Archivo diario: 25/abril/2019

El mes del niño se llena de diversión en Plaza de las Américas (Bogotá, Colombia)

El mes del niño se llena de diversión en Plaza de las Américas

Para la celebración del mes del niño el centro comercial Plaza de las Américas tiene una invitación especial para los más pequeños de la casa.

El sábado 27 de abril a las 4:00 pm llega un show muy especial con memo Orozco y El Increíble Fiasquini “El mago más malo del mundo”, un espectáculo cargado de fantasía, humor  y música para que toda la familia ría a carcajadas y comparta con los niños en su día, en la Plazoleta Central.

 

Además tendrémos edu-entretenimiento, es decir, aquello que divierte pero a la vez enseña generando en los pequeños nuevos conocimientos.

 

En alianza con la Biblored distrital, Plaza de las Américas tendrá talleres de lectura llamados “Hora del cuento”, en la zona de lectura del segundo piso cerca a la plazoleta de comidas, un espacio donde se usan diferentes textos, imágenes y conocimientos del interés de los niños para contar historias de manera diferente. Podrán asistir a este taller de forma gratuita todos los visitantes del centro comercial de 2 a 4pm.

Desde las 2:00 pm podrán aprender a decorar galletas en la plazoleta Rosa.

También el domingo 28 de abril, Plaza de las Américas sorprenderá a todos sus invitados con un magnífico show de burbujas en la Plazoleta Central a las 3:00 pm; estamos seguros que será una experiencia memorable.Y para nuestros visitantes más pequeños tendremos cientos de globos que entregaremos en los puntos de información.

¡El fin de semana del niño se vive en Plaza de las Américas con actividades para toda la familia!

Éccolo Comunicaciones
Melissa Vanegas Herrera
Teléfono (57-1) 5231884 – 5231885
Cel: 314 333 58 82
Bogotá – Colombia
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Comunidades, Concursos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Imagen, Invitados, Lecturas, Literatura, Magia, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Talleres

ShinAnime FrikisDay 2019 (Cali, Colombia)

Fecha: Domingo, 5 de mayo de 2019 de 11:00 a 19:00

Lugar: Cultura Comfandi

Bienvenidos a la celebración de la cultura friki, para esta edición contaremos con dos invitados especiales, el universo de Harry Potter y el Universo de StarWars liderado por la comunidad Rebels.

  • Museo
  • Zonas Temáticas
  • Concursos
  • Zona Fotografía
  • Exposiciones
  • Presentaciones
  • Conciertos
  • Talleres
  • Conversatorios
  • Cosplay

Y mucho más.

Además

  • Zona de videojuegos
  • Karaoke
  • Just Dance
  • Zona Kpop

Tenemos preparado para ti todo un espacio dedicado a Harry Potter, ven, conócelos, participa y tómate muchas fotos.

¿Quieres tener tu propia varita?

Participa en nuestro taller y llevatela para tu casa.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/2647730951910934

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Consolas, Cosplay, Eventos en Colombia, Exposiciones, Fotografías, Games y videojuegos, Grupos, K-POP, Karaoke, Museos, Premiaciones, Talleres

CORTO COLOMBIANO «AMALGAMA» EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 47º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA (Huesca, España)

76 CORTOMETRAJES DE 29 PAÍSES EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 47º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

PRODUCCIONES PROVENIENTES DE EUROPA, ASIA Y AMÉRICA COMPETIRÁN POR EL PREMIO DANZANTE QUE LES ABRIRÍA LAS PUERTAS A LOS PREMIOS OSCAR 

