Archivo diario: 10/marzo/2020

¿Cómo evitar las fake news y el fraude en Colombia?

Los usuarios en Colombia son cada vez más vulnerables ante las fake news y el fraude

  • El riesgo incrementa a medida que los cibercriminales se vuelven más sofisticados, usando deep fakes, ingeniería social, voces sintéticas y otras técnicas de fraude.
  • Nuance destaca el valor de la biometría para identificar imitaciones y voces manipuladas

La posibilidad de recibir una información manipulada ha aumentado considerablemente en los últimos años, teniendo que diferenciar qué noticia es verídica o real, de la que no lo es. Un estudio realizado en Latinoamérica por la compañía Karpesky, indica que Colombia se ubica en el segundo lugar en el ranking de países latinos que más consume Fake News (FN) con un 73%, el primer lugar lo ocupa los peruanos con un 79%. Adicionamente el 16% de los latinos desconoce por completo el término de ‘noticias falsas’.  Mientras tanto, el Primer Estudio sobre el impacto de las ‘fake news’ en España, realizado por Simple Lógica, comenta que el 86% de los ciudadanos españoles se cree las noticias falsas que circulan a través de los medios, incluso menciona que el 60% de los españoles supone saber detectar estas noticias falsas, pero la realidad es que solo el 14% son capaces de hacerlo.

 

De acuerdo con voceros de Nuance Communications, la inteligencia artificial y su capacidad de manipular audio se ha convertido en una amenaza adicional para los medios y la divulgación de información. Así se ve reflejado en las aplicaciones lanzadas recientemente al mercado con el objetivo de imitar o copiar una voz, que podrían poner aún más en riesgo la veracidad de la información y suponer un nuevo impulso de las fake news, teniendo en cuenta la credibilidad que puede aportarles un supuesto testimonio.

La biometría, un arma eficaz contra las voces falsas

Los usuarios son cada vez más vulnerables ante las fake news y el fraude. El riesgo incrementa a medida que los cibercriminales se vuelven más sofisticados, usando deep fakes, ingeniería social, voces sintéticas y otras técnicas de fraude. Pero, si la tecnología biométrica se implementase de forma generalizada, el fraude podría ser prácticamente eliminado. Nuance Communications destaca la capacidad de la biometría para identificar si una voz está manipulada. La biometría permite adoptar distintas medidas que detectan si una voz es real o grabada e incluso si ha sido creada de forma sintética.

“A día de hoy ya existen tecnologías capaces de crear una voz sintética con una gran rapidez. Sin embargo nuestro sistema puede identificar las voces generadas sintéticamente a pesar de que el oído humano no sea capaz de distinguirlas, gracias a los algoritmos de inteligencia artificial implementados en el mismo”, explica Jorge Rodríguez, Director General de Nuance Communications para América Latina

Gracias a sus capacidades, la biometría es una solución para luchar contra las fake news, así como para evitar posibles estafas y ciberataques, al utilizar sofisticados algoritmos que analizan más de 100 características de la voz. Esto hace posible su uso para validar la identidad de las personas y luchar contra el fraude de manera segura.

Para obtener más información sobre la IA conversacional de Nuance y sus capacidades biométricas, haz clic aquí«.

Acerca de Nuance Communications, Inc.

Nuance Communications, Inc. (NASDAQ: NUAN) es líder y pionero en innovación en Inteligencia Artificial conversacional aportando inteligencia en el trabajo y en la vida diaria. La compañía ofrece soluciones con capacidad para comprender, analizar y responder al lenguaje humano, con el fin de aumentar la productividad y potenciar la inteligencia humana. Con décadas de especialización en Inteligencia Artificial, Nuance trabaja con miles de organizaciones de diferentes industrias, que incluyen sanidad, telecomunicaciones, automoción, servicios financieros y retail, con el objetivo de crear relaciones más sólidas y mejores experiencias para sus clientes y empleado. Para obtener más información, visite www.nuance.com.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Denuncias, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Redes Sociales, Seguridad, Software, Tecnología

Medidas de prevención en la Universidad CES sobre el coronavirus Covid-19

La Universidad CES de Medellín se acoge a las directrices promovidas desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades de salud a nivel nacional, departamental y local para la prevención y contención del coronavirus (COVID-19).

Hemos decidido como Institución de Educación Superior de alta calidad, planificar medidas adecuadas que protejan la salud de nuestra comunidad universitaria y por ende, sus entornos más cercanos.

