Archivo diario: 23/febrero/2020

HONRAR EL PACTO SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN #ConMediosComunitariosYAlternativos: UN COMPROMISO BILATERAL EN DESARROLLO (desde Bogotá Social)

Desde Bogotá Social publican la siguiente noticia:

HONRAR EL PACTO SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS: UN COMPROMISO BILATERAL EN DESARROLLO

El 20 de febrero de 2020 es un día histórico para la reconstrucción de la política pública de la comunicación comunitaria y alternativa de Bogotá, el derecho a la información y el fortalecimiento de los medios alternativos, por cuanto las partes iniciamos un dialogo sobre aspectos concretos para honrar el pacto suscrito el pasado 9 de octubre de 2019.

Desde luego hemos sido claros que adelantaremos la audiencia pública, con todos los medios comunitarios y alternativos en pocos días (marzo de 2020) para consultar, los programas en vías a la construcción del Plan Distrital de Desarrollo, que debe suplir un proceso consultivo en la ciudad dirigido por la Secretaría de Planeación, el Consejo Territorial de Planeación y el posterior debate en el Concejo de Bogotá.

En las instalaciones de la Secretaría Distrital de Planeación, con la presencia del Asesor de comunicaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Guillermo Cuellar; el Director del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC, Alexander Reina;  los funcionarios de la Secretaría Distrital de Planeación Juan Carlos Prieto (El Director de Participación y comunicación para la planeación), Zoraida Dueñas (Dirección de Inversión); Laura Patarroyo (Dirección de Equidad y políticas poblacionales), Nathalia Garzón (Profesional de la Dirección de Participación), Yolanda Gómez (Jefe de Prensa), Oscar Avendaños (Profesional de la SDP); Hernán Roncancio por Canal Capital y Carlos Julio Salazar de la Secretaría de Gobierno. Por los medios comunitarios y alternativos los representantes suscribientes principales y promotores del Pacto suscrito con la Alcaldesa Claudia López y líderes de las diversas organizaciones y sectores de la comunicación Comunitaria y alternativa.

¿Cuáles fueron los principales temas dialogados?

El dialogo se realiza alrededor de las iniciativas que se integrarán al Plan Distrital de Desarrollo y otras actividades en cumplimiento del Pacto suscrito el 9 de octubre de 2020, en la visión de ciudad y el bien común. Documento que se puede leer a continuación:

PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN DEL PACTO HACIA EL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO SEMINARIO FIRMAS Y CARTA REMISORIA 15enero2020.pdf

A.  Sobre la política pública de comunicación comunitaria y alternativa:

Los delegados de la administración manifiestan que de dicho proceso se adelantará sin que necesariamente se incluya en el Plan de Desarrollo. El compromiso queda a cargo del IDPAC y la Secretaria de Planeación y el proceso participativo.

Los delegados de los medios comunitarios manifestamos e insistimos en la necesidad de que el punto quede integrado al Plan Distrital de Desarrollo, por cuanto además del aspecto normativo se reivindican derechos y acciones afirmativas concretas y el Pacto habla de integrarlo al Plan de Desarrollo.

El Director del Idpac y el asesor de comunicaciones de la Alcaldía Mayor informan que se integrará en el Plan de Desarrollo una meta para “el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de los medios comunitarios y alternativos”, para lo cual les propusimos que se deben apropiar los recursos suficientes para cumplir dicha meta.

Explicamos que el IDPAC en el gobierno anterior contrató un profesional que adelantó una evaluación de la política pública, sin conocer el capital social acumulado, los logros, los planes de acción y avances alcanzados. Se informa que de nuestra parte hicimos una evaluación que se presentó en las reuniones realizadas en donde reivindicamos los logros alcanzados, por ejemplo la creación de las Mesas y Consejos locales de comunicación comunitaria es un logro social que no ha contado con el apoyo del IDPAC ni de ninguna entidad, todo lo contrario como el caso sucedido en Engativá.

B.   Democratización de los gastos de divulgación o pauta:

El Asesor de Comunicaciones de la Alcaldía Mayor informa que están trabajando en un esquema en donde todas las agencias y centrales de medios asuman el rol de la contratación de los medios comerciales y la participación específica  de los medios comunitarios y alternativos conforme a la Base de Datos del Idpac. En los casos que se tengan inconvenientes prácticos o jurídicos con algunos tipos de medios, entonces Canal Capital actuará específicamente como agencia de medios.

