Archivo diario: 8/abril/2019

Tres maneras de relajarse en Japón (desde Periodista Digital)

Desde Periodista Digital publica el siguiente artículo:

Tres maneras de relajarse en Japón

Reponer fuerzas en uno de los baños termales, relajarse en una playa paradisíaca o practicar antiguas técnicas de meditación son algunas de las formas de relajarse en Japón. A través de la campaña ‘Enjoy My Japan’ la Oficina Nacional de Turismo de Japón ofrece al viajero numerosas opciones para disfrutar de un viaje de descanso y relax:

Onsen y spas

Fuentes termales en las profundidades de las montañas, al borde del mar, en el interior de un edificio o al aire libre, de uso municipal o privado, construidas en piedra o en madera, son algunas de las numerosas opciones que se pueden encontrar en Japón para disfrutar de los llamados onsen.

Destino turístico favorito de los japoneses, los onsen son fuentes termales naturales, de aguas calientes cargadas de minerales por su contacto con los volcanes que constituyen una de las prácticas de bienestar y salud más extendida entre la población. Prueba de ello es que hay alrededor de 3.000 repartidos por todo el territorio.

Entre ellos se encuentran el onsen de Shirama, de 1.300 años de antigüedad, con baños al aire libre con vistas al Pacífico: los numerosos baños termales de la localidad de Ginzan, en la prefectura de Yamagata, el pueblo balneario Gero Onsen en Gifu, o Noboribetsu en Hokkaido.

Otros lugares destacados son Hakone Yumoto Onsen, situado en el Parque Nacional Fuji-Hakone-Izu, en la prefectura de Kanagawa, es el lugar perfecto para hacer una escapada de un día desde Tokio; o la localidad Shibu Onsen, una antigua ciudad termal, llena de edificios históricos y de ambiente tradicional, situada a sólo 10 minutos en autobús de la entrada del famoso Snow Monkey Park, donde ver también a los monos disfrutando de un baño termal.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace del Periodista Digital: https://www.periodistadigital.com/travellers/ocio-y-cultura/2019/03/30/tres-maneras-de-relajarse-en-japon-turismo-viajes.shtml

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Costumbres, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Parques Naturales, Salud, Servicios, Turismo

MUCHOS PADRES DE NIÑOS CON DIABETES SE SIENTEN CULPABLES Y NO SABEN CÓMO MANEJAR LA ENFERMEDAD.

DIABETES EN NIÑOS: MUCHOS PADRES SE SIENTEN CULPABLES 

  • En Colombia hay aproximadamente 15.660 niños con diabetes tipo 1.
  • A la Asociación Colombiana de Diabetes llegaron en 2018, 54 niños con diabetes tipo 1.
  • La diabetes tipo 1 es la más frecuente en niños.
  • La diabetes tipo 1 en niños “No se puede prevenir ni evitar, y esto es importante decirlo a los padres ya que muchas veces se sienten culpables por falta de información y no saben cómo llevar la enfermedad”.
  • La diabetes no es una condición incapacitante, ni tampoco un obstáculo en la vida de una persona.
  • Conocer la enfermedad brinda la oportunidad de vivir mejor.

La diabetes descrita de una forma sencilla es una alteración del funcionamiento normal del organismo cuando las concentraciones de glucosa en sangre se elevan a cifras más altas de lo normal. Esto ocurre debido a dos importantes razones:

  1. Aunque el cuerpo produce la insulina, existe una resistencia en la misma y no cumple su función correctamente (como la Diabetes tipo 2).
  2. El cuerpo debido a razones casi siempre autoinmunes definitivamente no puede producirla (como en la Diabetes tipo 1).

Diabetes tipo 1

Son los alimentos que consumimos los que nos proporcionan la energía suficiente para realizar nuestras actividades cotidianas; la mayoría de estos productos se convierten en partículas de glucosa que pasan a la sangre y a todas las células del cuerpo. Sin embargo, cuando la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, sobrepasa los niveles normales, pues “todos los seres humanos necesitamos glucosa y debemos tener entre 70 y 110 mgrs. /dl para que todo nuestro cuerpo funcione a la perfección” explica Ángela Jaramillo Educadora en Diabetes de la Asociación Colombiana de Diabetes, Asodiabetes.