UN TOTAL DE 24 OPERAS PRIMAS Y 8 OBRAS DE ESCUELAS REMARCAN EL ESPÍRITU “CAZATALENTOS” DE LA CITA OSCENSE 

EL 40 POR CIENTO DE LOS TRABAJOS SELECCIONADOS ESTÁN DIRIGIDOS POR MUJERES

La 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca contará con un total de 76 cortometrajes en su sección oficial. Producciones de 29 países diferentes divididas en sus tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental. España con 21 cortometrajes será la cinematografía más representada, seguida por Alemania, Francia, Polonia, México y Argentina. El certamen, cuyos Premio Danzante sirven de preselección directa para los Premios Oscar de Hollywood, destaca por el elevado número de operas prima (24) y los ocho cortometrajes provenientes de escuela; un dato que pone de manifiesto el carácter del certamen altoaragonés, “buscamos el talento, nombres consagrados de la industria cinematográfica han pasado por Huesca en sus primeros pasos y esta es una seña de identidad que nos caracteriza” afirma Rubén Moreno, director de la cita. La selección contará además con un 40 por ciento de las obras a competición dirigidas por mujeres.

El Festival Internacional de Cine de Huesca selecciona un total de 76 cortometrajes para la sección oficial de su 47ª edición. Las producciones provenientes de Europa, América y Asia, representan a 29 países y se distribuyen en sus tres concursos: 30 en Internacional, 30 en Iberoamericano y 16 en Documental. Las obras a competición optan a alzarse con uno de los tres Premios Danzante que les abriría las puertas para los Premios Oscar de Hollywood, gracias a la preselección directa que suponen estos reconocimientos. España será el país con mayor representación con un total de 21 cortometrajes a concurso, por detrás quedan Francia y Alemania con 7, México con 6, Polonia con 5 y Suiza con 4. Otras cinematografías de gran tradición y peso internacional como Brasil o Argentina, también logran representación con 3 cortos seleccionados cada una, al igual que Países Bajos.

La cita altoaragonesa reafirma una de sus señas de identidad: la búsqueda de nuevos talentos. El certamen contará con 24 óperas primas y 8 cortometrajes provenientes de escuela, así como obras de territorios con una cinematografía más desconocida como Moldavia, Taiwán o Georgia. “Huesca es una ventana al mundo en ambos sentidos, tanto para el público como para los cineastas. En nuestra esencia está el buscar nuevos lenguajes, propuestas innovadoras, diamantes en bruto detrás de las cámaras” afirma Rubén Moreno, director del festival.

La selección definitiva evidencia una importante presencia de la mujer; el 40% del total de los trabajos están realizados por directoras. Algunas de ellas nombres consagrados como el de Carla Simón y otras, como Claudia Costafreda, ya conocidas por el certamen altoaragonés. La primera, galardonada en festivales como Berlín, Venecia o Málaga, y ganadora de un Goya y tres premios Feroz por Verano 1993, regresa al cortometraje con Después también. Por otro lado, Costafreda intentará reeditar el éxito logrado en 2017 (cuando se alzó con el Premio Danzante del Concurso Iberoamericano) con su segundo cortometraje: Benidorm 2017.

La animación contará con un lugar destacado en la sección oficial. Un total de 15 trabajos donde aparecen nombres como Carlos Baena. Este director que ha trabajado para Pixar con personajes como Buzz y Woody de Toy Story y ha animado criaturas para Star Wars, trae a Huesca una propuesta de terror (La Noria) que ha recibido múltiples reconocimientos.

El Festival Internacional de Cine de Huesca que cuenta también con el aval de los Premios Goya, se celebrará del 7 al 15 de junio repartiendo un montante total en premios de 24.000 euros, donde se incluye el Premio del Público Aragón Televisión. En su 47ª edición, la cita oscense ha batido récord de participación en lo que se refiere a obras recibidas, con una cifra final de 2.084 producciones de 90 países diversos.

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Concursos, Cortometrajes, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Directores, Documentales, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Proyectos

Café Maid Akahari Maids & Butler (Manizales, Colombia)

Fecha: Domingo, 5 de mayo de 2019 de 11:00 a 17:00

Lugar: Silmaril Café Rock

Las hermosas Maids de Akahari Maids quieren atenderte con todo su amor.
¿Vendrás a nuestro café maid?
¡Los bonos ya están a la venta!
Puedes adquirir el tuyo en Game-Lot y en Silmaril Café Rock
Contamos los minutos para nuestro encuentro.

