Archivo diario: 3/octubre/2019

En el marco de #SOFA2019 #SOFAX, el World Cosplay Summit entregará cupo a competencia mundial en Japón (Bogotá, Colombia)

En el marco de SOFA, el World Cosplay Summit entregará cupo a competencia mundial en Japón

Diez parejas compiten por el honor de representar al país en el World Cosplay Summit en Nagoya, Japón.

Por primera vez dos colombianos competirán en el World Cosplay Summit (WCS), evento mundial más importante de cosplay que desde 2003 se desarrolla en Japón; su selección se llevará a cabo en una ceremonia el domingo 13 de octubre en marco del festival de festivales más importante de Latinoamérica, el Salón del Ocio y La Fantasía (SOFA) en Corferias.

Diez parejas compiten por el honor de representar al país en el WCS, tras una eliminatoria que comenzó en abril pasado, y donde parejas de todo el país se esforzaron por ser los finalistas en presentaciones donde exhibían sus conocimientos en la producción de trajes (cosmaker), y en la caracterización profunda de sus personajes (cosplay).      

La gala WCS de selección de la pareja colombiana se desarrollará el domingo 13 de octubre en el auditorio principal de Corferias, y sólo la podrán disfrutar 700 personas que previamente se incriban en la página web. Los ganadores serán seleccionados por un grupo de jurados encabezado por Yasuhiro Takagi, CFO del World Cosplay Summit, Manuel Navarro, director de teatro español e igualmente actor de televisión y teatro, Pugoffka, Cosplayer y fotógrafa ucraniana, Giu Hellsing, artista cosplay brasilera, y Wilmar Castro, coordinador del programa Maquillaje Artístico en LCI Bogotá.

El World Cosplay Summit (WCS), un evento de cosplay mundial que se celebra cada verano en Nagoya, prefectura de Aichi, donde cosplayers de todo el mundo, amantes de la cultura popular japonesa, como el manga y el anime, se reúnen para participar en diversos desfiles y eventos como el World Cosplay Championship para elegir los mejores cosplayers.

Adicionalmente, para los amantes del cosplay, el Salón del Ocio y la Fantasía les tiene preparadas muchas sorpresas, entre las que se encuentran la pasarela ecléctica en el pabellón 16, donde podrán exhibir sus creaciones y caracterizaciones ante el público. Además, tendrán a su disposición una clínica cosplay donde podrán recibir ayuda cuando sus trajes sufran algún desperfecto en medio del festival de festivales que llega a sus diez años. 

De esta manera, SOFA 2019 se tomará de nuevo Corferias del 10 al 14 de octubre, para promover los hobbies como una forma rentable de negocio, apoyar las nuevas industrias creativas, y además ser una vitrina para todos los seguidores de las culturas urbanas, el deporte, los juegos de rol, los videojuegos, el Cosplay y el anime.

Sobre SOFA

El Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA) es una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento más importantes de Colombia. Nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones. Proyecta convertirse en el salón más influyente de la industria cultural y creativa a nivel nacional, además de ser el espacio más importante del año para la gestión cultural donde niños, jóvenes y adultos se encuentran y viven las mejores experiencias de entretenimiento alternativo del país.

Compra tus boletas de SOFA X y SFX Garage en:

https://www.enelsofa.com/sofa2019/

Más información en: http://wcscolombia.com

Facebook, Twitter, Instagram

@universoSOFA

HashTag oficial 2019

#SOFA2019

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Actividades, Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Artistas, Colombia, Comunidades, Concursos, Cosplay, Cultura Japonesa en Colombia, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Exposiciones, Ferias, Festivales, Games y videojuegos, Invitados, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones

Rómulo Bustos Aguirre es el ganador del Premio Nacional de Poesía 2019

Rómulo Bustos Aguirre es el ganador del Premio Nacional de Poesía 2019

La obra que lo hizo acreedor del premio que entrega el Ministerio de Cultura es la antología ‘De moscas y de ángeles’. El poeta de Santa Catalina de Alejandría – Bolívar (1954) recibe junto con el reconocimiento un total de 60 millones de pesos.

