Queremos hacerles esta gran invitación, como saben la Fundación Corazón de Metal hace eventos y campañas para recaudar fondos con fines sociales, donde hacemos jornadas de recreación a las comunidades de vulnerabilidad y distintos talleres a los jovenes, para llevar a cabo el evento social este 27 de abril estamos recogiendo juguetes para el día del niños en el jardín de la Fundación Solidaridad por Colombia, sede Patio Bonito – Corabastos, son aproximadamente 300 niños a quienes les haremos distintas actividades recreativas.
Les hago dos invitaciones
Hacer su donación para los chiquis (se comunican conmigo o cualquier integrante de la fundación para recibir su donación)
Participar como medio o voluntario el día del evento social.
Para más información, pueden contactar por vía celular con la Fundación Corazón de Metal al 321 2263919.
EL INCI INVITA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL A CONOCER LOS ENCANTOS DE MÉXICO
Se trata de un taller sensorial, que se realizará el próximo viernes 5 de abril en las instalaciones del INCI.
·Historia, folclore y gastronomía harán parte de la cita, en el Centro Cultural del INCI.
El taller Destinos se realiza los primeros viernes del mes y en cada ocasión cuenta con un país diferente como invitado.
Personas ciegas y de baja visión podrán conocer, a través de sus sentidos, los encantos de la cultura azteca, en un taller que el Centro Cultural del INCI ofrecerá y que tendrá como protagonista a México.
Comenzando por su historia y pasando por su geografía y sus costumbres, el taller promete acercar a las personas con discapacidad al país centroamericano por medio de actividades sensoriales que les permitirán conocer su ubicación, dimensión, folclore y tradiciones.
El recorrido por México tendrá, asimismo, invitados especiales y una muestra gastronómica con los sabores del país azteca. La cita es el viernes 5 de abril, a las 2:30 p.m., en el Centro Cultural del INCI.
La actividad se enmarca en el Taller Destinos, que ofrece el INCI los primeros viernes de cada mes y con un país diferente. La idea es que las personas con discapacidad visual se acerquen a distintas culturas a través de sus demás sentidos.
Fecha: Sábado, 13 de abril de 2019 de 12:00 a 19:00
Lugar: Avenida San Juan entre Av. Jujuy y Alberti
Se llevará a cabo sobre la Avenida San Juan y av. Jujuy (CABA) el Buenos Aires Celebra Japón 2019 organizado por la Federación de Asociaciones Nikkei (FANA) y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el evento el público podrá disfrutar de los distintos sabores de la gastronomía japonesa, acceder a productos japoneses y compartir espectáculos representativos del Japón: Taiko (tambores japoneses), danzas tradicionales, karate y destacados exponentes de la música japonesa.
Participan: Mukaito taiko, Shudan Ishiki Do Taiko, Buenos Aires Taiko, Ryu Kyu Koku Matsuri Daiko, Ryu Kyu Sapucai, Escuela de karate Shorinryu Matsubayashi, grupo de danzas de la Asociación Japonesa F. Varela, Graciela Nakasone y la participación especial de la orquesta juvenil de Los Piletones.
Vértigo será la segunda entrega del ciclo de Clásicos para Obsesivos Compulsivos con dos funciones:
EN PANTALLA GRANDE Y RESTAURADA
El ciclo para obsesivos compulsivos continúa imparable con la que es considerada la mejor película de todos los tiempos por la revista británica Sight and Sound. El filme ostenta este título desde 2012 cuando desbancó a la hasta ahora imbatible Ciudadano Kane. Tras sesenta años de vida, Vértigo continúa convocando a adultos y jóvenes a experimentar todos los efectos de la obsesión y la acrofobia en la gran pantalla. El próximo martes 9 y el domingo 14 de abril, la versión restaurada de esta joya de la cinematografía mundial llegará a 21 salas de 12 ciudades del país, consulte la cartelera de su ciudad.
