La Red Mujeres Víctimas y profesionales, como organización defensora de las víctimas de violencia sexual, nos unimos a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 días de activismo que finaliza el 10 de Diciembre. Si bien, la violencia sexual asociada al conflicto armado, es la que se ve más grave, con la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, este delito no disminuyó; al contrario, las cifras de casos de violencia sexual se han incrementado y ocurren mayoritariamente en lugares que deberían ser protectores como el hogar y la escuela, y los mayores agresores son cercanos a la víctima.
Según Medicina Legal, en lo corrido de este año en 2018 se reportaron 26.065 casos, 2.267 más que en 2017. El 87,45% de las víctimas son niños, niñas y adolescentes. Se demuestra también que hay 2.920 casos de menores de 0-4 años, 2.275 niñas y 645 niños. Las cifras de violencia sexual en Colombia se han incrementado en un (28,6 %; 6.838 casos) a partir del año 2013. Para el año 2018 la tasa por cada cien mil habitantes (52,30) se incrementó en 4,02 puntos con respecto a la del año 2017, un aumento de 2.267 casos. La tasa más alta en los últimos 10 años.
Sobre el presunto agresor familiar, teniendo en cuenta solo familiares cercanos en los grupos de edad de 0 a 17 años se observa que son las mujeres con 7.431 valoraciones y el rango de edad entre los 10 a 13 años las más afectadas, 2.637 casos donde sus principales agresores al interior de la familia son: el padrastro equivalente a 1.203 casos, el padre con 498 y el tío representado en 496 valoraciones.
Estas cifras demuestran que este delito no se lo inventó la guerra y que los procesos de paz no garantizan por si mismos su erradicación, para lograrlo, se requieren esfuerzos conjuntos entre el Estado y la sociedad civil donde se le dé especial atención a la prevención y educación en torno a este delito.
En el marco de esta conmemoración, la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, realiza una campaña digital “Radiodifusión: Para nosotras pero con nosotras”, que tiene como objetivo visibilizar los Relatos realizados por el grupo de las Troyanas, estudiantes de la Universidad de los Andes, quienes con las denuncias de violencia sexual recolectadas por la Red, crearon diferentes narrativas literarias sensibilizando estos casos atroces producto del conflicto armado en Colombia.
Estos son algunos los links en donde puede encontrar el primer capítulo que se lanzó hoy, cada tres días se realizará el lanzamiento de un nuevo capítulo.
- https://www.redmujeresvisiblemente.org/single-post/2019/11/25/Radiodifusión-Para-nosotras-pero-con-nosotras-cap%C3%ADtulo-Vigilia
- https://soundcloud.com/rmvp-radiodifusion
https://www.redmujeresvisiblemente.org/