Foto: Alexander Urzola

De acuerdo con el jurado, la obra ganadora “reúne casi veinte años de trayectoria poética, desde el libro inicial ‘El oscuro sello de Dios’ (1988) hasta su más reciente ‘Casa en el aire’ (2017), poblados todos ellos de animales y de la familia, de patios y árboles de tamarindo, de silogismo y enigmas matemáticos o filosóficos que terminan por intentar aprisionar el elusivo pez de la poesía”.

La poeta peruana Mariela Dreyfus; y los poetas colombianos Andrea Cote y Juan Gustavo Cobo, coincidieron en afirmar en su veredicto que en la obra de Bustos se respira una atmósfera Caribe, de “vientos, aguas y noches”, acompañados magistralmente por diálogos cifrados con Lezama Lima o Wittgenstein.

Desde el punto de vista de la forma, los tres poetas encargados por el Ministerio de Cultura para escoger al ganador del Premio Nacional de Poesía 2019, destacaron que el trabajo del poeta bolivarense se caracteriza por un “depurado control de la formulación verbal y de la imagen poética bien delimitada, que en muchos casos se nutre de los mitos clásicos y de la vida arquetípica”.

En otras palabras, los poemas de Rómulo Bustos Aguirre -afirma el jurado- “se sostienen en el asombro de la mirada y la fuerza para hacer levitar un mundo que se desploma y logra resucitar al vértigo con el que los sufíes giran hasta ser parte de la danza de los astros”.

Al conocerse el veredicto de los evaluadores de esta convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2019, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez Camacho, precisó: “el Premio Nacional de Poesía además de los 60 millones de pesos que otorga, busca exaltar la creatividad, calidad y consistencia de la obra de un colombiano que, como Rómulo Bustos, ha dedicado su vida a observar, sentir y  reflexionar sobre su entorno y  la condición humana para luego contarnos poéticamente su interpretación del mundo”.

La jefe de la cartera de Cultura destacó, además, que este premio constituye una invitación a que más personas en Colombia y el resto del mundo lean tanto la obra de Rómulo Bustos Aguirre, como la de los otros cuatro finalistas y, por supuesto, de todos los autores colombianos que se dedican a crear en diferentes géneros literarios. “Los estímulos son fundamentales para reconocer, visibilizar y apoyar la circulación de los escritores y sus obras en diversos escenarios y circuitos culturales”.

Lea también: Cinco fueron los finalistas del Premio Nacional de Poesía 2019

Una vez que el escritor Rómulo Bustos supo que el jurado lo eligió de manera unánime como el merecedor del Premio, expresó que ‘De moscas y de ángeles’, publicada por la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, la antología por la que fue reconocido, “constituye un recorrido por las fascinaciones y terrores que han ido construyéndome desde mi infancia. Su solo título quiere poner en diálogo dos elementos en contrapunto en mi poesía: el impulso de vuelo y el insobornable llamado de lo terrestre”.

El poeta, de 65 años, también dio su concepto sobre lo que representa este reconocimiento para la poesía colombiana: “En mi personal modo de ver, este premio es -de alguna manera- un guiño a una tradición más bien de “trastienda” de la lírica colombiana, esa que no es la que usualmente aparece en los primerísimos planos del canon. Me refiero con ello a esa orientación que apropia la ironía, la lúdica, el humor; pienso con ello en esa veta que, originariamente, representan: cierto Silva, no el Silva simbolista sino el Silva de la palabra disonante, Luis C. López o Luis Vidales”.

Finalmente, agregó que este resultado también es “una visibilización de la lírica del caribe colombiano. Existe una cierta tendencia a pensar que el caribe no es territorio lírico sino de narradores”.

¿Quién es Rómulo Bustos Aguirre?

