Cada vez más viejos y solos: los hogares unipersonales en Colombia (desde Razón Pública)


Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Cada vez más viejos y solos: los hogares unipersonales en Colombia

Vivir solo en la vejez es cada vez más común en Colombia: la proporción de personas mayores que viven solas se duplicó entre 1973 y 2005.

El aumento de este tipo de hogares, conocidos como unipersonales, no es algo exclusivo en la vejez también se da entre los jóvenes y los adultos, de manera que su número total pasó de significar el 11 por ciento de los hogares en 2005 al 18 por ciento en el 2018

La tendencia a vivir solo es de carácter global: entre 1996 y 2011 el número de personas que viven solas en el mundo pasó de 153 a 277 millones. Este fenómeno se relaciona con el descenso en las tasas de fecundidad, con el aumento de la esperanza de vida, con el proceso acentuado de individuación, con la expansión de los sistemas de seguridad social, y con otra serie de cambios culturales entre las cuales se incluyen las nuevas formas de organización de la familia.

El aumento de los hogares unipersonales en la vejez es un asunto para cualquier gobierno porque tiene implicaciones directas sobre su calidad de vida, la de sus familias y la de la sociedad en general. Por eso y, por ejemplo, para poder responder a las demandas de los 9 millones de personas que viven solas, el gobierno del Reino Unido inauguró un Ministerio de la Soledad.

Mientras que para algunos vivir solo significa la oportunidad de realización personal o de fortalecer los lazos sociales, para otros se trata de una situación dolorosa y frustrante que suele tener graves consecuencias de salud, especialmente de salud mental. La diferencia entre unos y otros depende de las condiciones socioeconómicas, de las redes de solidaridad, de los niveles de autonomía y del significado que estas personas le otorguen a la vejez.

Lamentablemente, en países como el nuestro, donde prima la desigualdad en los sistemas de seguridad social, vivir solo rara vez es una oportunidad para el desarrollo autónomo, pues en la mayoría de los casos aumenta los riesgos de pérdida de bienestar, enfermedad y aislamiento social.

Que la mayoría de personas mayores vivan solos en el mundo occidental desarrollado es consecuencia de un proceso largo (150- 200 años) de industrialización y urbanización que fue modernizando las relaciones sociales. Por eso en este tipo de sociedades la mayoría de las personas mayores solas viven en las grandes ciudades y disfrutan de independencia física y económica, lo cual facilita su desarrollo autónomo.

En contraste, en Colombia este tipo de hogares no surgió de forma lenta y progresiva, sino acelerada (entre 50 y 80 años). Además, los procesos de modernización fueron mucho más lentos y fragmentados. Como consecuencia, los hogares unipersonales no se encuentran tan igualmente concentrados en las ciudades y no disfrutan en un grado comparable de independencia física y económica.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11876-cada-vez-mas-viejos-y-solos-los-hogares-unipersonales-en-colombia.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos

¿Cuál es su comentario de este artículo?

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.