Menú:

  • Ramen vegetariano o normal ($15 000)
  • Omurice ($12 000)
  • Onigiris x2 ($6 000)
  • Galletas X3 ($5 000)
  • Malteadas: fresa, vainilla, chocolate ($7 200)
  • Jugos naturales
  • Gaseosas ($2 200)
  • Brownie con helado ($7 500)
  • Cafés ($ 3 200)
  • Latte ($3 700)
  • Café con Vainilla y Canela ($3 700)
  • Capuccino ($5 500)
  • Moca ($5 500)
  • Café con Helado ($7 000)
  • Chocolate ($5 500)
  • Batido de arequipe o canela ($6 000)
  • Limonada ($3 700)
  • Limonada de Cereza ($6 200)
  • Té ($3 500)
  • Té en leche ($4 500)
  • Cócteles

Para más información, pueden ir al enlace del evneot en Facebook: https://www.facebook.com/events/315519039154124/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Bebidas, Colombia, Concursos, Cultura Japonesa en Colombia, Eventos en Colombia, Games y videojuegos, Maid Cafe, Organizaciones

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ

Es triste ver que la mayoría de los bogotanos quieran desconocer la Localidad La Candelaria, porque consideraban que era un sector peligroso, de difícil acceso, sin identidad cultural y que nunca se han preocupado por aquellos residentes tradicionales y por aquellos comerciantes tradicionales que se aferran en permanecer y defender el legado patrimonial que había sido declarada como Monumento Nacional en la década de 1960, que quería ser Patrimonio de la Humanidad, pero que nunca se logró por las ambiciones urbanistas que se han presentado a través de los diferentes Planes Centro, que lo único que querían eran embellecer el Centro de Bogotá por encima de las casas tradicionales con valor arquitectónico, tal y como pasaron con la construcción de la Avenida Circunvalar, destruyendo casas y tiendas del Barrio Egipto de la Carrera 3 Este y con el grandioso proyecto de Rogelio Salmona que era la urbanización Nueva Santa Fe y el Archivo General de la Nación, por encima del área residencial y escolar del Barrio Santa Bárbara central en la década de 1980.

Lo que más me extraña de la historia de Bogotá es que en las décadas de 1930 y 1940 y bajo órdenes del entonces presidente Eduardo Santos, el maravilloso edificio colonial que se llamaba Convento Santo Domingo era demolido, solo para construir un edificio incipiente y carente de historia como es el Palacio de las Comunicaciones Manuel Murillo Toro, sólo con la justificación de que era mejor que construyera un edificio que sirviera mejor a la nación que un convento. A raíz del Bogotazo de 1948, otros edificios de carácter colonial y republicano del siglo XIX fueron destruidos, dañando gran parte del valor patrimonial de Bogotá, en especial con aquellas edificaciones de la Carrera Séptima, Carrera Octava, Carrera Novena y las Calles 11, 12 y 13.

Para el primer programa que hice de Vínculo Candelario en el año 2017, mencioné lo siguiente sobre el tema de Patrimonio:

“La Candelaria es una de las localidades más históricas que tiene Colombia, pero desafortunadamente no está declarado como Patrimonio de La Humanidad, porque sus arquitecturas coloniales y republicanas son comprados y demolidos por diferentes proyectos de urbanización, haciendo recordar a los tristes acontecimientos que ocurrió en el siglo XX; cuando antes de los sucesos del Bogotazo, el Convento de Santo Domingo, una de las importantes joyas arquitectónicas fue demolido, para la construcción de un edificio que hoy es llamado Murillo Toro, actual sede del Ministerio de las TIC; además de la demolición del templo de la Iglesia de Santa Inés, para la construcción de la que hoy es la Avenida Carrera Décima; y ni qué decir de la venta de las casas coloniales y republicanas del barrio Santa Bárbara, para la demolición de ellas en la década de 1980 y construir la actual urbanización cerrada de Nueva Santa Fe, obra de Rogelio Salmona.