Nació en Santa Catalina de Alejandría (Bolívar) en 1954. Es Doctor cum laude en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Titulado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Su obra poética está reunida en compilaciones como ‘Palabra que golpea un color imaginario’ (1996), ‘Oración del impuro’ (2004), y ‘Obra poética’ (2010).

En 2016 el Fondo de Cultura Económica publicó ‘La pupila incesante, obra reunida: 1988-2013’. Al año siguiente publicó el libro de poesía ‘Casa en el aire’ y el de ensayo ‘Muerte de Dios y poesía moderna en Colombia: Héctor Rojas Herazo, Jorge Gaitán Durán, Álvaro Mutis’.

En 1993 Bustos Aguirre recibió el Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, COLCULTURA, con la obra ‘En el traspatio del cielo’. También obtuvo el Premio Blas de Otero de la Universidad Complutense de Madrid con ‘Muerte y levitación de la ballena’, en 2009.

Sobre el Premio Nacional de Poesía

Este reconocimiento lo entrega el Ministerio de Cultura cada dos años a un autor colombiano vivo a manera de apoyo y reconocimiento de la excelencia en la creación literaria. El ganador recibe 60 millones y se le brinda la posibilidad de participar en actividades organizadas por el Ministerio de Cultura para difundir el premio en eventos culturales, académicos y ferias del libro.

El presente año los cinco finalistas fueron Henry Alexander Gómez Ríos, Olga Lucía Estrada Zapata, Tania Ganitsky Baptiste, Jacobo Cardona Echeverry y Rómulo Bustos, quien resultó ser el gran ganador.

El jurado de la edición 2019 estuvo integrado por los poetas Mariela Dreyfus, de Perú; Andrea Cote y Juan Gustavo Cobo, de Colombia. A la convocatoria, abierta entre los meses de febrero y abril, llegaron un total de 56 poemarios provenientes de diferentes regiones del país, haciendo evidente la diversidad de voces poéticas de Colombia.

Los anteriores ganadores del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura fueron los escritores Darío Jaramillo Agudelo, con su obra ‘El cuerpo y otra cosa’ (2017) y Nelson Romero Guzmán con ‘Música Lenta’ (2015).

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Biografías, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Estímulos, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Poetas, Premiaciones, Reconocimientos

TOTVS inaugura laboratorio de innovación en la región del Research Triangle

TOTVS inaugura laboratorio de innovación en la región del Research Triangle

TOTVS Labs eligió la ciudad de Raleigh, en el estado Carolina del Norte, para albergar su nuevo laboratorio de innovación

TOTVS, la mayor empresa de desarrollo de software de gestión de Brasil, está abriendo una nueva oficina de TOTVS Labs en Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU. La ciudad se encuentra en una de las principales regiones de tecnología e investigación en los Estados Unidos, y también es el hogar de varias empresas y startups incluidas en la lista Fortune 500.

El nuevo laboratorio albergará un equipo de investigación centrado en diferentes áreas, como visión computacional, procesamiento del lenguaje natural, computación distribuida y Diseño UX, así como proyectos de innovación, como Carol, la plataforma de inteligencia artificial de TOTVS y los programas de inmersión tecnológica para clientes.

Raleigh está cerca del Research Triangle Park (RTP), el parque de investigación científica más grande de los Estados Unidos, donde el 50% de la población está compuesta por licenciados y el 20% tiene un doctorado. Es decir, hay una gran cantidad de talento y recursos a ser explorados, especialmente de tres grandes universidades: Duke University, University of North Carolina at Chapel Hill y North Carolina State University.

Además, también existe mucha sinergia con sectores de la economía en los que opera TOTVS, como la salud, la fabricación y los agronegocios.

“Fuimos la primera compañía en América Latina en establecerse en Silicon Valley, y es con este mismo espíritu que estamos llegando a una de las regiones tecnológicas de mayor crecimiento en los Estados Unidos. El área es rica en profesionales calificados que desarrollan avances en inteligencia artificial, uno de nuestros principales enfoques, para muchas empresas en todo el mundo «, dice Vicente Goetten, director de TOTVS Labs. «En esta nueva ubicación, también lograremos una mayor eficiencia financiera para proyectos de I+D», concluye.