A continuación, comunicamos a la opinión pública las medidas que se implementarán desde la institución:

  1. Para prevenir la enfermedad, evitar el contagio o disminuir la propagación de infecciones respiratorias agudas, promoveremos desde la Oficina de Salud y Seguridad en el Trabajo rutinas de lavado frecuente de las manos con agua y jabón; esto disminuye en un 50% la posibilidad de infectarse. En los eventos que no sea posible el lavado de manos, deben utilizar gel antibacterial o alcohol glicerinado, el cual será dispuesto por la Universidad en diferentes espacios de la institución y sus centros de servicio en los municipios de Medellín, Envigado y Sabaneta.
  2. Los intercambios o viajes internacionales de carácter institucional quedan temporalmente suspendidos durante marzo y abril. Lo que buscamos con esta medida es proteger a nuestra comunidad universitaria de hacer movilidad en los países considerados de alto riesgo.
  3. El personal docente, estudiantil o administrativo que regrese de países en riesgo, tendrá que someterse a su retorno a un aislamiento social preventivo de 14 días y debe informar a las entidades competentes sobre su estado actual de salud.
  4. Se suspenden temporalmente todos los eventos masivos internacionales que se tenían previstos desarrollar en la Universidad hasta nuevo aviso.
  5. Potenciaremos la educación virtual y el trabajo en casa. Las personas que presenten sintomatología de fiebre, tos, malestar general y gripa podrán concertar con sus jefes inmediatos horarios flexibles. Si requiere desarrollar actividades académicas de forma virtual podrá gestionarlo en el correo electrónico: cesvirtual@ces.edu.co
  6. Revisar, junto con las empresas contratadas para prestar los servicios de aseo y vigilancia, los protocolos de contingencia y el uso de instrumentos de protección, así como reforzar las medidas de limpiezas y aseo de la infraestructura de la institución y sus centros de servicio.
  7. Evitar el contacto físico con otras personas. Específicamente saludar de mano o besar en la mejilla a personas que presenten síntomas de gripa o tos. Además, evitar el contacto con personas enfermas o que presenten síntomas relacionados con el coronavirus.
  8. Cubrirse con la parte interna del codo al estornudar.
  9. Quedarse en casa y usar tapabocas si presentan síntomas de resfriado. Se sugiere el uso de este elemento sólo cuando tenga a cargo una persona con los síntomas.
  10. Utilizar desinfectantes o alcohol para la limpieza de los objetos personales, superficies, zonas y materiales de uso constante.
  11. Recomendar la utilización de pañuelos desechables a la hora de estornudar y desecharlo de forma inmediata.
  12. Recomendar no tocarse la nariz, los ojos o la boca.
  13. Ante cualquier sospecha o duda de patología viral se recomienda consultar en la línea de atención 123 en Medellín o el número celular 3218533928 habilitado por la Gobernación de Antioquia.

Para mayor información sugerimos consultar la página oficial del Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.qov.co/salud/publica/PET/Paqinas/Covid-19.aspx

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cuidados, Educación, Enfermedades, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Salud, Universidades

LA CÁTEDRA BERGMAN SERÁ DISTINGUIDA CON EL PREMIO PEPE ESCRICHE DEL 48º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA (Huesca, España)

LA CÁTEDRA BERGMAN SERÁ DISTINGUIDA CON EL PREMIO PEPE ESCRICHE DEL 48º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA

EL CERTAMEN ALTOARAGONÉS RINDE TRIBUTO A ESTE PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO QUE CELEBRA EN 2020 SU DÉCIMO ANIVERSARIO

 EL OBJETIVO DE LA CÁTEDRA ES CREAR UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA QUE FORTALECE Y AMPLÍA LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA Y TEATRAL, UN FIN QUE ENTRONCA CON LA RAZÓN DE SER DE ESTE GALARDÓN

El 48º Festival Internacional de Cine de Huesca reconocerá con el Premio Pepe Escriche la labor de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro. El programa de la Universidad Nacional Autónoma de México que además cumple su décimo aniversario en este 2020, será distinguido por su labor académica y cultural en favor de la cinematografía y el teatro. Destacados nombres del séptimo arte a nivel mundial como Terry Gilliam, Juliette Binoche, Geraldine Chaplin o el oscense Carlos Saura han participado en algunas de las actividades que han llevado a cabo durante esta década de existencia. Este premio pone en relieve de nuevo la estrecha relación que se ha trazado desde sus orígenes, entre el certamen altoaragonés y toda la comunidad iberoamericana.