En una reciente reunión abierta al público que realizó el Consejo de Planeación Local en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, recordaron de una visita que realizaron los funcionarios de la UNESCO a la Localidad La Candelaria en 1998, cuando vieron con gran preocupación que el Centro Histórico de Bogotá no tiene vida ni preservación, tanto en lo social como en lo arquitectónico; teniendo en claridad los anteriores acontecimientos que he mencionado, además de la construcción de la Avenida Circunvalar que dañó gran parte del Barrio Egipto y lo dividió en dos barrios, y la compra de más casas coloniales, republicanas y terrenos baldíos de los barrios Egipto, Las Aguas, Centro Administrativo y Santa Bárbara en manos de organizaciones privadas, para proyecto de urbanización y del Plan Ministerios, y de universidades, para expandir sus costosas ofertas educativas, sin oportunidades de ningún tipo a los casi 20.000 candelarios.

Por todo ello, la comunidad se siente desplazada, irrespetada y desconocida por las autoridades distritales y nacionales, antes y ahora; dejando la tristeza y sin oportunidades de ser escuchados durante más de 50 años, más cuando tenían la oportunidad de renacer del triste acontecimiento del Bogotazo de 1948, que dejó no sólo a víctimas inocentes, sino a los daños irreparables a muchas edificaciones y lugares emblemáticos que representaba a la conservada Bogotá colonial hasta 1948.

Si no ocurriera por todo ello, la Localidad de La Candelaria podría tener la prioridad de ser declarada como Patrimonio de la Humanidad, pero eso es sólo un simple sueño de los que aún sobrevivimos de las invasiones y expansiones de universidades y organizaciones privadas, que por diferentes justificaciones, quieren acabar por completo con lo que queda del Centro Histórico de Bogotá; mientras, nuestros veteranos vecinos ven tristes que sus casas que más adoran se desmoronan y caen a pedazos, porque no pueden hacer reparaciones con sus propios recursos, ya que por normatividad está prohibido por parte del Instituto de Patrimonio Cultural.

Muchos de los vecinos sobrevivientes se preguntarán: ¿Qué hago con mi casa? ¿Podré repararla con mis propias manos? ¿Tengo que venderla con bajos precios a organizaciones privadas, universidades o extranjeros?

Por ahora, sólo queda la opción que sugieren por parte de Planeación Distrital a todos los candelarios, para que defiendan sus propiedades, analizando y proponiendo en las próximas reuniones del POT y del PEMP; aunque eso es insuficiente por los vecinos, quienes decidieron por su parte organizar en colectivos ciudadanos para defender su verdadero Patrimonio que aún queda en pie.”

Los análisis y el diagnóstico que realizaron, tanto el IDPC como la Secretaría de Planeación entre el 2016 y 2018 han sido confusas para los vecinos, quienes participaron en algunas de las 40 reuniones, indicando los diferentes problemas que conllevaría esos planes si no son concertadas con la comunidad en pleno. Desafortunadamente para los vecinos que vivimos durante más de 30 años en los barrios Egipto, Belén, Santa Bárbara, Las Aguas, Concordia y los que trabajan en el comercio en los barrios Catedral y Centro Administrativo; han sido desconocidos los diferentes y amplias razones de peso, en especial cuando se reunieron con el Consejo de Planeación Local de La Candelaria, para realizar talleres de discusión, con metodologías sencillas, para llegar a obtener importantes insumos para que se tuvieran en cuenta, tanto por el IDPC, como la misma Secretaría Distrital de Planeación.

Reunión del POT en la Iglesia de Egipto en el 2017. Foto por Juan Carlos Quenguan.

Reunión del POT en la Biblioteca Luis Ángel Arango con CPL La Candelaria en el 2017. Foto por Juan Carlos Quenguan.

Fuente: documento IDPC

Fuente: documento IDPC

Las entidades distritales, con visión urbanizadora, desconocieron el contexto social, cultural y comunal de los residentes tradicionales y de los comerciantes tradicionales, a pesar que la misma localidad logró la tarea para que obtuviera el Certificado de Turismo Sostenible en el 2019.