Según la alcaldesa de Raleigh, Nancy McFarlane, “Raleigh es conocida por sus pensadores innovadores, industrias tecnológicas y alta calidad de vida, es un gran lugar para hacer negocios porque nuestra comunidad es de naturaleza colaborativa. Nos complace dar la bienvenida a TOTVS a Raleigh, y saber que nuestro clima de negocios y la cartera de talentos de las universidades locales ayudarán a TOTVS Labs a prosperar en Carolina del Norte, tal como han prosperado en todo el mundo «.

TOTVS Labs abrió su primera oficina en suelo americano en 2012, en Mountain View, California que, desde entonces, se ha utilizado para estudiar tendencias y desarrollar productos en áreas como computación distribuida, Big Data e Inteligencia Artificial.

Sobre TOTVS

Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la mayor empresa de desarrollo de software de gestión del país, invirtiendo R $ 1,6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía.

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Gestion empresarial, Industria, Noticias y artículos, Servicios, Tecnología

¿En qué calle de tu barrio consideras que se pueden mejorar las condiciones de seguridad vial para los peatones? (desde Bogotá Abierta)

¿En qué calle de tu barrio consideras que se pueden mejorar las condiciones de seguridad vial para los peatones?

Postula esas vías de la ciudad que consideras presentan algún tipo de riesgo para el desplazamiento seguro de los peatones, para que a través del programa Plazoletas Bogotá, espacios para todos, se intervengan y de esta manera evitar cualquier tipo de accidente.

Con este tipo de intervenciones se busca mejorar la calidad del entorno y la movilidad local al incrementar el desplazamiento a pie de los bogotanos en calles más seguras, al tiempo que se fomentan nuevas dinámicas socioculturales que contribuyen al desarrollo económico y social del sector.

¿Cómo participar?

Para cada espacio individual que quieras postular sigue estos pasos:

  • Sube cuatro (4) fotografías del lugar que quisieras ver transformado.
  • Título (de las 4 fotos): Indícanos la localización en el siguiente orden – localidad, barrio, dirección.
  • Breve texto explicativo describiendo del lugar y contexto urbano (comercial, residencial, industrial, mixto etc.), problemáticas del entorno y posibles soluciones al problema.

Importante:

Los espacios propuestos a través de fotografías del lugar y su correspondiente texto explicativo, serán evaluados por un equipo técnico del distrito teniendo en cuenta los siguientes puntos:

A. Potencial del Entorno 

B. Problemáticas del Entorno 

¡Participa aquí!

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Imagen, Infraestructura, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

Tendencias en educación para consumidores

Tendencias en educación para consumidores

¿Ha llegado ya el momento de recurrir a la innovación en la tecnología y el diseño para educar a los consumidores, en lugar de imponer normas de envasado y branding más estrictas?

  • Ron Cregan, experto en diseño creativo, con treinta años de experiencia y uno de los ponentes más destacados de Más Cartagena, la cumbre latinoamericana sobre economía creativa que se celebrará del 2 al 4 de octubre, explica cómo el sector creativo puede contribuir a identificar soluciones innovadoras para dar respuesta a las preocupaciones de los gobiernos frente al consumo responsable.
  • El conferencista hablará sobre cómo las advertencias sanitarias y las restricciones en el envasado no han demostrado tener éxito a la hora de modificar los hábitos de los consumidores.
  • Algunos lobbies específicos están presionando para que un gran número de productos alimenticios y bebidas sean objeto de tributación punitiva, advertencias gráficas y un empaquetado más neutro en Latinoamérica.