En la diabetes tipo 1 los niveles de glucosa en sangre aumentan debido a una situación irregular con el sistema autoinmune, “muchas veces ese sistema inmune al tratar de defenderse de agentes agresores crea unas defensas llamadas anticuerpos que atacan, y en algunos casos, esa arremetida destruye las células beta del páncreas, acabando así con la producción de insulina”, explica la educadora Ángela Jaramillo.

En esos casos, que corresponden a la mayoría de diabetes en los niños, el cuerpo no producirá insulina nunca más. Desde el momento del diagnóstico y durante toda la vida se hace necesario inyectar insulina para regular el sistema.

Por tanto, la diabetes tipo 1 es de origen autoinmune. No es hereditaria. Se nace con una tendencia pero se necesita un factor desencadenante. Se presenta en bebés, niños, adolescentes y jóvenes menores de 30 años. “No se puede prevenir ni evitar, y esto es importante decirlo a los padres de niños con diabetes que muchas veces se sienten culpables por falta de información”.

Recomendaciones

“La buena noticia es que con la diabetes tipo 1 es posible vivir muy bien” asegura la psicóloga Liliana Carvajal de Asodiabetes. Lo importante es llevar un tratamiento adecuado, un plan de alimentación acorde con sus necesidades. En ese sentido es importante observar una dieta con base el en consumo de vegetales, verduras, frutas y porciones bajas de carbohidratos. También buenos hábitos de higiene,  sumado a realizar rutinas de ejercicios no tan extensas.

Asodiabetes, educa

La Asociación Colombiana de Diabetes procura dar al niño y su familia los medios adecuados para el control de la diabetes, permitiéndole lograr y disfrutar una mejor calidad de vida.

Para conseguir un buen control de la enfermedad en todos sus tipos, es imprescindible la educación terapéutica en diabetes impartida por profesionales sanitarios (médicos, nutricionistas, diabetólogos, pediatras, sicólogos o enfermeras) que formarán y realizarán un seguimiento de la persona con diabetes y de las personas cercanas a ella, para conseguir un buen control de su enfermedad, modificando los hábitos que fuesen necesarios para el buen seguimiento del tratamiento (alimentación, ejercicio físico, tratamiento farmacéutico, etc.) y poderdesarrollarse a plenitud.

¿Cómo ayudar a un niño diabético?

“La diabetes no es una condición incapacitante, ni tiene que ser un obstáculo en la vida de una persona” afirma la psicóloga Liliana Carvajal que apoya el  programa con niños de la Asociación Colombiana de Diabetes, pero asevera que lo verdaderamente importante es tener una buena ‘Educación en Diabetes’; los niños y su entorno familiar deben entender todo en cuestión de la enfermedad, de manera que, así la familia puede guiar a los niños y su apoyo puede generar un gran impacto en la persona. De hecho, la diabetes no debe impedir el curso de una vida feliz para los menores.

Conocer la diabetes, entenderla, aprender su manejo es la labor que la Asociación ha hecho y continuará haciendo para educar a padres, niños, adolescentes y jóvenes que padezcan de diabetes tipo 1 para que tengan una óptima calidad de vida.

Aspectos para tener en cuenta que ayudan a disminuir los riesgos de padecerla:

  • Realizar ejercicio
  • Consumir alimentos sanos
  • Tener un control de su peso
  • Evitar el sedentarismo

Luisa Fernanda Ramírez Anzola
Número Celular: 320-285-6249

Héctor Fabio Duque Z. – Coordinador Logístico MARTE COMUNICA

Celulares. 311 275 54 66

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Tratamientos

Cada vez más viejos y solos: los hogares unipersonales en Colombia (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Cada vez más viejos y solos: los hogares unipersonales en Colombia

Vivir solo en la vejez es cada vez más común en Colombia: la proporción de personas mayores que viven solas se duplicó entre 1973 y 2005.

El aumento de este tipo de hogares, conocidos como unipersonales, no es algo exclusivo en la vejez también se da entre los jóvenes y los adultos, de manera que su número total pasó de significar el 11 por ciento de los hogares en 2005 al 18 por ciento en el 2018

La tendencia a vivir solo es de carácter global: entre 1996 y 2011 el número de personas que viven solas en el mundo pasó de 153 a 277 millones. Este fenómeno se relaciona con el descenso en las tasas de fecundidad, con el aumento de la esperanza de vida, con el proceso acentuado de individuación, con la expansión de los sistemas de seguridad social, y con otra serie de cambios culturales entre las cuales se incluyen las nuevas formas de organización de la familia.

