Archivo diario: 14/abril/2019

Las razones de la minga indígena en el Cauca (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Las razones de la minga indígena en el Cauca

Las protestas, en las que participaron más de veinte mil indígenas, tienen su raíz en los incumplimientos históricos del gobierno colombiano hacia esta población.

En el país hay entre quinientos y seiscientos mil indígenas distribuidos en ochenta y un etnias con sesenta y cuatro lenguas diferentes, según el DANE. El grupo mayoritario es el pueblo Páez o Nasa, con alrededor de cien mil miembros. Asentados sobre todo en el departamento del Cauca, los Nasa se unieron con los Yanaconas y los Guambianos en 1971 para formar el CRIC (Concejo Regional Indígena del Cauca), probablemente la organización indígena más importante del país.

A lo largo de la historia, los conflictos entre indígenas y gobierno se han dado alrededor del territorio. En el viejo régimen colonial de tierras existían los denominados “resguardos de indios”, una figura que definía territorios comunales para esa población, pero carecía de un reconocimiento legal de su propiedad. En ese entonces los territorios destinados a ellos eran alrededor de 400 mil hectáreas para 150 mil personas.

Desde la constitución del Estado colombiano es posible identificar tres periodos en su relación de las comunidades indígenas:

  1. Uno breve, producto de la guerra de independencia, en el cual se reconocieron formalmente algunos derechos como la vida en comunidad;
  2. La época entre mediados del siglo XIX y XX, que se caracterizó por una agresiva política desde el gobierno central contra las tierras comunales indígenas; y
  3. A partir de la ley 135 de 1961 (ley de reforma agraria), cuando se inicia el reconocimiento legal de tierras a grupos indígenas.

Bajo la nueva figura de resguardos indígenas se crearon 158 unidades territoriales sobre un área de doce millones de kilómetros, que fueron reconocidos bajo títulos de propiedad colectiva a las comunidades. Gran parte de ellos se encuentran en la amazonia y provienen del régimen de baldíos de la nación.

En el caso particular del Cauca, la concentración de tierra por parte de empresas y particulares impidió el éxito de esa estrategia. Así, el régimen de dotación de tierras sólo fue efectivo en regiones periféricas y con baja densidad de población indígena.

A partir de 1980 empieza a consolidarse el reconocimiento estatal de los derechos especiales de los pueblos indígenas, sobre todo en materia de dotación de tierras, educación y programas de atención en salud. La Constitución de 1991 también fue fundamental, pues reconoció y aceptó la existencia de la diversidad cultural dentro del Estado colombiano y se reconocieron oficialmente los territorios indígenas, si bien de una forma aún demasiado general.

No obstante, hay dos grandes problemas que se han prolongado hasta el día de hoy:

  1. La capacidad de decisión de los indígenas sobre sus territorios es limitada y no se han dado soluciones para el problema de la colonización de campesinos sin tierra.
  2. Las dinámicas del conflicto han pauperizado las condiciones de vida de la población indígena.

Como dije antes, la disputa entre gobierno e indígenas tiene como centro el problema de las tierras. La mayoría de los territorios reconocidos a los pueblos indígenas se encuentran fuera de la frontera agrícola y son estratégicos para el cuidado y la preservación del medio ambiente Se trata de suelos poco productivos y con escasa infraestructura.

Además, se trata de zonas que suelen estar bajo el poder de grupos al margen de la ley. El cultivo de coca y la facilidad para su tráfico ponen en una situación de vulnerabilidad a las comunidades indígenas, principalmente en el sur del país. A lo anterior se suma que estos territorios no se encuentran titulados ni cuentan con muchos recursos legales para su protección. Por tal razón, el despojo de tierras se ha vuelto una práctica común entre empresarios y grupos armados.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11897-las-razones-de-la-minga-indigena-en-el-cauca.html

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Agricultura, Campesinos, Colombia, Comunidades, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad

Crunchyroll: Perú es uno de los diez países que más anime consume en el mundo (desde La República)

Nota del administrador: Según esta noticia, Colombia ocupa el sexto lugar de los países con más vistas por usuario de la semana del 25 al 31 de marzo de 2019.

