importancia. ¡Acostúmbrate!»
Estos tienen una forma bellísima de monologo interno que de por sí son demasiado catárticos y pueden tener la doble función ídem de catalizadores.
¿Qué me pasa? ¿Por qué tengo que rogarle a la gente que me ame?
La última frase va derecho a mi burtler personal y es que, después de todo me siento tan identificado con la misma
LINKS DE PÁGINAS ESPECIALIZADAS PARA PROFUNDIZACIÓN:
- https://www.elmundo.es/cultura/2015/02/16/54de118722601d9c178b4571.html
- https://www.noyolamag.com/recreo/18-frases-de-birdman/
- https://es.ign.com/birdman/93072/interview/birdman-entrevista-a-michael-keaton
¡MIL GRACIAS IÑARRITÚ!