Manifiesta adicionalmente que tratándose de recursos públicos se debe evaluar los impactos de los medios comunitarios y una base de datos de los medios con esos indicadores.

Adelantado el dialogo se acuerda que dichos impactos serán medidos desde el punto de vista comunicacional y también con el acumulado social.

Para lograr avanzar en el tema,  el asesor manifiesta que está trabajando en una directiva a las diferentes entidades de Bogotá, que se remitirá con la mayor urgencia.

Los representantes de los medios insistimos en la necesidad de colocar un porcentaje de  piso mínimo de participación de los medios comunitarios, en los panes de medios, dada la experiencia histórica y desde luego abordar la mirada de las acciones afirmativas o discriminación inversa para el fortalecimiento de los medios comunitarios sin exclusión alguna. Tema que quedó de ser revisado.

Ante la pregunta del tema tarifario, recordamos que existe un lineamiento de política pública vigente desde el 2011 que se actualizan al IPC anual para Bogotá que se puede aplicar con algunas revisiones puntuales. Por lo que no existe por ese tema dificultad ni demora de estudios de costos.

En igual sentido llamamos la atención sobre disponer de la matriz de impacto con urgencia, para lo cual los medios propusimos se adelante una cooperación con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y no acudir a los lesivos convenios “ aventureros” como el celebrado con Eafit por la anterior administración, que se llevó 3 años y el gasto de millones de pesos.

Adicionalmente se llama la atención sobre la existencia de la obligación legal derivada del presupuesto de Bogotá para la vigencia del 2020, conforme al Decreto 744 de 2019 que establece en el artículo 44 la democratización del pautaje con los medios comunitarios, una obligación a cargo de todas las entidades del orden central, descentralizado y de las localidades. Asunto que solicitamos se revise a la mayor brevedad.

C.  Redes de comunicación, asociatividad y aglomeración:

Se hace una explicación amplia por parte de los delegados de los medios comunitarios y alternativos, y se solicita que dicho programa sea asumido por la Secretaría de Desarrollo Económico. Los delegados de la administración dialogarán con la Dra Carolina Durán para adelantar la consulta. Es de precisar que los delegados de los medios realizamos una reunión preliminar con dicha Secretaría para explicar el alcance del Pacto y de la propuesta de integración de un programa al Plan Distrital de Desarrollo que visibilice la propuesta y los medios comunitarios y alternativos.

D.  Inclusión y perspectivas poblacionales en la comunicación comunitaria, alternativa y ciudadana:

Se solicita que la Secretaría de Planeación dialogue con la Consejería Tic y la Secretaría de Integración social para definir que entidad responde por las acciones afirmativas y de inclusión diferencial de los medios de las poblaciones étnicas, de discapacidad, lgbti, mujeres y otras. El tema quedó pendiente por desarrollar.

La Secretaría Distrital de Planeación manifestó que presta toda la ayuda técnica y acompañamiento a las entidades para dicho fin, por cuanto la inclusión es una de las esencias del Plan de Desarrollo.

E.   Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD y Audiencia pública:

 Se recordó la necesidad de dar una interpretación positiva al derecho a la participación incluyendo la representación de los medios comunitarios y alternativos en el CTPD.

En igual sentido se informó que adelantamos la tarea de participar en los CPL de las Localidades en donde acogieron la circular 02 de la Secretaría de Gobierno. Se espera una respuesta positiva.

Realizaremos el cubrimiento periodístico y promoveremos la participación al Acto de Entrega del borrador del Plan de Desarrollo, al Consejo Territorial de Planeación, que se realizará el 29 de febrero. Dicha instancia realizará el proceso consultivo por el término de un mes.

Acordamos realizar una Audiencia Pública en el mes de marzo, para lo cual la Secretaría de Planeación nos informarán con anticipación la fecha y lugar de su realización.

 F.    Líneas de inversión hacia los Planes Locales de Desarrollo:

En la reunión anterior se acordó que la directiva de las líneas de inversión en las Localidades incluirá el proceso y proyectos de inversión para la difusión de la gestión pública.

Por razones de tiempo la Dra Zoraida Dueñas encargada del tema no alcanzó a dar la explicación del avance al respecto.

G. Paz derecho a la información y comunicación comunitaria:

Se enunció que el Acuerdo de Paz tiene aspectos relacionados que deberían ser examinados a profundidad en un nuevo escenario.