El aumento de los hogares unipersonales en la vejez es un asunto para cualquier gobierno porque tiene implicaciones directas sobre su calidad de vida, la de sus familias y la de la sociedad en general. Por eso y, por ejemplo, para poder responder a las demandas de los 9 millones de personas que viven solas, el gobierno del Reino Unido inauguró un Ministerio de la Soledad.

Mientras que para algunos vivir solo significa la oportunidad de realización personal o de fortalecer los lazos sociales, para otros se trata de una situación dolorosa y frustrante que suele tener graves consecuencias de salud, especialmente de salud mental. La diferencia entre unos y otros depende de las condiciones socioeconómicas, de las redes de solidaridad, de los niveles de autonomía y del significado que estas personas le otorguen a la vejez.

Lamentablemente, en países como el nuestro, donde prima la desigualdad en los sistemas de seguridad social, vivir solo rara vez es una oportunidad para el desarrollo autónomo, pues en la mayoría de los casos aumenta los riesgos de pérdida de bienestar, enfermedad y aislamiento social.

Que la mayoría de personas mayores vivan solos en el mundo occidental desarrollado es consecuencia de un proceso largo (150- 200 años) de industrialización y urbanización que fue modernizando las relaciones sociales. Por eso en este tipo de sociedades la mayoría de las personas mayores solas viven en las grandes ciudades y disfrutan de independencia física y económica, lo cual facilita su desarrollo autónomo.

En contraste, en Colombia este tipo de hogares no surgió de forma lenta y progresiva, sino acelerada (entre 50 y 80 años). Además, los procesos de modernización fueron mucho más lentos y fragmentados. Como consecuencia, los hogares unipersonales no se encuentran tan igualmente concentrados en las ciudades y no disfrutan en un grado comparable de independencia física y económica.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11876-cada-vez-mas-viejos-y-solos-los-hogares-unipersonales-en-colombia.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos

9 DE ABRIL, ‘DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO’ (desde IDPAC)

ESTE 9 ABRIL CONMEMORAMOS EL ‘DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y LA SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO’

Como cada 9 de abril, Colombia le rinde homenaje a quienes han sido golpeados por el conflicto armado, y en 2019, la Alcaldía de Bogotá a través de la campaña ‘Las Víctimas en Bogotá nos dan 9 Motivos que Inspiran’, invita a la ciudadanía a reconocer como agentes transformadores a esta población como constructores de sociedad.

Con la campaña ‘Las Víctimas en Bogotá nos dan 9 motivos que inspiran’, que lidera la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, se busca reconocer y hacer visibles las capacidades, costumbres, tradiciones y saberes de los sobrevivientes del conflicto. Asimismo, rendir homenaje a cada una de sus acciones que los simboliza como ejemplo en la ciudadanía, y mostrar sus cualidades para sobreponerse a las dificultades.

Este próximo martes, la Mesa Distrital de Víctimas invita a los ciudadanos, a conmemorar esta fecha y a unirse en la movilización que iniciará en la plaza del Concejo de Bogotá a las 8:00 de la mañana. El Instituto Distrital de la Participación –IDPAC- a través de su trabajo de fortalecimiento en las 19 mesas locales de participación efectiva, e igualmente las tres mesas con enfoque diferencial afro, indígena y de mujer, se une a esta conmemoración.

Las actividades culturales que se desarrollaran en la ciudad invita a encontrar en cada uno de los nueve motivos propuestos: Identidad, Fortaleza, Recuerdos, Valentía, Creatividad, Perseverancia, Esperanza, Superación, Solidaridad, características en común que despiertan admiración para continuar fortaleciendo el tejido social y una mejor convivencia. Igualmente, sensibilizar a la ciudadanía frente al significado de la fecha, hablar de esta población como agentes de cambio, y generar procesos de reflexión y reconciliación.

Este día es una oportunidad para decirle a las víctimas que nos solidarizamos con sus historias, que encontramos en cada una de sus acciones motivos que inspiran a Bogotá, para generar oportunidades que fortalezcan nuestra sociedad. Invitamos a toda la ciudadanía a vivir esta conmemoración con admiración y respeto, porque reconoce en el pasado una historia que jamás deberá repetirse”, afirmó Gustavo Quintero, alto consejero para las víctimas del Distrito.