Desde La República de Perú publican la siguiente noticia:

Crunchyroll: Perú es uno de los diez países que más anime consume en el mundo

Puede que sea una sorpresa para algunos, pero es un hecho que la pasión que siente Latinoamérica por el anime ha sido corroborada ¿Quién no ha visto una y otra vez grandes éxitos como Dragon BallNaruto One Piece? Los otakus ya no son una minoría.

La gigantesca compañía de streaming y mayor referente del mercado de animeCrunchyroll, reveló la lista de los 10 países con mayor representatividad de audiencia durante los últimos días de marzo a nivel mundial. Y sí, un país de Latinoamérica lidera este top.

Con más de un millón de suscriptores, Crunchyroll indicó que Uruguay fue el mayor consumidor de anime en Latinoamérica, aunque no se divulgó la cantidad de suscriptores de cada país.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La República: https://larepublica.pe/cine-series/1448040-crunchyroll-peru-lidera-top-consumo-anime-one-piece-naruto-dragon-ball-super-black-clover-nanatsu-taizai-boku-hero-jojos-bizarre-adventure-sao-boruto-ver-anime-online-sub-espanol

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Comunidades, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados, Series

Compromiso con la novela colombiana (desde La Nación)

Desde La Nación de Colombia publican la siguiente noticia:

Compromiso con la novela colombiana

Raymond L. Williams es crítico y docente estadounidense, reconocido en Colombia por sus libros de análisis e historia de la literatura colombiana y latinoamericana, y por su participación en el legendario encuentro de Colombianistas Norteamericanos, que se llevara a cabo en Ibagué en 1991.

Publicó en 1980, entre otras obras suyas, su estudio “Una década de la novela colombiana, la experiencia de los setenta” y en 1990 su clásico volumen “Novela y poder en Colombia 1844-1987”. Estos se convirtieron desde su aparición en obligada referencia para estudiosos y amantes de nuestra literatura y fuente de polémicas, desacuerdos y elogios, como es costumbre en nuestro medio cultural.

La controversia con altura siempre será enriquecedora.

Ahora, en estos aciagos momentos que corren, nos trae Raymond un nuevo libro con el que renueva su compromiso con la literatura colombiana y, es especial con la novela producida por escritores tolimenses: “Novela y poder en el Gran Tolima y América Latina”.

El libro será publicado por Pijao Editores y con él inaugura una nueva colección de la editorial en la que le apunta al ensayo literario como aporte al enriquecimiento del conocimiento y la lectura de la novela en nuestro medio.

En este libro amplía su visión en tiempo y en autores, renueva su visión crítica sobre el desarrollo y pilares de nuestra cultura literaria, desacraliza valores de culto de nuestra historia para entregarnos una visión renovada, polémica seguramente, del acontecer de la novela en el Tolima, en Colombia y América Latina, fiel a su consigna: “pensar globalmente, actuar localmente”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de La Nación: http://www.lanacion.com.co/2019/04/09/compromiso-con-la-novela-colombiana/

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Escritores, Eventos en Colombia, Libros, Literatura, Noticias y artículos

Primer tráiler de la película de Los niños del mar (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Primer tráiler de la película de Los niños del mar

A través de la página web oficial de la película Los niños del mar se ha hecho público un primer tráiler extendido de la cinta. La adaptación animada del manga homónimo de Daisuke Igarashi a cargo del Studio 4°C se estrenará el próximo 7 de junio en Japón.

Además, junto al tráiler se han compartido unas impresiones de Joe Hisaishi, compositor conocido por sus trabajos para Studio Ghibli, y que se ha encargado de la banda sonora de la película. Define la película como impredecible a la par que filosófica y que fue un auténtico reto para él. Esto se debe al particular estilo minimalista que le ha dotado a la banda sonora. También comenta que “la cinta apela a la imaginación del espectador a través de los recuerdos y la efervescencia de la vida.”