El Premio Pepe Escriche de la 48ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca será para la Catedra Bergman, una iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México centrada en el cine y el teatro que cumple este mismo año su décimo aniversario. El fin de la Cátedra reside en la creación de un espacio de reflexión y formación académica que fortalece y amplía la cultura cinematográfica y teatral entre los universitarios y la sociedad en general, una raíz que entronca directamente con el espíritu del galardón. Su encomiable labor ha acercado cinematografías de ambos lados del Atlántico creando un puente cultural basado en el séptimo arte. Ilustres personalidades como Terry Gilliam, Juliette Binoche, Guillermo Arriaga, Geraldine Chaplin, Apichatpong Weerasethakul, Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel o el oscense Carlos Saura, son sólo algunos de los nombres que han participado en esta década de existencia; un claro ejemplo del trabajo en favor de la cultura que se ha realizado y que ahora se quiere destacar desde el certamen altoaragonés.

La Catedra se añade al destacado listado que ha recibido este reconocimiento. Desde su primera edición, las personas e instituciones galardonadas ha sido La Escuela de San Antonio de los Baños (2009), World Cinema Fund (2010), María Lourdes Cortés (2011), Festival Internacional de Cine de Morelia (2012), Filmoteca Española (2014), Cine en construcción (2015), Pilar Martínez-Vasseaur (2016), Ibermedia (2017), la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (2018) y EGEDA (2019).

El Premio Pepe Escriche se creó en 2009, en recuerdo del fundador de la cita altoaragonesa (José María Escriche), con el fin de perpetuar la memoria de quien, a través del cine y de la cultura, impulsó múltiples lazos culturales entre España y el resto del mundo. El trofeo consiste en una navaja cuyo filo representa un fragmento de celuloide y su autor es el reputado escultor y diseñador Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño y de Ilustración). Este galardón junto con el Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura y el Premio Luis Buñuel conforman el trío de homenajes que cada edición rinde el certamen oscense, la cita será entre el 12 y el 20 de junio.

DESDE MÉXICO, UN ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO, EL DEBATE Y LA REFLEXIÓN

La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro es el programa de pensamiento contemporáneo en torno a la cinematografía y las artes escénicas más importante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su propósito es socializar las incógnitas que estimulan estas disciplinas por medio de experiencias de aprendizaje colectivo. Estas actividades fortalecen a la comunidad artística y acercan a los universitarios a referentes de la creación actual, al tiempo que fomentan la vinculación, la reflexión y el encuentro.

Desde su creación en el 2010, la Cátedra Bergman ha realizado medio millar de proyectos. De estos se desprenden cientos de actividades entre las que figuran conferencias y clases magistrales, talleres, seminarios, prácticas experimentales, mesas redondas, ciclos de cine, temporadas teatrales, exposiciones, publicaciones y homenajes; acumulando a lo largo de casi diez años más de 70.000 asistentes. La constante y atractiva oferta de la Cátedra Bergman la posiciona como un prestigioso espacio para la reflexión, formación y encuentro en torno a la cinematografía y las artes escénicas. Las excelentes oportunidades de aprendizaje y vinculación que conforman su programa se traducen en un impacto profundo en sus públicos, compuestos por la comunidad universitaria y el gremio artístico, así como todas aquellas personas que encuentran en estas disciplinas un reflejo de sí mismos y del presente que habitamos.

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pié y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer.

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Cine Internacional, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Eventos Internacionales, Festivales, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Premiaciones, Reconocimientos, Universidades

La nueva directora del Teatro Colón es Claudia Del Valle“Nuestra prioridad será el público”

La nueva directora del Teatro Colón es Claudia Del Valle «Nuestra prioridad será el público»

Su gestión se centrará en hacer del teatro un punto de encuentro de las expresiones artísticas a través de una programación donde todos los colombianos se sientan identificados, señaló Claudia Del Valle durante su nombramiento oficial.

Foto: Cristian Perilla

En su gestión será prioridad el público infantil y familiar, la continuación de las producciones propias y un espacio especial para el emprendimiento de proyectos artísticos, que buscarán que el público pueda vivir una experiencia enriquecedora cada vez que visite el Colón.

Claudia Cecilia Del Valle Muñoz es una gestora cultural con experiencia en dirección y programación artística. Viene de ocupar el cargo de Directora Sinfónica de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y también de ser Asesora de Dirección del Teatro Colón entre 2015 y 2017.

Con este nombramiento, el Ministerio de Cultura busca garantizar la calidad artística que caracteriza la programación del teatro, así como el establecimiento de un plan de sostenibilidad para la futura ampliación y el fortalecimiento del Colón como centro de emprendimiento cultural del país.