Vértigo fue estrenada en 1958 y está basada en Sueurs froides: d’entre les morts (Sudores fríos: de entre los muertos), novela ambientada en París, escrita en 1954, por Pierre Boileau y Thomas Narcejac. A partir del clásico esquema del cine negro (un detective que sigue a una mujer enigmática), se construye un inmenso fresco sobre el amor loco y sus peores trampas. Impulsado por un viejo amigo, James Stewart (Scott) se ve obligado a seguir a la hermosa Kim Novak (Madeleine). Pero la pasión se atraviesa en un engañoso camino hacia la autodestrucción. Hitchcock tocó la cima con este clásico siempre presente.
Antes y después de Vértigo
El protagonista de esta historia podría ser uno de los alter egos de Hitchcock; el genio refleja sus miedos y obsesiones en la gran pantalla, comenzando con su fijación por las mujeres de cabello rubio hasta la necesidad de controlar hasta el más mínimo detalle de sus rodajes.
Después de más de seis décadas de reproducciones, las secuelas que dejó la película aún son recurrentes en las producciones contemporáneas. Junto con Irmin Roberts, operador de la segunda cámara, Hitchcock utilizó por primera vez su ahora mundialmente conocido contra-zoom o zoom-vértigo, para transmitir al espectador la sensación de pérdida del equilibrio. Hitchcock había querido utilizar este efecto por primera vez en Rebeca (1940), pero al no haber la tecnología suficiente en el momento tuvo que descartar la idea por casi 20 años.
Esta técnica surgió luego de que el director británico se desmayara durante una fiesta: quería plasmar la experiencia en un plano a cualquier costo y apenas tuvo oportunidad de hacerlo la tomó. La vista hacia la escalera de la misión costó diecinueve mil dólares por solo un par de segundos de tiempo de pantalla.
Vértigo también es pionera en la animación por computadora. La secuencia de créditos iniciales donde se ven unas animaciones en diferentes colores fue diseñada por Saul Bass utilizando imágenes generadas por ordenador, convirtiendo la película en la primera en la historia en utilizar esta técnica.
Obsesionado con controlar cada aspecto de su película, Hitchcock, de nuevo, prefirió grabar la mayor cantidad de planos posibles en estudio. Después de grabar todos los planos exteriores, todo el equipo se acomodó durante dos meses en los estudios de Paramount.
«Para decirlo claramente, el hombre quiere irse a la cama con una mujer que está muerta»
ALFRED HITCHCOCK
Con un promedio de 6.7 segundos por plano, el británico se obsesionó en la luz de cada uno de los planos. Se sabe que todo el equipo estuvo trabajando durante una semana entera grabando una corta escena donde Madeleine, interpretada por Kim Novak, mira fijamente un retrato en el Palacio de la Legión de Honor; todo porque no lograban conseguir la iluminación correcta para Hitchcock.
Los cambios de iluminación marcan cuando algún evento importante ocurre dentro de la historia. Por ejemplo, cuando Scott, interpretado por James Stewart, ve a Madeleine por primera vez en el restaurante de Ernie, la luz a su alrededor se vuelve extraordinariamente brillante por un momento. Otro ejemplo de esto es que mientras Scott escucha la historia del antepasado de Madeleine en la librería, se pone muy oscuro; una vez que sale de la tienda, se ilumina de nuevo. También, cuando Scott ve por primera vez a Judy como Madeleine, se ilumina con una luz verde borrosa y reflejada por el letrero de neón que está afuera de la ventana. Toda esta obsesión por la perfección rindió sus frutos, unos más tardíos que otros.
Nominada a dos premios Oscar, uno por mejor sonido y otro por mejor dirección de arte y decorados, esta película recogió su fanaticada con los años, hasta convertirse en una de las películas más idolatradas del género actualmente. Reflejo de ello sucedió hace una década, cuando el Hotel Empire de San Francisco donde Scott encuentra a Madeleine, cambió su nombre de Hotel York a Hotel Vértigo; y la habitación 501, donde el personaje de Novak (Madeleine) vivía, aún se mantiene con muchos de los elementos y decorados utilizados para la filmación.
Ya está disponible la preventa de esta joya del cine. Con dos únicas funciones el martes 9 de abril a las 8:00 pm y el domingo 14 de abril a las 12:30 pm.