EDITORIAL: EXPOSICIÓN ACERCA DE LA FIESTA DE REYES MAGOS DEL BARRIO EGIPTO
Seamos sinceros, es difícil convencer a muchos bogotanos que tienen diferentes puntos de vista, diferentes posiciones y diferentes interpretaciones, en que Bogotá tiene un patrimonio cultural inmaterial, que tiene historia, que tiene comunidad y que tiene gran significado popular, aunque por ser religioso, han aceptado las diferentes expresiones culturales, desde lo indígena, lo afro, lo antillano, lo mexicano, lo norteamericano, lo europeo y en los últimos años lo chino y lo japonés. Me refiero a la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto.
En este editorial, quiero expresar lo escrito en dos partes:
En las redes sociales.
Es increíble que conozco jóvenes bogotanos, quienes enfocan su afición al anime, manga, cosplay, videojuegos, J-POP, J-Rock, K-POP, juegos de rol, cine de ciencia ficción; y que viven en otras localidades, desconozcan un evento tradicional que puede servir como vitrina para los proyectos que ellos tienen. No mencionaré nombres, por respeto hacia ellos, pero es increíble que ellos y sus amigos quieran desconocer de algo que, si estuvieran viviendo en Japón y saber que hay variedad de expresiones milenarias de ellos, estoy seguro que ellos lo apoyarían para que fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero ¿por qué a los otakus, frikis, gamers, geeks, cosplayers y cinéfilos aborrecen la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto? Y ¿por qué quieren que el evento tradicional se acabe?
Pues bien, ante algunas críticas que ellos expresaron en las redes sociales, expresé mi primera exposición:
¿POR QUÉ QUEREMOS QUE LA FIESTA DE REYES MAGOS Y EPIFANÍA DEL BARRIO EGIPTO PUEDA SER DECLARADA PATRIMONIO INMATERIAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA Y EL MUNDO?
Porque según investigación reciente hecho por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural:
- La Fiesta de Reyes es un evento tradicional, costumbrista, popular, donde se mezclan lo ancestral indígena con la expresión europea, dicha mezcla es el resultado inicial de lo que era verdaderamente nuestra cultura colombiana.
- Como evento denominado de «Cinco Siglos», es la continuación de la tradición muisca en subir hacia los santuarios para venerarlos, además, expresiones como la bebida de la chicha, la gastronomía criolla (pelanga, chicharrones, fritanga, mazorca asada, tamales, papa «chorreada» , postres) y los juegos como el tejo son los que aún se mantienen actualmente, para que formen parte importante de la tradición oral y la manifestación cultural ancestral que quiere reconocer la UNESCO en español.
- Es el reconocimiento a un templo (anteriormente ermita), a una comunidad que es numerosa (sean residentes, estudiantes o trabajadores en el Centro Histórico de Bogotá) y a una vasta historia que muchas generaciones de bogotanos lo quieren desconocer, olvidar y enterrar, como lo hicieron con las Carnestolendas, el Corpus Christi, Las Octavas y los Carnavales Universitarios, eventos que verdaderamente alegraban a las anteriores generaciones.
- Varios historiadores y cronistas, en sus libros de los siglos XIX y XX, reconocen un evento que ha perdurado al paso de décadas, gracias al interés de los diferentes vecinos del Barrio Egipto para alegrar en cada año nuevo que pasa.
- La esencia de las bellas artes en las manifestaciones culturales como la música, la danza, el teatro; reflejado en una expresión religiosa y antigua como lo es el Auto Sacramental, representado por vecinos del Barrio Egipto, con todo el fervor y entusiasmo que los identifica.
- La Fiesta de Reyes es un evento local y distrital, gracias a la preocupación de la comunidad en general, reflejada en los Acuerdos Locales en los años 2004, 2009 y 2013 por la JAL de La Candelaria y que hoy está siendo acompañada por la Alcaldía Local de La Candelaria al Comité Organizador del certamen.
- Que la pólvora es el complemento esencial, sea por la actividad de la Vaca Loca, la Quema de Herodes o Quema del Diablo, y la actual que son los Juegos Pirotécnicos.
- Los Juegos Tradicionales, antes de azar en la época de la Colonia Española, luego con la cucaña que hoy es la Vara de Premios, los juegos del trompo, lazo, yo yo, encostalados y un ingrediente que seguirán teniendo gran popularidad: los deportes con el atletismo, el ciclismo, el boxeo y el microfútbol.
- La Fiesta de Reyes es una vitrina para las diferentes expresiones de jóvenes, desde las creaciones artesanales, pasando por los gustos a los géneros musicales, sean: música andina, rancheras, carrileras, salsa, merengue, vallenato, pop latino, pop anglo y el conocido hip hop. Además, recientemente se están aceptando incluir diferentes expresiones culturales de otros países como la cultura pop japonesa, representada por el manga y el anime.