El IDPC estableció diferentes documentos sobre el desarrollo del PEMP por vía internet, lo que más llamó la atención es de un documento de preguntas y respuestas que realizaron en aquella reunión del lanzamiento del PEMP, efectuado en el Centro Cultural Gabriel García Márquez el 9 de febrero de 2017. Preguntas y Respuestas Lanzamiento PEMP- 09-02-17

La situación con las entidades distritales se empeoró con la reunión informativa del POT para la UPZ 94, del cual publiqué lo siguiente en el fanpage del Sitio Bagatela en Facebook:

“La reunión se realizó en la Biblioteca Luis Ángel Arango, con la presencia de los funcionarios de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, de la Alcaldía Local de La Candelaria, los ediles de la Junta Administradora Local de La Candelaria, los integrantes de la CPL La Candelaria y de la CPTD, al igual los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de los barrios Egipto, Belén, Concordia y Santa Bárbara; de ASOJUNTAS La Candelaria y de organizaciones ciudadanas como el comité pro-defensa El Centro No Se Vende. El evento comenzó con total hermetismo ante la exposición de los funcionarios de la Secretaría de Planeación sobre la propuesta del POT, teniendo claro que esta exposición era para que la comunidad en general se expresara y dieran sus opiniones. El tema más candente es con respecto a proyectos que no han sido dicho, los proyectos: Plan Ministerios por unos artículos del PEMP y el proyecto del Sendero Mariposas por parte de universidades como Javeriana, Los Andes, América, Externado y Autónoma, para apropiarse de los barrios Centro Orientales y Surorientales de Bogotá para la construcción de edificaciones como apartamentos y bloques de aulas. Ante esos proyectos, la Secretaría de Planeación manifestó que no tienen conocimiento sobre dichos proyectos y que tanto el PEMP como el POT respeta la permanencia y continuidad de los residentes tradicionales y habituales de los siete barrios que comprende la Localidad La Candelaria.”

Las explicaciones del rechazo fueron escritas por el líder comunal y medioambientalista José Baquero del Barrio Egipto. Foto por Juan Carlos Quenguan.

Además de ello, una experta Arquitecta en Patrimonios y Centros Históricos, anterior directora del IDPC que se llama Maria Eugenia Martínez, escribió un preocupante artículo en la Silla Vacía, titulada ¿Un nuevo plan para el centro histórico de Bogotá? (desde La Silla Vacía), manifestando su preocupación sobre los conceptos técnicos (y confusos) del equipo del IDPC, formulador del PEMP, de los cuales, son poco claros para los residentes tradicionales, y que se prestan a diferentes interpretaciones de aquellos renovadores urbanos, para seguir lucrando de las construcciones de nuevas edificaciones, vulnerando gravemente las casas de bien cultural y la pérdida del valor patrimonial e histórica de Bogotá.

Ante todo ello, pregunto al IDPC lo siguiente:

«Primero que todo, he visto diferentes puntos de vista sobre la implementación del PEMP, pero queda confuso sobre la conservación de la población de vecinos tradicionales y residentes en los barrios de la Localidad La Candelaria, quienes han recibido diferentes informaciones en que los van a desplazar en un tiempo no menor de tres años, ya que muchos de los predios residenciales son analizados por ustedes y por las entidades distritales, para saber ¿si establecerán, sean por entidades públicas o privadas, en desplazar a todos los vecinos residentes, con métodos como la depreciación del valor del predio, el incremento de los recibos de servicios públicos; para que la comunidad residente abandone los barrios, para dejarlos a merced de las entidades que quieren realizar proyectos de renovación que atentan contra el Patrimonio Histórico, sean como: Sendero Mariposa, Senderos de los Cerros Orientales, Ciudad Salud, Proyecto Ministerios?
Es cierto que ustedes dicen que quieren revitalizar la población residencial, pero veo que quieren con el PEMP en desplazar a los vecinos residentes tradicionales que han mantenido los valores del Patrimonio Inmaterial, reflejada en la celebración de eventos de interés cultural como: Fiesta de La Candelaria, Festival de la Juventud, Fiesta de Bogotá, Noche Sin Miedo, Festival Hip Hop de La Candelaria, Festival de Puertas Abiertas, Fiestas de Navidad, Fiesta de Santa Bárbara, Semana Santa; y el evento más antiguo de Bogotá, que está en proceso para que sea declarada como Patrimonio Inmaterial de Bogotá como la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto, evento que nuestros antepasados lo han mantenido desde la Colonia Española como las Fiestas Patronales de la Ermita de Egipto; un evento popular que si desplazan a la comunidad tradicional residente, quitan toda la esencia histórica de los eventos tradicionales y la nueva población que quieren repoblar no tendrán sentido de pertenencia ni respeto hacia los eventos tradicionales.
¿Es cierto que se tuvo en cuenta el método de Gentrificación para la construcción del PEMP, con tal de desestimular a la población residente tradicional de los barrios de la Localidad La Candelaria?
Ahora, ¿es cierto que a través del PEMP, si uno no realiza mejoras en el predio donde vive porque no tiene recursos económicos, entonces en contado de años, el propietario debe venderlo o dejar la remodelación del predio en menos de entidades públicas o privadas, para que se apoderen del inmueble?
Duele mucho que un plan de renovación como el PEMP esté implementada por conceptos técnicos, de los cuales hacen confundir a los vecinos residentes tradicionales y que sólo favorezcan a entidades públicas y privadas, y eso en mi opinión, en vez de fortalecer el Centro Histórico, debilita aún más, y dudo que den resultados óptimos para que el Centro Histórico busque la forma para que sea Patrimonio de la Humanidad.»
La respuesta del equipo de Formulación del PEMP, a través de su vocera Paola Luna es la siguiente:

«En primer lugar, queremos agradecerle su interés en el PEMP del Centro Histórico de la ciudad. Nuestro objetivo ha sido no solo impulsar la participación ciudadana incidente dentro del diagnóstico y formulación del Plan sino también de divulgar a cabalidad sus diferentes estrategias y componentes con miras a aumentar las capacidades ciudadanas que garanticen su apropiación.

Es importante resaltar, inicialmente, que el PEMP ha incluido un componente de patrimonio inmaterial dentro de la intervención integral denominada «Identidad Arraigada» y cuyo objetivo central es afianzar la permanecía de actores y prácticas tradicionales del centro histórico. En este componente se resalta el papel de los oficios y prácticas tradicionales del centro y se propone fortalecer los epicentros de comercio local tradicional (ej. plazas de mercado) y la identidad barrial de algunos sectores del centro. Esta propuesta integral de «Identidad Arraigada” incluye también una serie de medidas (regulaciones e iniciativas de política) buscando garantizar la permanencia de residentes y comerciantes y de equilibrar los impactos y beneficios de los nuevos desarrollos que están teniendo lugar en el territorio.

Entendemos la incertidumbre que rodea este tipo de planes y sabemos que los rumores aumentan en épocas electorales y de polarización. Asimismo, somos conscientes de que se han cometido errores pasados y actuales que han mellado en la confianza que ciertos sectores de la ciudadanía tienen frente a la administración. Para aclararle el punto tal vez es importante darle cierta información de contexto. En primer lugar, hay que tener en cuenta que los fenómenos que usted expone no son nuevos. Son el resultado de una serie de apuestas por el centro histórico que llevan cerca de 30 años en curso. El fenómeno de la gentrificación que usted menciona no es parte de un modelo de planeación ni una apuesta de este Plan. Es una consecuencia de estas apuestas por el Centro Histórico que han sido desordenadas y con un bajo nivel de control. Las intervenciones en el centro traen impactos (positivos y negativos). El PEMP ha tenido esto en cuenta y por eso contempla una serie de iniciativas que controlan, compensan, mitigan y equilibran estos efectos sin dejar de lado la apuesta por generar un centro competitivo, seguro e integrado socialmente. Como parte del diagnóstico del Plan se encontró que parte del problema es la falta de implementación de muchas de estas propuestas en el pasado. Por eso se contemplan también instancias de participación ligadas a un modelo de gestión que permita retroalimentar constantemente el plan, que lo vuelan dinámico y adaptable a las circunstancias.

