Archivo diario: 2/abril/2020

Impacto ambiental en medio de la crisis, un respiro para el Ambiente en Bogotá

Cuarentena por la vida: un respiro para el Ambiente en Bogotá

  • Los niveles de ruido ambiental han disminuido entre un 65 y 75 por ciento en el día, mientras que en la noche la reducción ha alcanzado hasta un 95 por ciento en varios puntos de la ciudad.
  • Las emisiones generadas al interior de la ciudad han disminuido considerablemente, lo que ha permitido que la calidad de aire no empeorara, a pesar de la fuerte afectación ocasionada por los incendios forestales y quemas agrícolas del norte y oriente del país y Venezuela.

Un alto en el camino del diario vivir de las personas y un respiro para la naturaleza. Estas han sido algunas de las consecuencias que ha generado la cuarentena por la vida para frenar la expansión del Covid-19. Paradójicamente, mientras el mundo se detiene y se confina, el ambiente retoma parte de su espacio, inhala un poco de tranquilidad y busca recuperarse de la actividad humana.

En muchas ciudades del mundo se evidencian cambios positivos que ha traído esta contingencia para el ambiente: animales silvestres caminando por aceras y calles, recuperación de ecosistemas, cantar de aves que parecen sonar más fuerte, fuentes de agua, mejor calidad del aire y tranquilidad para la fauna son algunos de los alivios que se han podido notar a nivel mundial.

Colombia no ha sido la excepción para ver el impacto positivo de la cuarentena. Así como las aguas en Venecia, Italia, se ven más cristalinas y las playas en Cartagena están más limpias, en Bogotá también se pueden observar varios beneficios.

La significativa diminución del tráfico vehicular y aéreo, la reducción de la actividad industrial y el trabajo desde la casa han generado un cambio en el ambiente de la ciudad. Bogotá está evitando diariamente la emisión de cerca de 12 mil toneladas de dióxido de carbono por la salida de circulación de la gran mayoría de la flota, lo que se convierte en un descenso transitorio, pero significativo, en la generación de gases efecto invernadero.

Aire no mejoró, pero tampoco empeoró

Las emisiones por fuentes locales (vehículos particulares, motos e industrias) han disminuido considerablemente. Hoy la calidad del aire es buena, pero en días pasados se ha visto afectada por el arrastre de material particulado (PM) producto de los incendios forestales, quemas agrícolas en varias regiones del país y el arrastre de los vientos.

Comportamiento media de la calidad del aire en Bogotá.

Se estima que el aporte de partículas provenientes de estos incendios durante los últimos 15 días estuvo entre 20 y 25 microgramos por metros cúbico de PM, cifra altamente significativa que deteriora las condiciones atmosféricas de Bogotá y que no nos ha permitido gozar en pleno de un aire limpio en estos tiempos donde las calles lucen prácticamente vacías.

Resultado del monitoreo de la calidad del aire el 2 de abril a las horas de la mañana.

Sin embargo, las medidas restrictivas a la movilidad tomadas por el Distrito y el Gobierno Nacional evitaron que el promedio de contaminantes (PM) no se hubiera incrementado entre 10 y 12 microgramos metro cúbico en la media móvil, situación que hubiera sido peor para la salud de los ciudadanos, en especial de niños, niñas y adultos mayores, población más vulnerable ante estos episodios de contaminación.

Menos ruido: más tranquilidad para humanos y animales

Otro de los factores positivos del aislamiento ha sido el mejoramiento del paisaje sonoro de la ciudad. Los datos arrojados por la Red de Monitoreo de Ruido Ambiental de Bogotá (RMRAB) han mostrado una disminución de 5 y 10 decibles (dB) en horarios diurnos, mientras que en el período nocturno la reducción está entre los 10 y 15 dB.

Es de resaltar que en los sectores como la Zona Rosa, Universitaria, Restrepo, Calle 116 y Modelia, entre otros, asociados a la rumba y el esparcimiento, el descenso ha sido de hasta 20 decibeles entre las 9:00 p.m. y las 7:00 a.m., los viernes y sábados, días en los que se presenta una mayor actividad.

La diminución de personas en las calles también ha servido para que los animales se sientan más cómodos y puedan salir a merodear, buscar alimento y observar la ciudad. El cantar de las aves endémicas y migratorias en las mañanas suena con mayor fuerza, o el avistamiento de algunos zorros perrunos y ardillas cerca a los cerros orientales, son casos donde la fauna se ha aventurado y ha salido a las calles que en su mayoría se encuentran sin humanos.