¿Cómo se llamaba antes a la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía Barrio Egipto 2019 en otras épocas?
EN LA COLONIA ESPAÑOLA:
- Fiestas Patronales de la Ermita de Egipto. (finales del siglo XVIII)
- Fiestas de Egipto. (por las autoridades españolas a comienzos del siglo XIX)
EN LA REPÚBLICA:
3. Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto. (desde finales del siglo XIX, por el cronista José María Cordovez Moure en Reminiscencias de Santa Fé y Bogotá, hasta el año 2003)
4. Fiesta de la Epifanía del Señor (por la Parroquia Nuestra Señora De Egipto y la Arquidiócesis de Bogotá)
Ante la JAL de La Candelaria y Concejo de Bogotá
La siguiente exposición fue hacia el desconocimiento que han tenido diferentes políticos de todos los movimientos políticos y que están como ediles de la Junta Administradora Local de La Candelaria y concejales del cabildo distrital, ya que apoyaron la información errónea que ha cometido la Alcaldía Local de La Candelaria en los comunicados oficiales que dieron sobre la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto del 2019 y desconocieron las recomendaciones dadas por el Instituto Distrital del Patrimonio Cultural, después de la investigación y comprobación histórica de la Fiesta de Reyes Magos, que en la época colonial lo denominaban como las Fiestas Patronales a Nuestra Señora de Egipto, o también conocidas como las Fiestas de Egipto.
ACLARACIÓN SOBRE EL INICIO DE LAS FIESTAS DE REYES MAGOS Y EPIFANÍA DEL BARRIO EGIPTO
Están cometiendo un error en manifestar que La Fiesta de Reyes tiene 103 o 104 años.
La Fiesta de Reyes Magos y Epifanía Barrio Egipto 2019 comenzó verdaderamente en la época de la Colonia Española desde finales del siglo XVIII, después de haberse construida la Ermita de Egipto. Las primeras fiestas eran Fiestas Patronales, dedicadas a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto. cuando a la ermita la erigieron como Capellanía, la fecha de las Fiestas Patronales era el 6 de enero, por esa razón, las autoridades españolas consideraron como las Fiestas de Egipto, antes del estallido de la Independencia. En la época republicana del siglo XIX, a la Capellanía de Egipto la erigieron como Parroquia de Nuestra Señora de Egipto en 1882 y después el Concejo Municipal de Bogotá creó el Barrio Egipto en 1890. Las Fiestas de Egipto continuaban y obtuvo gran popularidad, tanto que el cronista bogotano, vecino del Barrio Egipto, don José María Cordovéz Moure, escribió en el libro de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá un relato sobre las Fiestas de Egipto y las llamó FIESTA DE REYES MAGOS DEL BARRIO EGIPTO aproximadamente desde 1895, cuando se publicó el libro, esa es la verdadera historia de la Fiesta de Reyes.
Eso lo reconocen testimonios de historiadores y cronistas como José Manuel Groot, Ignacio María Gutiérrez Ponce, Rafael Serrano Camargo, Antonio Gómez Restrepo, Salvador Camacho Roldán, Daniel Samper Ortega, Guillermo Hernández de Alba; y de los emblemáticos párrocos como lo eran el monseñor Julio César Beltrán, el recordado padre Luis Alejandro Jiménez y el presbítero Fernando Rueda Williamson, quienes fortalecieron a la Fiesta de Reyes Magos del siglo XX.
Todo esto es tenido en cuenta por las investigaciones que han realizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, para el proceso de declaratoria a la Fiesta de Reyes Magos como el primer Patrimonio Inmaterial de Bogotá.
Me entristece como ciudadano, en que una corporación como la Junta Administradora Local de La Candelaria no atienda a mensajes ni sugerencias de la comunidad, en especial de aquella correspondencia que radiqué el día 24 de septiembre de 2018, cuyo asunto lo titulé como: “Breve Reseña histórica sobre el barrio Egipto y Fiesta de Reyes”, que fue leída en una de las sesiones de la corporación y que los ediles no se dieron cuenta.
Me entristece que, después de los esfuerzos que hizo la misma comunidad para buscar nuestra historia, en especial de la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto, apoyando en la investigación de los antropólogos contratados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para que el certamen tenga la viabilidad inicial para el proceso de declaratoria como el primer Patrimonio Inmaterial de Bogotá; y en el conocimiento de otra investigación que realizó la historiadora Mercedes Medina de Pacheco, sobre la historia del templo de la Parroquia Nuestra Señora de Egipto, para plasmarla en el más reciente libro, titulado: “Historia y Arte de las Iglesias Coloniales de Bogotá”, y que fue noticia publicada por el portal web de El Espectador el 23 de diciembre de 2018; todos los esfuerzos fueron en vano para que diferentes medios de comunicación masivos cometieran el error de mencionar que la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía cumpliera 104 años.