En esta conmemoración habrá diversidad de actividades en la ciudad que complementa la movilización liderada por la Mesa Distrital de las Víctimas y a continuación las mencionamos:

  • Acto simbólico de apertura en monumento Jaime Garzón (Carrera 19 #85-64) – 6:00 a.m.

Víctimas que hacen parte de los procesos de reparación individual y colectiva, proyectos de formación y emprendimiento, y procesos liderados por la ACDVPR, participarán junto a familiares y organizaciones, representando los motivos inspiradores que los identifica.

El espacio donde está el monumento de Jaime Garzón, fue elegido porque durante el 2019, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, conmemorará los 20 años del asesinato del abogado y periodista.

Este momento estará acompañado por otras acciones para resignificar espacios, memorias y tradiciones, de quienes han padecido la guerra y llegaron a la capital víctimas del desplazamiento forzado y el peso de cargar con una historia marcada por la guerra y el miedo.

  • Feria PaZiempre: Unidades productivas de víctimas del conflicto – Plazoleta C.C. Gran Estación – 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Más de 100 unidades productivas de víctimas del conflicto residentes en Bogotá, comercializarán sus productos de alimentos, confecciones y artesanías, compartiendo a la vez memorias que han dado paso a la reconstrucción de sus proyectos de vida.

Durante la feria también se realizará un conversatorio de “Emprendimiento, Paz y Reconciliación”, el cual contará con la participación de Tulio Zuloaga, Carolina Cruz y Gustavo Quintero. Además, durante todo el día, la plazoleta de Gran Estación será escenario de presentaciones artísticas y culturales de jóvenes de IDIPRON y de mujeres y hombres, quienes han encontrado en el canto y el baile un medio para expresar sus acciones resilientes para resistirse a la adversidad.

También, Jaime Osorio, artista bogotano, realizará una obra plástica donde víctimas y ciudadanía participarán poniendo su huella digital hasta crear la flor nomeolvides, un acto de solidaridad y en homenaje a los sobrevivientes de la guerra.

  • Show de luces – nomeolvides – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (carrera 19b #24 – 86) 5:00 p.m.

En la imponente fachada del Monolito del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se proyectarán historias de resiliencia de víctimas del conflicto que han encontrado en la capital una oportunidad para emprender, mezclando relatos animados en vivo en donde se cuentan diversas historias con temáticas sociales, políticas y ambientales. Esta puesta en escena mezclará recursos visuales que incluyen materiales traslúcidos para proyectar sobre gran formato, y sonidos experimentales producidos en vivo.

  • Bici movilización #SinOlvido – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – 6:00 p.m.
´La Vuelta a la Memoria´ es una rodada en bici que busca acercar a los ciudadanos a la memoria del conflicto, en busca de resignificar los espacios de la ciudad y generar vínculos donde el pasado hace parte de la historia que busca ser transformada en nuevos imaginarios y acciones de paz.

Una oportunidad para que todos participen de un recorrido nocturno en bici, donde niños, jóvenes y adultos también podrán escuchar narrativas autobiográficas relacionadas con el hecho violento ocurrido en los espacios donde la bici movilización realizará paradas.

Una invitación para recorrer el pasado a partir de símbolos, que invita a pensar en el antes, el ahora y el futuro. Quienes estén interesados en participar, el punto de encuentro será el próximo martes 9 de abril en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a las 6:30 p.m.

Invitamos a toda la ciudadanía a llevar la flor azul como imagen de apoyo a las víctimas, simbolizando las memorias, historias de vida y resistencia de las víctimas del conflicto, representando las dificultades y el resurgir de los sobrevivientes para construir nuevos comienzos. Un día para que Bogotá, sus calles y los corazones de sus habitantes, se vistan con la flor símbolo de resiliencia y unión.

Fuente, IDPAC: http://participacionbogota.gov.co/este-9-abril-conmemoramos-el-dia-nacional-de-la-memoria-y-la-solidaridad-con-las-victimas-del

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Comunidades, Esculturas, Eventos en Colombia, Imagen, Invitados, Noticias y artículos, Organizaciones