El consumo responsable es una de las premisas más importantes para Ron Cregan, quien asegura que en lugar de recurrir a las restricciones en el envasado de productos para dictar los hábitos de consumo, se necesita ser más innovadores en el uso del diseño y la tecnología para educar a los consumidores en el ámbito del consumo responsable. Cregan es fundador de Endangered Species y uno de los ponentes clave en Más Cartagena, la Cumbre Latinoamericana de Comunicación, Creatividad, Innovación y Mercadeo.

En su ponencia, Cregan abordará cómo la imposición de una normatividad cada vez más estricta podría conducir a un terreno resbaladizo en el que los productos alimentarios y las bebidas se vean sujetos a una normativa similar a la que se aplica al tabaco: la aplicación de impuestos punitivos o la prohibición del proceso de desarrollo de la marca, de tal forma que los productos se distribuyan solo en un empaquetado neutro.

No obstante, la imposición de medidas cada vez más estrictas está muy en boga en Latinoamérica. El Gobierno chileno libra una guerra contra los alimentos no saludables desde 2014, cuando aplicó un gravamen sobre las bebidas azucaradas. Posteriormente, en 2016, impuso una batería de restricciones de marketing, así como medidas de rediseño obligatorio de los envases y normas de etiquetado.

En la actualidad, el Gobierno exige a las empresas de alimentos envasados que muestren de forma claramente visible señales de «stop» de color negro en artículos que contengan un elevado contenido de azúcar, sal, calorías o grasas saturadas. Uruguay y Perú aprobaron recientemente la obligación de incluir etiquetas de advertencia similares. También han obligado a las empresas a retirar a personajes icónicos de dibujos animados de los envases, además de prohibir la venta de dulces como los Kinder Sorpresa.

La marca de cerveza colombiana Águila, famosa por su patriótica etiqueta de color amarillo, podría verse gravemente perjudicada por normativas similares. De acuerdo con la compañía de valoración de empresas Brand Finance, constituye la marca de cerveza más fuerte del mundo en términos de familiaridad y lealtad y, según su informe de final de año, también figura entre las 25 marcas de cerveza más valiosas del mundo.

De hecho, según las estimaciones de Brand Finance, las multinacionales podrían sufrir una pérdida de valor que asciende a más de 430.800 millones de dólares estadounidenses si el sector de bebidas fuese objeto de restricciones de empaquetado neutro similares a las que se imponen a la industria tabacalera.

Cregan comentó: “En lugar de recurrir a alertas sanitarias y al empaquetado neutro, podríamos emplear la tecnología de los smartphone y crear un código QR escaneable que los consumidores puedan utilizar para acceder personalmente a la información nutricional y sanitaria”.

Y añadió: “Los expertos en diseño deberían participar en los debates que buscan educar a los consumidores en el ámbito del consumo responsable. La identidad de marca constituye un derecho fundamental para los propietarios de las marcas, y las medidas gubernamentales propuestas tendrán un efecto devastador para las marcas internacionales, incluidas algunas sumamente apreciadas. La creación de mensajes educativos positivos que contribuyan a modificar los hábitos de los consumidores y a evitar malentendidos se incluye claramente en las capacidades de la comunidad de diseño. Los legisladores solo deben ser más creativos a la hora de enfocar el fomento de un estilo de vida saludable”.

Ron Cregan

Ron Cregan es experto en marcas y consultor de diseño. Cregan constituyó Endangered Species, una organización de base compuesta por afiliados, para hacer hincapié en los retos sin precedentes que las marcas más conocidas tienen que afrontar en todo el mundo.

Cregan impartirá un discurso de gran relevancia en la cumbre Más Cartagena, que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) y constituye uno de los eventos del sector creativo más grandes del mundo. El evento contará con la participación de profesionales del mundo de la publicidad y el mercadeo provenientes de Colombia y de todo el continente, entre los que figuran Natalia Serna, fundadora y consejera delegada de Goldfish; Carlos Arango, consultor, analista de marca e investigador docente en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; y el actor y productor Salvo Basile.

Siga a Ron en:

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Gestion empresarial, Imagen, Tecnología