Fuente: documento IDPC

La sigla PEMP traduce Plan Especial de Manejo y Protección, lo cual hace un énfasis en aspecto de proteger el patrimonio cultural del centro de la ciudad. Dada la complejidad del centro histórico, que incluye territorios muy diversos y dinámicas de una metrópolis como Bogotá, el plan incluye una serie de intervenciones integrales que incluyen aspectos de movilidad, espacio público, vivienda, conectividad ambiental entre otras. A pesar de que el conjunto de estrategias apunta a la revitalización del centro no se encuentra una estrategia relacionada con la renovación urbana como tal. Solo existe una estrategia de vivienda que incluyen la renovación urbana sobre algunos ejes viales (Carrera 10, Calle 6- Comuneros, y algunos tramos de Calle 7). El PEMP ha optado por articularse con otros proyectos (locales y nacionales) que se encuentran en su área de afectación y de influencia. Estos proyectos no son iniciativa del PEMP, solo se conectan con él. Este puede ser el caso del proyecto Ministerios o del Plan del Voto Nacional, que son articulados a las estrategias PEMP siempre en cuando se tengan en cuenta las normativas y lineamientos de este plan.

Por último, vale la pena aclararle que PEMP Centro Histórico tiene primacía normativa sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad, dado que es adoptado por el Ministerio de Cultura en salvaguarda del patrimonio cultural de la nación. Desde el año pasado se vienen dando unas mesas de concertación con el equipo POT de Planeación Distrital para armonizar diferentes normas y estrategias. Aquí la apuesta del equipo del PEMP bajo el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ha sido tratar de tener coherencia con las iniciativas distritales sin dejar de lado las normativas nacionales de los PEMP y sin dejar de lado las apuestas integrales de este Plan en particular. Desde diciembre pasado se radicó una versión preliminar en el Ministerio de Cultura que ha venido siendo concertada con el equipo de patrimonio de esta entidad.»

Pues bien, el presidente Jorge Salazar y los miembros de ASOJUNTAS La Candelaria decidieron en buena hora realizar gestiones pertinentes para detener la radicación y aprobación del PEMP, quienes apoyados por el concejal Manuel Sarmiento, solicitaron a la Procuraduría General de La Nación en detener el proceso del proyecto de formulación del PEMP y su posterior firma de acuerdos entre el IDPC y el Ministerio de Cultura.
Las razones del presidente de ASOJUNTAS La Candelaria son claras:

Plano fotografiado por Jorge Salazar.

«Estos mapas hacen parte del estudio final, la parte técnica.
No aparecen en la formulación, ni en diagnóstico.»

Ampliación del plano fotografiado de los barrios Belén y Santa Bárbara, por Jorge Salazar.

«Lo anterior para confirmarle que no es una mentira lo que decimos, el presidente de la JAC del barrio Egipto (Germán Alarcón) estuvo en la presentación del 10 de marzo y por eso quedó alarmado e inicia esta defensa de territorio. En cuanto a patrimonio inmaterial no hay un solo trabajo adelantado ni por IDPC ni Alcaldía local, ni Alcaldía Mayor, por cuanto ellos no están interesados.

Ellos no están interesados en contarle a la comunidad lo que están planeando.»
Por ahora, la comunidad residente y la comunidad comerciante en la localidad La Candelaria no quieren esperar más y deciden movilizarse pacíficamente para protestar en contra de la formulación actual del PEMP y realizar acciones de defensa como la próxima Audiencia Pública en el Concejo de Bogotá.
Mientras tanto, el alcalde mayor Enrique Peñalosa anunció por vía Twitter, que el PEMP ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura.

3 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Editorial Bagatela, Investigaciones, Patrimonios Culturales, Proyectos, Sitios Web, Turismo, Universidades