Si llega a encontrarse con algún animal silvestre desorientado, perdido o en riesgo, comuníquese de inmediato a las líneas celulares 3188277733, 3183651787, 3187125560 o 3182616876. Un equipo interdisciplinario de biólogos, veterinarios y zootecnistas de la Secretaría de Ambiente está disponible para atender cualquier emergencia que se pueda presentarse con la fauna de la ciudad.

Un respiro para los humedales y parques ecológicos

Las actividades que se realizaban en los 15 humedales de la ciudad y en los parques Distritales de Alta Montaña fueron suspendidas por la emergencia. Estos espacios naturales donde se realizaban recorridos interpretativos y que son hábitat permanente y transitorio de aves acuáticas, endémicas, migratorias, mamíferos y de un importante número de especies vegetales, también descansan por estos días del ruido y movimiento urbano.

Es el momento para hacer un alto en el camino y pensar: ¿seguiremos generando un impacto negativo e insostenible con nuestros ecosistemas? Esta es una buena oportunidad para entender que debemos cambiar nuestros hábitos para mitigar el cambio climático, nos debemos unir y trabajar en torno a un nuevo contrato social y ambiental que nos lleve a alcanzar la sostenibilidad para Bogotá.

La Administración de la alcaldesa Claudia López hace un llamado a todos los ciudadanos para que reflexionen durante esta época de cuarentena sobre el impacto del ser humano en el ambiente y comencemos a adquirir hábitos más respetuosos sobre los elementos de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad.

Esta coyuntura puede representar también una nueva oportunidad para cambiar nuestros hábitos: reciclar mejor desde nuestras casas, consumir solo los alimentos que necesitamos, limitar el uso de elementos electrónicos, disminuir los plásticos de un solo uso y hacer una sustitución progresiva, fomentar el ahorro de energía y utilizar solo el agua necesaria para bañarnos y hacer aseo.

El llamado es a repensar nuestras rutinas, a escuchar música a un volumen moderado, a cambiar nuestras maneras de consumir y generar de residuos… De esta manera podremos darle un respiro profundo a nuestro planeta, comenzando desde nuestros hogares…

Secretaría del Ambiente 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Clima, Colombia, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Resultados

¿Cuándo y cómo vamos a reconectar el mundo nuevamente? (desde TOTVS)

¿Cuándo y cómo vamos a reconectar el mundo nuevamente?

Laércio Cosentino, fundador y chairman de TOTVS

La evolución de los medios de transporte, la integración de las cadenas de producción y distribución, la integración de los mercados financieros y la conexión digital de las personas han disminuido distancias, roto barreras, creado una nueva forma de trabajo y permitido una comunicación más eficiente, además de viabilizar el surgimiento de nuevas maneras de hacer negocios.

Sin embargo, cuando todo esto estaba buscando un punto de equilibrio, un minúsculo virus, que en ningún momento participó de toda esa gran revolución, aprovechó los medios de transporte y viajó por el mundo, interfiriendo en las cadenas de producción y generando caos.

Cuestionó las bolsas de valores y está desafiando al mundo financiero, se digitalizó utilizando plataformas digitales de comunicación para hacerse conocido, transformarse en un villano, y ampliar el exceso de informaciones, tanto las reales como las fakes (falsas) y abrió brechas para que el antagonismo de grupos aumentara. En resumen, «el minúsculo intruso coronado llegó y generó el caos».

¡La tempestad perfecta!

El minúsculo virus logró que «lo adoptaran» más rápido que cualquier tecnología disponible, y le impuso al ser humano su insignificancia ante el universo. Los gobernantes han tomado medidas que están llevando a un gran lockdown (encierro) por causa de lo desconocido y por análisis todavía inconclusos sobre la evolución de la pandemia.

Ya sabemos que hay un grupo de riesgo, que la velocidad de propagación es grande y que los sistemas de salud del mundo no están preparados para una demanda de esa escala en un corto periodo. Por todo esto, las personas se han visto obligadas y/o han empezado a desconectarse del trabajo, relaciones personales y consumo presencial. Al mismo tiempo, con el aislamiento social, ha aumentado su participación en las redes sociales, el consumo de delivery y se vieron obligados a trabajar home office.

Un punto positivo es que, en algunos casos, las familias están descubriendo lo que significa vivir en un mismo hogar.