Fuente: Bogotá Social por Rodrigo Acosta: http://bogotasocial.org/index.php/2018-02-13-12-52-37/derechos-humanos/item/5029-pacto-20febrero

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Investigaciones, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Organizaciones, Periodismo, Proyectos, Radio Colombiana, Televisión Colombiana

Se viene el videoclip QUIERO DINERO (Película LAVAPERROS)

LAVAPERROS, protagonizada por Christian Tappan y con la participación de Jhon Alex Toro y Anderson Ballesteros, estrena el próximo 16 de abril. Mientras tanto, lo invitamos a hacer parte del lanzamiento, HOY a las 5:00 p.m. en nuestras redes sociales @pelilavaperros, del videoclip de Quiero dinero, tema principal de la película. El video musical es dirigido por MP Cruz, productor de la canción interpretada y compuesta por Kobe Yesscas. Quiero dinero es un himno para los que estamos mamados de andar en cero, de estar detrás del culo de un patrón.

Kobe Yesscas, nombre artístico de Johan Paz, fue LAVAPERROS de Carlos Moreno. Ambos se conocieron cuando Paz trasportaba a Moreno mientras esté codirigía para Netflix la segunda temporada de la serie El Chapo en Bogotá. Un día le dijo: Patrón, yo hago RAP. El director incluso llegó a realizar un primer video de forma creativa con su conductor, comentándole que tenía una película por rodar en Cali. Y me dijo —comenta Kobe Yesscas— que si hacía una canción para la peli y yo de una que sí.

Pasaron unos meses —agrega Paz— y yo estaba en otra productora trabajando, cuando me llama mi jefe de transporte y me dice que hay camello en Cali, que una película. No pensé que fuera LAVAPERROS, hasta que hablé con el máster —refiriéndose a Carlos Moreno— y me confirmó que sí.

Respecto al proceso de composición de Quiero dinero, Kobe Yesscas señala: Ya estando en Cali, empezó la lectura (del guion), veía los ensayos, aparte los transportaba (a los actores), entonces iba recogiendo información y empecé a darle cuerpo a la letra. Yo escribía en el carro mientras tenía mis tiempos muertos y el que escuchaba todas mis locuras era mi amigo y compañero Rodrigo Romero. Ya cuando la tenía (la canción) se la presenté a Moreno y le gustó mucho y ahí me presentó a MP Cruz, un productor musical que además actúa en la película.

Marlon Pérez Cruz, conocido como MP Cruz en el mundo de la música, hace el papel de Duberney, antagonista de LAVAPERROS, quien busca a Don Oscar pa’ matarlo a razón de una vuelta que se torció.

De esta manera, el conductor y el actor de la película, crearon el beat de Quiero dinero. El Máster, Carlos Moreno, quería en un principio que la canción integrara un sampler de Sandro de América y, aunque una de las primeras versiones contó con dicho sampler, finalmente se eliminó para tener una pieza completamente original. De este modo, MP Cruz produjo una versión con más fuerza para la película, siendo justamente el punto al que se quería llegar.

El videoclip de Quiero dinero fue rodado en Cali bajo la dirección de MP Cruz y producido por 64-A Films. En él se entremezclan fragmentos y escenas de la película LAVAPERROS, funcionando como tráiler alternativo de la misma. Se buscaron escenarios que resultaran cotidianos para la gente de la capital del Valle, como el centro, el Parque de Jovita y el barrio Mojica, ubicado en la Comuna 15 del distrito de Aguablanca, de donde es oriundo MP Cruz; escenarios que resaltan, entre grafitis, a diferencia de la estética de los videos musicales en los que predominan el lujo y las mujeres, el sentido principal de la canción: Esta canción es un himno —señala Kobe Yesscas— porque habla de la realidad de esta sociedad, realidad con la que mucha gente se identifica. Quiero dinero es la expresión de la vida diaria y se refleja tanto en el beat como en la letra, siendo parte esencial en la película.

Solo un tema como Quiero dinero podía nacer de esta historia, siendo su videoclip la entrada a LAVAPERROS, película que destila las texturas, los trazos de un mundo en decadencia ambientado en Tuluá; cercano al relato policiaco, a la novela negra urbana, al Pulp y al Wéstern, influencias impregnadas de sabor caleño. Una historia a modo de comedia negra que observa el mundo chirri, patético de la criminalidad organizada.

