“El emprendimiento, como se maneja hoy, contribuye a tener personas más pobres” (desde La Silla Vacía)


Desde La Silla Vacía publican el siguiente artículo:

El emprendimiento es uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo que fue aprobado en primer debate en el Congreso la semana pasada y del plan de gobierno de Iván Duque. Sin embargo, algunos expertos señalan que el problema en Colombia no es emprender sino consolidar las empresas y que éstas tengan un impacto grande en la economía del país.

Sobre este tema, La Silla Académica entrevistó a Gloria Marlene Díaz Muñoz, directora de la Unidad de  Emprendimiento – Emprende +, de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, autora de varios artículos sobre emprendimiento y competitividad y quien lleva 25 años dedicada al tema.

Díaz hace un diagnóstico de la situación empresarial de Colombia y de las posibilidades reales que ofrece de cara a la expectativa del presidente Iván Duque de que sean las empresas el principal motor de la economía y de la equidad.

Usted es experta en emprendimiento que es uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque. Comencemos por lo más básico, ¿cómo caracteriza usted el emprendimiento en Colombia?

Gloria Marlene Díaz: El emprendimiento en Colombia es ante todo un tema de moda. Se le apuesta mucho a generar ideas pero no a gestionarlas. Eso se refleja en que el emprendimiento crece en el país sobre todo en microempresas y establecimientos de comercio de personas naturales cuando debería crecer en porcentaje de medianas empresas.

Ya sea por necesidad o en respuesta al impulso que se le ha dado, muchas personas han decidido iniciar su idea de negocio con sus propios recursos y a veces con los de sus familiares y amigos. Cuando no funciona, que es en cerca de un 80 por ciento de los casos,  el resultado de las quiebras es el aumento de la pobreza.

En otras palabras, la forma como se está manejando el emprendimiento en Colombia está contribuyendo a tener personas más pobres.

LSA: En su estudio sobre la política de competitividad del país, usted llama la atención sobre el quiebre que hubo en los 90 durante el gobierno de César Gaviria ¿por qué?

G.M.D.: El emprendimiento es un proceso reactivo en el país, algo que no ha sido planeado ni desde la política ni desde los recursos disponibles.

En los 90, con la apertura económica que tuvo lugar como parte de los compromisos adquiridos entre otras con la Organización Mundial del Comercio, la balanza comercial del país se descompensó totalmente y quedó en evidencia que el desarrollo empresarial era muy precario, que las empresas no estaban preparadas para llevar productos al exterior y ser competitivas y que en su mayoría, como hasta hoy, eran micro, pequeñas y medianas. Según los resultados del primer censo de empresas que se hizo en 2005, el 99.58 por ciento de las empresas correspondía a esa clasificación.

Para leer completa la entrevista, pueden ir al enlace de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-externado-colombia/emprendimiento-como-se-maneja-hoy-contribuye-tener

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Emprendimiento, Gestion empresarial, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Universidades

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.