La cinta cuenta con la dirección de Ayumu Watanabe, conocido por su trajo en animes como Uchuu Kyoudai o Amor es cuando cesa la lluvia. Junto a él se encuentra Kenichi Konishi (Tokyo GodfathersEl cuento de la princesa Kaguya) como director de animación y diseñador de personajes.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: http://ramenparados.com/primer-trailer-de-la-pelicula-de-los-ninos-del-mar/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cine Internacional, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Trailers

Educación para el desarrollo sostenible: ¿cuál educación? (desde Razón Pública)

Desde Razón Pública redactan el siguiente artículo:

Educación para el desarrollo sostenible: ¿cuál educación?

En el 2015 se hicieron tres llamados de atención muy serios a la humanidad:

Aunque los dos primeros llamados surgieron en el ámbito de la política internacional y el tercero en el ámbito religioso, los tres pueden ponerse en un mismo plano: aquel desde el cual los líderes mundiales urgen un cambio profundo en la manera de buscar el desarrollo y el bienestar humano.

Pero, al revés de lo que suele pensarse, la humanidad nunca había estado tan “bien”. Algunos de los hechos presentados en el libro de Hans Rosling demuestran esta realidad más allá de toda duda: cada vez más niñas pueden asistir a la escuela; el número de países donde la esclavitud es legal ha disminuido drásticamente, y se han reducido tanto el número como la proporción de personas que sufren de hambre y de niños que mueren antes de los cinco años.

Entonces, ¿por qué esa urgencia de cambio? ¿Por qué modificar el rumbo de la humanidad? Hay por lo menos dos razones fundamentales:

  • La certeza científica de que el actual nivel de bienestar humano se ha logrado, en gran medida, en detrimento de los ecosistemas globales, lo cual hace imposible sostenerlo en el tiempo.
  • La noción del “bienestar” que buscamos con tanto afán es cada vez más debatible; más concretamente se argumenta que le hemos dado un peso exagerado a la satisfacción de deseos materiales, descuidando otras dimensiones humanas fundamentales. Además se señala, con razón, que una pequeña parte de la población vive en medio de lujos y privilegios exagerados, mientras que otra gran parte vive con graves dificultades.

Por todo eso hay que cambiar el modelo de desarrollo predominante.

Esos llamados a transformar nuestro mundo no son nuevos. Los tres mensajes del 2015 tienen raíces en otros estudios e informes previos. Por ejemplo en 1987, con la publicación de Nuestro futuro común —también conocido como “Reporte Brundtland”—, se popularizó en el mundo entero la expresión “desarrollo sostenible”, entendido como aquel “que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. ¿Pero cómo lograrlo?

La transformación hacia la sostenibilidad, como lo indica el mismo informe, tiene una dimensión tecnológica —que por supuesto es muy relevante—, pero tiene además una dimensión cultural. Y es aquí donde se encuentra el potencial de la educación.

Pero no cualquier tipo de educación es “útil” para resolver los retos medioambientales que enfrenta la humanidad. La educación actual ha contribuido al desarrollo económico y al bienestar humano, pero no ha logrado evitar tragedias como la aceleración del cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Al ser parte del éxito, la educación ha sido también parte del problema.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/cultura/11888-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cual-educacion.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos

La película anime »One Piece Stampede», nos desvela poster oficial (desde Tips-Anime)

Desde Tips-Anime publican la siguiente noticia:

La película anime »One Piece Stampede», nos desvela poster oficial

A partir de Toei nos desvela el póster oficial de la película de anime  de One Piece Stampede (de una pieza de la película 2019).

La película (supervisada por Eiichiro Oda) es encuentra fechada para el 9 de agosto de 2019 en los teatros de Japón.

Sinopsis (muy provisional):

La trama se sitúa alrededor ed Pirate’s World Fair, la mayor exposición de piratas organizada por la Buena Festa de Maquiavelo.

Los Piratas, la Armada e incluso el ejército revolucionario se reúnen allí para tratar de descubrir el tesoro de Roger.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Tips-Anime: https://tipanime.blogspot.com/2019/04/la-pelicula-anime-one-piece-stampede.html

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Imagen, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Sinopsis, Trailers