LAVAPERROS obtuvo en 2017 el estímulo integral a la producción y promoción de películas otorgado por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC. LAVAPERROS, además, ya integra la Selección Oficial de importantes festivales como el FICCI 60 y el Colombian Film Festival New York.

¿De qué va esta vuelta?

Don Oscar está en problemas: Según los exámenes médicos es estéril, pero su esposa está embarazada; los obreros de la construcción vecina parecen dedicados a vigilar su casa; Duberney, el nuevo prestamista del pueblo, lo está buscando con sus matones por todo Tuluá. Por eso ha decidido esconderse hasta que baje la marea. Mientras se dedica a aburrirse y a embriagarse en su destartalada finca, la persona menos esperada se encuentra su último tesoro. Será el atontando que cuida y lava los perros de Don Oscar, quien se proponga recuperar el dinero.

El patrón:

Carlos Moreno, director, guionista y editor. Ha dirigido las películas Perro como perro (Sundance FF), Todos tus muertos (Sundance FF / Rotterdam FF), Qué viva la música (Sundance FF) y El cartel de los sapos; los documentales: Uno: la historia de un gol (2010) y Guerras ajenas (2016); las series: Escobar el patrón del mal, El ChapoDistrito salvaje y Blanca.

Píllate el videoclip de Quiero dinero a través de nuestras redes sociales: (FacebookTwitterInstagram y Youtube) @pelilavaperros.

LAVAPERROS en cine desde el próximo 16 de abril.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Animales, Bandas Sonoras, Cine colombiano, Colombia, Directores, Imagen, Lanzamientos, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Reconocimientos

Ryujin FEST (Ibagué, Colombia)

Fecha: del 27 al 29 de marzo de 2020

Lugar: La Estación Centro Comercial Ibagué Oficial

Evento de temática Geek con torneos, concursos, música, artistas invitados y muchas sorpresas mas

Para el Ryujin Fest es importante apoyar el cosplay y darlo a conocer en la capital musical, tendremos pasarela y concurso de presentación en tarima sin ningún costo de inscripción, donde podrán exhibir sus maravillosos trabajos y tener la oportunidad de ganar premios, toda persona que participe en los concursos de cosplay tendrá entrada gratis, así que aprovecha esta oportunidad para darte a conocer.

Primer Invitado al Ryujin fest Tío Loki , Talentoso cosplayer de Ibagué, actualmente reside en Bogotá, cuenta con un gran trabajo a lo largo de estos años en interpretación de personajes

Segunda Invitada al Ryujin fest Bunny GhOul, talentosa cosplayer de Bogotá, lleva un par de años interpretando diversos personajes y demostrando su estilo propio en su trabajos.

Tercer invitado al Ryujin fest desde la ciudad de cali Fito Rey , Talentoso cosplayer, ganador de la yamato cosplay 2014, con años de experiencia en la escena y participación en diversos certámenes cosplay, siempre pone carisma en sus personajes y su trabajo es fabuloso, siempre destacando su atención en los detalles y acabos.

Invitada sorpresa para el Ryujin Fest, SakuHan Cosplay talentosa cosplayer y streamer de la ciudad de Santa Marta, actualmente vive en Bogotá estará acompañándonos el 21 y 22 de marzo con un cosplay de LOL y un cosplay sorpresa, estará contagiándonos con su personalidad llena de carisma y alegría, no puedes perderte una foto con ella.

Como sorpresa para nuestro evento tendremos tendremos la participación de Roberto Arturo Otero de la ciudad de Ibagué, Quien estará acompañándonos como uno de nuestros locutores principales durante las actividades y competencias, cuenta con una gran experiencia en cosplay y organización de torneos de LOL, así como la colaboración en diversos programas online con temática de vídeo juegos y de la cultura geek.

