Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:
Más homicidios y más hurtos: la realidad de las ciudades colombianas
Los homicidios aumentaron en 2018: pasamos de 12.066 en 2017 a 12.458 en 2018 es decir, un crecimiento del 3,2 por ciento.
También aumentó la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. Si utilizamos la cifra preliminar del censo de población de 2018 (45 millones y medio de personas), hoy tenemos una tasa de 27,4 y no de 25,8 como dice el Plan Nacional de Desarrollo…
Debe notarse que en ciudades como Bogotá y Barranquilla se reportan menos homicidios, porque estas decidieron no registrar los atribuibles al uso legítimo de la fuerza por parte de las autoridades. Ojalá esta situación se revierta para poder comparar las cifras de homicidios con las de otras ciudades y con las series históricas en cada una de ellas.
El gobierno, la Fiscalía, la Policía y algunas autoridades locales han dicho que el aumento registrado en el número de hurtos se debe (i) a la unificación de las bases de datos de la Policía (SIEDCO) y de la Fiscalía (SPOA) a partir de 2016, y (ii) la puesta en funcionamiento del aplicativo “A Denunciar” el 26 de julio de 2017. En otras palabras, el aumento se debería a la conciliación estadística y a la mayor facilidad para denunciar estos delitos.
Pero según las varias encuestas, la victimización, que es uno de los indicadores más confiables, ha aumentado en algunas ciudades. Es el caso de Bogotá, donde la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá mostró que la victimización directa (cuando el ciudadano fue víctima de un delito) pasó de 14 por ciento en el segundo semestre de 2015 a 19 por ciento en el segundo semestre de 2017.
La victimización indirecta (cuando un familiar o conocido ha sido víctima de un delito) pasó de 22 a 27 por ciento en ese mismo período y la victimización total (la suma de la directa e indirecta), de 35 por ciento pasó a 46 por ciento.
Según las encuestas de los programas Cómo Vamos, la victimización directa en Cali pasó de 18 por ciento en 2016 a 21 por ciento en 2018. Medellín se mantuvo en un 15 por ciento.
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11874-mas-homicidios-y-mas-hurtos-la-realidad-de-las-ciudades-colombianas.html
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Seguridad
Etiquetado con Actualidad, Artículos, Controversia, Debates, Encuestas, Estadísticas, Investigaciones, Noticias sobre Colombia, Resultados, Seguridad