Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:
MAO, el nuevo manga de Rumiko Takahashi
Según se ha filtrado, en el número de esta semana de la revista Weekly Shônen Sunday se anuncia el título y fecha para la nueva serie de Rumiko Takahashi. Esta llevara por título provisional MAO y comenzará a publicarse en el número 23 de este año del semanario manga de Shogakukan, a la venta el próximo 8 de mayo. Anteriormente se anunció que Takahashi comenzaría una nueva obra en primavera de 2019.
Esta nueva historia de la autora de Ranma 1/2, InuYasha y Rin-ne narra el encuentro fatal entre un chico y una chica que tiene lugar en un sitio donde dos mundos diferentes se cruzan.
REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LAS ORGANIZACIONES COMUNALES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO DEL DISTRITO CAPITAL
Por medio de la Resolución No. 076 del 12 de Abril de 2019 el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, solicita a todos(as) los secretarios (as) o dignatarios (as) del periodo 2016 – 2020, de las Organizaciones Comunales de Primer y Segundo Grado del Distrito Capital encargados estatutariamente del manejo de la información contenida en el libro de afiliados de las Juntas de Acción Comunal y las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, enviar el último reporte de afiliados activos en la organización comunal a la que pertenecen.
Esta información debe ser radicada en físico en la Sede B del IDPAC, Avenida Calle 22 Nº 68c-51 o enviada en archivo PDF al correo electrónico asuntos_comunales@participacionbogota.gov.co, a más tardar el día 31 de mayo de 2019.
Es importante resaltar que las Organizaciones Comunales de Primer y Segundo Grado del Distrito Capital, deberán reportar la información solicitada cada seis (6) meses, en los meses de mayo y noviembre.
Desde El Tiempo de Colombia publican el siguiente artículo:
Gabriel García Márquez: el soñador de Aracataca
Luisa, con veintiún años cumplidos, regresó a su Aracataca natal en una mañana de febrero, sin su esposo, tras casi dieciocho meses de ausencia. Estaba embarazada de ocho meses y llegaba mareada del barco, tras otra travesía turbulenta de Riohacha a Santa Marta. Unas semanas después, el domingo 6 de marzo de 1927, a las nueve de la mañana, en medio de una tormenta poco habitual para esa época del año, dio a luz a un niño, Gabriel José García Márquez.
Luisa me contó que su padre había salido temprano a misa cuando las cosas ‘se ponían mal’, pero cuando volvió a casa todo había acabado. El niño nació con una vuelta de cordón alrededor del cuello -luego él mismo atribuiría su tendencia a la claustrofobia a aquel contratiempo temprano- y pesó, según se dijo, cuatro kilos doscientos gramos. Su tía abuela, Francisca Cimodosea Mejía, propuso que lo frotaran con ron y le echaran agua bendita, por si había algún otro percance.
Así rememora el biógrafo inglés Gerarld Martin, en ‘Una vida’, la llegada al mundo del autor de ‘Cien años de soledad’ y Premio Nobel de Literatura de 1982, quien falleció hoy, a los 87 años, en su residencia de México. Su deceso obedeció a quebrantos de salud propios de su edad. A juzgar por la descollante vida que tuvo ‘Gabito’ -como lo llamaban sus amigos y familiares más cercanos-, el extraño menjurje de ron y agua bendita de la tía Francisca produjo en su querido sobrino el efecto contrario: le impuso sobre su destino la estrella luminosa del éxito. Los años de infancia en la casa de sus abuelos -Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán- fueron determinantes en la vida del pequeño García Márquez, antes de ingresar al Colegio de San José, en Barranquilla, en 1936.
En 1940, gracias a una beca, el joven Gabriel se trasladó a Zipaquirá, donde recibió el título de bachiller en el Colegio Nacional, y, además, fue escogido para pronunciar el discurso de grado. Desde entonces, ya mostraba su alergia a este tipo de distinciones: «¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?», puntualizó el escritor.