El K-pop suena en el Ryujin Fest, tendremos una presentación de canto y baile por parte de Hallyu Ibagué, no se lo pierdan, va a estar genial

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/163970338390153

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Artistas, Bailes, Colombia, Comunidades, Concursos, Consolas, Cosplay, Eventos en Colombia, Festivales, Games y videojuegos, Invitados, K-POP, Organizaciones, Premiaciones, Tiendas, Torneos

Esa esquina de Colombia donde el turismo todavía puede hacer el bien (desde El País)

Desde El País de España publican el siguiente artículo:

Esa esquina de Colombia donde el turismo todavía puede hacer el bien

Playas kilométricas, tortugas, ballenas, selvas, manglares… los habitantes de El Chocó han puesto la defensa de la naturaleza como eje del desarrollo sostenible de su región, antaño acogotada por la violencia

En la región colombiana de El Chocó, al oeste del país, la palabra ecoturismo resuena entre los planes de la comunidad. La reducción de la violencia de narcotraficantes, guerrillas y grupos paramilitares ha dejado espacio para que visitantes, tanto nacionales como extranjeros, se adentren en estas tierras en las que la selva se baña en el océano Pacífico.

Para los chocoanos, abrirse a los visitantes supone una nueva oportunidad para hacer las cosas bien. Tan solo un poco más al norte, en el mar Caribe, tienen el referente de en lo que no se quieren convertir. Entre sus planes está alejarse del turismo de masas y abrazar la sostenibilidad, protegiendo su cultura y su biodiversidad.

Tienen mucho a su favor: playas kilométricas en las que desovan las tortugas, aguas elegidas por las ballenas para dar a luz a sus crías, selvas y manglares con animales y plantas únicas y una cultura viva que gira en torno a la naturaleza. Poco a poco, los chocoanos están encontrando su particular manera de mostrárselo al mundo.

En el aeropuerto de Nuquí, el grito de “¡Vamos!” del propio piloto saca del sopor a los pasajeros que esperan para comenzar su viaje. La puerta da directamente a la pista, y no hay megafonía ni carteles luminosos, información sobre vuelos ni azafatas. El piloto indica el camino y acompaña a los pasajeros a bordo del bimotor. Tras unos cuantos consejos de seguridad, empiezan a girar las hélices y el avión echa a volar.

El aeropuerto de Nuquí (junto a otros como el de Bahía Solano o el de Quibdó) es la puerta de entrada más rápida a El Chocó. Los pasajeros llegan desde Medellín o Cali en pequeños aviones (normalmente transportan a unos 10 o 12 pasajeros) que sobrevuelan la selva en trayectos que apenas alcanzan los 30 minutos.

Las otras opciones que existen para llegar resultan mucho más lentas: dependen de barcos que zarpan de ciudades costeras como Buenaventura o navegan los ríos desde otras del interior, como Puerto Meluk, en Medio Baudó.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de El País: https://elpais.com/elpais/2020/01/22/planeta_futuro/1579698759_599489.html

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Imagen, Noticias y artículos, Turismo

Invitación a la Clase Abierta Blockchain (Bogotá, Colombia)

Clase Abierta Blockchain

Están cordialmente invitados a la tercera temporada de clase abierta Blockchain, una asignatura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a cargo de la docente Ana María Moreno. Siguiendo las dinámicas de las anteriores temporadas, se invitan profesionales que se encuentran desarrollando proyectos basados en blockchain. Ellos nos contarán sobre las DApps que están creando y las tecnologías que escogieron para lograrlo.

Los invitados en esta ocasión son:

  • Incursión de la blockchain en las Smart cities – Philippe Boland. DEUG MASS (Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales), Universidad París 1. Máster de Comercio International, énfasis en Import / Export. IDRAC Paris – Ecole Supérieure de Commerce. Maestría Erasmus Administración y dirección de Empresas, Escola Universitària d’Estudis Empresarials, Universitat de Barcelona, España.
  • Protocolo blockchain AEternity – Fabián Hernández: Ingeniero Electrónico. Especialista en Construcción de Software de la Universidad de los Andes. Promovió la Estrategia de Desarrollo Colaborativo de la Distribución Distrital CMS. Ha contribuido en la puesta a punto, aseguramiento de calidad e implementación del Sistema de Votaciones para Colegios Distritales mediante blockchain basado la red de Ethereum impulsado por la Alta Consejería Distrital de TIC. Actualmente es Embajador de la red de blockchain AEternity para Bogotá.
  • Plataforma ProximaX – Eleazan Garrido. Head Latam y Core Dev de la empresa Proximax. Ha trabajado en la compilación e implementación de NEM Catapult Blockchain, desarrollando aplicaciones/librerías NEM1 y Catapult Blockchain. También ha trabajado en la implementacion de ProximaX Sirius, en el desarrollo de aplicaciones en ProximaX Sirius, Así como en enrutamiento avanzado iproute2.• Redes P2P, IPFS, DFMS.• Encriptacion ed25519.• Cockroachdb, TIKV DB.
  • Aspectos legales de las criptomonedas en Colombia – Leonardo Sánchez:  Abogado Universidad Militar, especialista en derecho comercial y de empresas U. Rosario, especialista en derecho económico internacional U. Externado.
Tel: 57-1-2571420
Cel:.57-3202740669
Bogotá, Colombia
UxTIC 2019