Como ciudadano y vecino del barrio Egipto, rechazo esas versiones oficiales provenientes de la organización del evento. Es cierto que tanto la Alcaldía Local de La Candelaria, como la JAL tuvieron presente la investigación del IDPC, pero les pregunto: ¿antes de dar comunicados y avisos, han leído detenidamente la historia del evento investigado?
La Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto tiene más años de lo que mencionan, más cuando el IDPC lo comprobó en la investigación, titulada: “Los Reyes en Egipto: Cinco Siglos de Fiesta, Resistencia y Transformaciones”.
En dicha investigación, manifiesta:
- Existe una relación inseparable entre los orígenes de la edificación de la primera Ermita de Egipto en 1651 y los inicios de una festividad que comenzó en el siglo XVII.
- Las primeras fiestas eran denominadas como Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Destierro y Huida a Egipto y que, desde finales del siglo XVIII, cuando se realizaba la Novena Devotisima, y antes de la Independencia, las autoridades españolas las denominaban como Fiestas de Egipto del día 6 de enero.
- Las Fiestas de Egipto mantuvieron los componentes de: religión, juegos tradicionales, bebidas ancestrales y gastronomía, gracias a la tradición oral familiar.
- El sector de Egipto era el más poblado y el más popular, tanto que a la entonces Capellanía de Egipto la erigieron como parroquia en 1882, manteniendo sus fiestas patronales; y al arrabal de Egipto la declararon como barrio por el Concejo Municipal en 1890.
- El cronista José María Cordovez Moure, en el quinto tomo de su obra “Reminiscencias de Santafé y Bogotá”, impresa por primera vez entre 1895 y 1897, denominó a las Fiestas de Egipto como Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto.
- Desde 1914, el entonces párroco Julio César Beltrán tuvo conocimiento sobre esas fiestas, a través de los relatos orales de aquellas generaciones, testigos y partícipes del evento tradicional; para fortalecer con la construcción del templo parroquial para reemplazar la ermita, con la ayuda de la misma comunidad.
Además del testimonio escrito por el señor Cordovez Moure, la verdadera historia de los orígenes de la Fiesta de Egipto, hoy Fiesta de Reyes Magos y Epifanía, son relatadas por personalidades, como:
- José María Caballero, en el Diario de la Independencia.
- José Manuel Groot, en el libro Cuadros de Costumbres.
- Ignacio María Gutiérrez Ponce, en las Crónicas de mi Hogar o Apuntes para la historia de Santafé de Bogotá.
- Salvador Camacho Roldán, en el libro Memorias.
- Antonio Gómez Restrepo, en el libro “Bogotá” de la Academia Colombiana de Historia.
- Daniel Samper Ortega, en el libro Bogotá 1538 – 1938: Homenaje del municipio de Bogotá a la ciudad en su IV Centenario.
- Juan Casis, en Corona Fúnebre del monseñor Julio C. Beltrán.
- Rafael Serrano Camargo, en el libro En Aquella Ciudad: Crónica mínima de Bogotá.
- Guillermo Hernández de Alba, en P. P. Rubens y su taller en la Ermita de Egipto.
- Julián Vargas Lesmes, en La sociedad de Santafé colonial.
Por lo tanto, no es posible que afirmen y justifiquen en que la Fiesta de Reyes Magos y Epifanía del Barrio Egipto tenga 104 años, cuando están ocultando la verdadera historia de la festividad que comenzó en la época colonial española en el siglo XVIII.
Por todo ello, conservo mi ilusión intacta en que la historia investigada y comprobada a la Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto sirva, no sólo a la comunidad residente, para que se reúna y decida tener un Acuerdo Social, y enviar su solicitud ante la Secretaría de Cultura y ante el Ministerio de Cultura para que el certamen tradicional sea declarada como Patrimonio Inmaterial; sino también para que todos los bogotanos y colombianos, sin excepción alguna, conozcan, toleren y respalden una verdadera expresión cultural y popular que tenemos los vecinos del Barrio Egipto y de la Localidad La Candelaria.
Por último, recomiendo nuestra sección del Barrio Egipto, para que todas y todos lo conozcan, que pueda servir para aclarar un poco más sobre la verdadera historia de Bogotá y que nunca será olvidada para contar a nuestras nuevas generaciones.
Pingback: ¿Cómo saber el precio justo de venta, compra y arrendamiento de tu casa? | SITIO BAGATELA
Pingback: Crónica de Cubrimiento: Fiesta de Reyes Magos del Barrio Egipto Localidad La Candelaria 2023 | SITIO BAGATELA