CON LA MUERTE EN LOS TALONES se presenta en el ciclo de Clásicos para Obsesivos Compulsivos con dos funciones:
EN PANTALLA GRANDE Y RESTAURADA
Una de las 10 mejores películas de su tipo según el Instituto Americano del Cine llega a hacer parte del ciclo para obsesivos compulsivos. CON LA MUERTE EN LOS TALONES, la única película que Hitchcock grabó para MGM, es considerada la obra precursora en el subgénero de agentes secretos. Una de las favoritas del propio Hitchcock y con las estelares actuaciones de Eva Marie Saint y Cary Grant en su cuarta y última colaboración con el director británico. El próximo martes 23 y el domingo 28 de abril, la versión restaurada de este referente cinematográfico llegará a 21 salas de 12 ciudades del país, consulte la cartelera de su ciudad.
CON LA MUERTE EN LOS TALONES tuvo su premier mundial en el Festival de Cine de San Sebastián y fue estrenada el 17 de julio de 1959. Inicialmente, los estudios Metro-Goldwyn-Mayer habían encargado a Hitchcock y al guionista Ernest Lehman adaptar una novela titulada ‘The Wreck of the Mary Dearek’, escrita en 1956 por el británico Hammond Innes; sin embargo, durante el proceso de escritura Lehman se sintió estancado y le comunicó al director que debía buscar un nuevo guionista.
Tengo una mejor idea
Hitchcock aprovechó la oportunidad y le comentó al guionista de su otra idea: había estado trabajando en la historia de un hombre que es confundido con un espía y tenía en mente una persecución por el famoso Monte Rushmore. Hitchcock y Lehman comenzaron a trabajar en el nuevo guión y nunca le avisaron al estudio. Cuando los productores se enteraron de lo sucedido decidieron dejar al director continuar con su proyecto y encargarle la adaptación a Michael Anderson.
Un tema recurrente de Hitchcock es el del falso culpable, el del acusado de un delito que no ha cometido, el del inocente en el lugar equivocado. Este es uno de sus mejores ejemplos: la historia de un publicista (Cary Grant) confundido por unos espías con un agente del gobierno desencadena una trama que no da tregua. Tiene momentos esenciales que se convertirían en referentes para el cine “de acción”, combinados con sofisticados juegos de amor y de humor. Un clásico contundente.
Como ya es común en su filmografía, Hitchcock no reparó en gastos e insistió hasta lograr lo que quería a la hora de plasmar su idea en la gran pantalla: impuso sus decisiones desde la elección de la cámara, haciendo de CON LA MUERTE EN LOS TALONES la segunda y última película de MGM filmada con la tecnología VistaVision. Para el corte final, se negó a cortar 15 minutos de cinta para mantener la película por debajo de dos horas de duración luego de hacer que su agente revisará su contrato para saber que tenía control absoluto sobre el producto.
Pero eso no fue todo. A pesar de los muchos impedimentos, Hitchcock logró rodar su película en los lugares que quería y con métodos poco convencionales. Al no obtener permisos para grabar en las instalaciones de la ONU, recreó el interior de las oficinas en un estudio y decidió grabar la parte exterior de la edificación desde el otro lado de la calle con una cámara escondida en una furgoneta. Además, como ya es costumbre, su preferencia por los estudios donde todo puede ser controlado lo llevó a plantar más de cien pinos en los estudios de MGM para no ir a rodar esas escenas a Dakota del Sur.
«Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas» ALFRED HITCHCOCK
La casa que aparece cerca al final de la historia tampoco es real; el director ordenó al departamento de arte que construyeran un set similar a una casa diseñada por Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más famosos en Norteamérica. Utilizando el obsesivo control de la grabación en estudio, el director logró rodar la escena final a pesar de no haberle sido permitido usar el verdadero Monte Rushmore. Cada plano está cuidadosamente planeado y pensado por Hitchcock y su equipo para que los famosos rostros de los presidentes no queden asociados a la violencia presente en la escena.
Con tres nominaciones a los Premios Oscar por mejor guion original, mejor dirección de arte y mejor montaje, este clásico de las películas de acción sentó un precedente en el género y su uso impecable de elementos narrativos como el “McGuffin” llevan a que estas técnicas sean replicadas años después en películas de culto como lo hizo Tarantino con el misterioso maletín brillante en Pulp Fiction.
Ya está disponible la preventa de historia de acción y misterio. Con dos únicas funciones el martes 23 de abril a las 8:00 pm y el domingo 28 de abril a las 12:30 pm.