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Avisos Clasificados, Clases, Contenidos Digitales, Economía, Internet, Plataformas, Proyectos, Tecnología, Universidades

Megacon Pereira 3.0 – MARZO (Pereira, Colombia)

Fecha: Domingo, 15 de marzo de 2020 de 11:30 a 19:30

Lugar: Centro Cultural Lucy Tejada

Te esperamos el 15 de marzo con muchos torneos de videojuegos, actividades de kpop y doramas, bandas y cosplayers invitados, maids, tiendas con productos cool y mucha más diversión en auditorio.

TORNEOS CONSOLAS:

  • DRAGON BALL Z [Fighters y Budokai 3]
  • Super Smash Ultimate
  • Mario kart 8 Ultimate
  • Call Of Duty: BO3
  • FIFA 2020
  • PES 2020

TORNEOS CELULAR:

  • Free Fire
  • Candy Crush
  • Clash Royale
  • Call Of Duty Mobile

Para estos torneos de celular es necesario tener su propio celular, los respectivos datos y no tener APK’s modificadas.

ACTIVIDADES

  • RUBIK
  • KPOP CHALLENGE
  • ADIVINA EL DORAMA
  • OTAKU-SAMA
  • BANDA EN VIVO
  • COSPLAYERS INVITADOS
  • KARAOKE
  • JUST DANCE 2020
  • JUEGOS RETRO

Y mucho más.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/783589312119939/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Bailes, Bandas Sonoras, Colombia, Comunidades, Conciertos, Concursos, Cosplay, Eventos en Colombia, Games y videojuegos, Grupos, Invitados, J-MUSIC, K-POP, Karaoke, Móviles y Celulares, Organizaciones, Premiaciones, Torneos

Uribe y el gabinete de Duque evasores de impuestos (desde Bogotá Social)

Desde Bogotá Social publican el siguiente artículo:

Uribe y el gabinete de Duque evasores de impuestos.

No pagan impuestos pero si imponen impagables cargas tributarias a los colombianos pobres y exoneran a los ricos, legislando en beneficio propio.

Álvaro Uribe es uno de los más grandes evasores de impuestos, pero se presenta como el sacrosanto colombiano. Va a misa todos los domingos, y lo respaldan varios movimientos cristianos.

En el año 2018 solo declaró los ingresos que recibió como senador $456 millones, pero por ingresos brutos por rentas de capital apenas declaró $30 millones  y no declaró rentas por dividendos o participaciones.

Que tal Uribe con un patrimonio líquido de $9.414 millones, con todas las fincas y bienes que tiene. Es decir extensas propiedad subvaloradas y con trucos para no pagar impuestos. No paga nada por el Ubérrimo (1.322 hectáreas de extensión), ampliada con la irregular adquisición del baldíos,  la terrorífica finca de donde se dice se accionaba el paramilitarismo.

La declaración de renta de Uribe aparece con solo $1.216 millones por ingresos no constitutivos de renta. Un gran evasor.

Y lo que pagó de impuesto fue solo de $83.7 millones, de los cuales $81 millones corresponden a la retención en la fuente por los ingresos que recibió como senador. Es decir que Uribe de presenta como un pobre empleado público que sólo paga la retención en la fuente.

En igual sentido actúan los funcionarios del Gabinete del presidente Duque. Empezando por el mismo presidente y la Vicepresidente Martha Lucia Ramírez. Le siguen sus amigas del Centro Democrático las senadoras María del Rosario Guerra, Paloma Valencia, etc, etc quienes no pagan nada por impuestos.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Bogotá Social: http://bogotasocial.org/index.php/2018-02-13-12-52-37/derechos-humanos/item/5026-uribe

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Impuestos, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados

Imaginando juntos desde Colombia (desde Banrep Cultural)

Desde Banrep Cultural publican la siguiente noticia:

Imaginando juntos desde Colombia

En el marco del Laboratorio de reflexión “Imaginando juntos desde Colombia” la Subgerencia Cultural del Banco de la República convoca a una tarde de reflexión junto a la Velia Vidal y Jorge Alberto Giraldo en torno al rol de las artes y la cultura en la transformación de conflictos. Velia Vidal es la directora de la corporación MOTETE y gestora de la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó –FLECHO-; Jorge Alberto Giraldo es doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia y decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad EAFIT y lleva más de 30 años investigando sobre los temas de la guerra, el conflicto colombiano, la violencia urbana y el derecho internacional humanitario.