Del Valle anunció la creación de dinámicas que atraigan nuevos espectadores, y que respondan a las necesidades del público y los artistas. Es así como dentro de sus planes se encuentra la consolidación de un espacio para el encuentro entre agentes del sector cultural, con el objetivo de propiciar el diálogo, la creatividad y el intercambio de experiencias, donde los proyectos emergentes de las artes escénicas multipliquen sus oportunidades de circulación. “Queremos que el Colón llegue a diferentes regiones del país, tanto con sus ya reconocidas producciones, como con nuevas propuestas”.

En cuanto a la programación, reafirma la estrecha relación con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la cual tendrá varios ciclos de conciertos este año, así como la producción de la ópera ‘El Castillo de Barba Azul’ de Bela Bartok, que estará en temporada en octubre. “Tendremos producciones propias de teatro, ópera, espectáculos infantiles, invitados internacionales, danza, música urbana y seremos escenario del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en 2020”, añade Del Valle.

“Todos los colombianos deberían visitar el Teatro Colón en algún momento de su vida, tienen muchas formas de hacerlo, con teatro, ópera, música, espectáculos infantiles o recorriendo esta joya patrimonial en las visitas guiadas presenciales o nuestro recién inaugurado recorrido virtual. Hago un llamado a los colombianos a invertir en cultura. La compra de boletería ayuda a la creación y dotación de nuevos escenarios, es una inversión que beneficia al conocimiento y formación de las nuevas generaciones”. Concluye la nueva directora del Teatro Colón de Bogotá, Claudia Del Valle.
Perfil de Claudia Del Valle:

Nacida en Tunja, Boyacá, es Maestra en Música con énfasis en Administración Cultural de la Pontificia Universidad Javeriana; Magister en Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Cataluña en Barcelona. Cuenta con experiencia en la dirección y programación artística en diferentes entidades culturales.

Durante su gestión en la Orquesta Filarmónica de Bogotá, fue responsable del cuerpo orquestal y de la programación artística de la Orquesta y del Festival Ópera al Parque, donde llevó a cabo exitosos proyectos como: ‘Aterciopelados Filarmónico’, la música de la misa campal del Papa Francisco, la grabación del CD ‘50 años tocando para ti’ merecedor de un Latin Grammy, los 25 años de Rock al Parque y la gira ¨Chile en mi corazón¨, junto a Plácido Domingo.

Durante su gestión en el Teatro Colón (2015-2017) fue asesora en la programación artística del teatro, dio inicio a programas como la producción de óperas infantiles y la creación de franjas ‘Calle Colón’ y ‘Toque Colón’. Periodo donde el Teatro Colón llegó a posicionarse como uno de los más importantes centros de producción artística nacional.

TEATRO COLÓN
Calle 10 # 5-32 Bogotá, Colombia

Conmutador (57+1) 3816380
Taquilla:(57+1) 3816358 – (57+1) 3816359 – (57+1) 3816372
info@teatrocolon.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Biografías, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Teatro

La segunda temporada de Re:Zero pospone su estreno al verano (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

La segunda temporada de Re:Zero pospone su estreno al verano

La web oficial para la versión animada de la serie de novelas ligeras de Re:Zero, empezar de cero en un mundo diferente anuncia el retraso del estreno de la segunda temporada. Anunciada para este mes de abril, el inicio de esta nueva tanda de episodios se pospone hasta el próximo verano. El motivo de este cambio de fechas, según comunica el equipo de producción, es por el impacto significativo que ha tenido la infección por coronavirus (COVID-19) en el cronograma de producción de la serie, por lo que han tenido que posponer el inicio de la transmisión.

Además del estreno de la segunda temporada del anime de Re:Zero, también se anuncia el retraso en el lanzamiento de las canciones de apertura y cierre. El tema de apertura, «Realize» de Konomi Suzuki, se lanzará el 26 de agosto, mientras que el tema del ending«Memento» de nonoc, se lanzará el 2 de septiembre.

Para esta segunda entrega de la serie animada se volverá a contar con el mismo staff y reparto de voces de la primera temporada. Mientras, hasta el estreno de Re:Zero, empezar de cero en un mundo diferente 2, actualmente se emite en la televisión japonesa la versión del director de la primera temporada de la serie animada. Esta se puede seguir en simultáneo en versión original con subtítulos al español a través de Crunchyroll. Se trata de un especial que condensa los 25 episodios del anime en episodios de 1 hora y en la que se incluye escenas inéditas hasta ahora en el anime.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/la-segunda-temporada-de-rezero-pospone-su-estreno-al-verano/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cantantes, Controversia, Directores, Enfermedades, Franquicia, Imagen, Internet, Japón, Lanzamientos, Productores, Proyectos, Series, Sitios Web