  • Las dos conversaciones se realizarán el jueves 27 de febrero de 2020, a las 4:00 p. m. y 5:00 p.m., en el Centro de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Entrada gratuita, cupos limitados.

Estas conferencias se realizan en el marco del encuentro Imaginando juntos desde Colombia: laboratorio de reflexión para pensar el rol de las artes y la cultura en la transformación de conflictos. Este evento convoca a líderes colombianos que desarrollan iniciativas en el campo de las artes y la cultura a lo largo y ancho del territorio nacional para contribuir con la paz y con la resolución de problemáticas en sus comunidades.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrep Cultural: https://banrepcultural.org/noticias/imaginando-juntos-desde-colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Biografías, Colombia, Comunidades, Controversia, Eventos en Colombia, Grupos, Investigaciones, Invitados, Libros, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad, Universidades

Takara Fest Ibagué 2020 (Ibagué, Colombia)

Fecha: Domingo, 8 de marzo de 2020 de 12:00 a 16:00

Lugar: Comfenalco Tolima

Bienvenidos a Takara Fest, los esperamos en este entretenido evento donde tenderemos actividades nuevas.

Cronograma Tarima

  • 12:30 P.M Rifa de cajita con sorpresas para sobrevivir en Asia
  • 13:00 P.M Concurso de Dibujo / ¿Qué personaje soy?
  • 13:30 P.M Reto con palillos japoneses
  • 14:00P.M Reto Wasabi
  • 14:30 P.M Karaoke acapela
  • 15:30 P.M Reto no se que voy a comer
  • 16:00 P.M Ramen picante
  • 16:30 P.M Come Chocolate
  • 17:00 P.M Concurso se el gusano
  • 18:00 P.M fin del evento

Cronograma de conferencias

  • 14:00 P.M Clase de idioma Japonés básico
  • 15:00 P.M Como estudiar en Corea o en Japón
  • 16:00 P.M Como ir a Japón con el menor dinero posible
  • 17:00 P.M El mundo del anime en Japón

Cronograma Zona k-Pop

  • 13:30 P.M k-Pop Random 2020
  • 14:00 P.M K-Dance Takara el concurso que reúne a los mejores grupos de dance cover del país y da como premio $1.000.000 Pesos.
  • 14:30 P.M Concurso individual de Dance Cover
  • 15:00 P.M k-Pop Random

Zona Gamer

Consolas
PlayStation, PlayStation 2, PlayStation 3, Xbox clasico, Xbox360, Nintendo 64 y Nintendo Switch

Juegos

CTR: Crash Team Racing, Bloody Roar, Dragonball z budokai tenkaichi 4, Naruto Shippuden Accel 2, Naruto Shippuden: Ultimate Ninja Storm Generation, PES, Hallo2, COD: Black Ops 2, Gears Of War 3, Mario Kart, Super Smash Bros, Pokemon Tournament , Mario Kart y Super Smash Ultimate.

Todo torneo tiene premiación y entrada VIP gratis al próximo evento.

Si eres gamer llega temprano ya que a medida que se llenan los cupos así mismo van iniciando los torneos.

Torneos zona android

  • Yu-Gi-Oh Duel Links
  • Legends Mobile
  • Subway Surfers
  • Clash Royale
  • free fire
  • Mario Kart Tour

Deben traer el juego ya instalado y a su vez contar con los datos necesarios ya sea por pospago o paquetes de prepago para poder inscribirse.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/600940483782468/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Artistas, Bailes, Colombia, Comunidades, Concursos, Consolas, Cosplay, Cultura Japonesa en Colombia, Dibujo, Eventos en Colombia, Festivales, Games y videojuegos, Grupos, Idiomas, K-POP, Karaoke, Móviles y Celulares, Organizaciones, Premiaciones, Torneos