Un punto negativo es que el egoísmo, en algunos casos, floreció y se hizo evidente durante este periodo, explicitado por la negligencia en relación al riesgo de contagio, comportamientos de almacenamiento de alimentos y priorización de la atención hospitalaria en base a criterios ajenos a los protocolos médicos.

En síntesis, el remedio administrado por los gobernantes es adecuado, no para matar el virus, sino para posponer la contaminación y ganar tiempo en la búsqueda de una solución. Sin embargo, tiene un efecto colateral tan devastador, o incluso mayor, que la propia pandemia.

Las micro, pequeñas y algunas medianas empresas no tienen caja para más de 15 días. Los profesionales liberales, informales y los propios trabajadores contratados trabajan un mes para vivir el próximo. Incluso grandes empresas están teniendo que probar su capacidad de mantener sus actividades y vencer este momento. El desempleo y la bancarrota de empresas será inevitable si el lockdown se extiende por más de un par de semanas.

De esa forma, tenemos que discutir entre todos un efecto colateral: ¿las consecuencias del uso del remedio no son más grandes que la propia enfermedad?

En el mundo políticamente correcto, hablar sobre preservar negocios y asumir riesgos de decisiones contrarias al llamado «pensamiento de grupo» que circula y se nutre a través de los medios sociales es un gran desafío. Hoy es más aceptable equivocarse por el exceso, hacer lo mismo que los otros están haciendo, que pecar por pensar y hacer diferente.

Necesitamos pensar y actuar de manera holística y pragmática. Tener un Comité de Crisis de Salud y también un Comité Permanente de Ajustes y Cambios. Además de un grupo de personas preparadas pensando dónde nos equivocamos como sociedad para tener que estar viviendo este momento.

Gradualmente, estamos desconectando, “desenchufando” el mundo de los negocios. Y, como esto nunca había ocurrido después de la evolución de toda la tecnología disponible, es posible que, cuando intentemos reconectarlo, no vuelva a ser lo mismo. Por ejemplo, un datacenter, si lo desconectamos sin control, probablemente, cuando se conecte nuevamente, no funcionará con el mismo desempeño.

Acuérdense: el mundo no tiene un manual, y recrearlo llevará mucho tiempo y habrá muchas pérdidas. ¿No será el momento de repensar el “shutdown” (cierre) general y pensar en algo selectivo, verticalizado?

Los gobiernos están anunciando diversos planes con inyección de liquidez en las economías. Sin embargo, nada es gratis, siempre hay que pagar la cuenta en algún momento. Necesitamos líderes valientes para hacer lo que realmente es necesario. Faltan líderes mundiales en un mundo conectado por las redes sociales, por increíble que parezca.

Tenemos diversos influencers, no tenemos líderes, y cuando nuestros líderes quieren ser influencers, las decisiones tomadas pueden no ser las más adecuadas. Ser un líder es proponer lo que hace falta, preservando la sociedad en todos sus aspectos.

¿Podemos estar comprometiendo aún más el futuro del mundo? ¿Estamos analizando las consecuencias de las actuales decisiones?

Si pensamos “fuera de la caja”, quien pagará la cuenta en el futuro es a quien el virus no puede abatir hoy. De esa forma, ¿no será el momento de dejar en cuarentena a las personas mayores, que ya han contribuido mucho, a las personas con otros problemas de salud diagnosticados y dejar a los más jóvenes conduciendo los negocios, empresas y gobiernos? Hacer un shutdown selectivo, verticalizado por edad y condiciones clínicas, dirigido a los más vulnerables.

Vamos a tener que asumir riesgos para que las consecuencias del remedio no sean más grandes que la propia enfermedad.

Como emprendedor, creo que deberíamos pactar con los jóvenes y los emprendedores la no paralización general de las actividades del país. Seguramente, ellos ya están viendo caminos alternativos, cuando para muchos no hay alternativas diferentes a aquellas que los benchmarks recomiendan.

¿Tenemos que escuchar 24 horas por día el noticiero con curvas de contagio, fotos y videos de lo que está sucediendo, políticos (de todo el mundo) usando, muchas veces, la pandemia para aumentar su capital político? ¿No será el momento de dividir el espacio en los medios para la búsqueda de soluciones alternativas? ¿No será el momento de arreglar la falta de estructura que nos lleva a correr ahora contra el tiempo?

Soy optimista y creo que deberíamos aprovechar este momento para eliminar privilegios, reducir el costo y establecer una nueva dinámica de trabajo que es, quizás, el mayor legado de todo el esfuerzo del home office. Generaremos un déficit aceptable y necesario, invirtiendo en aquello que ayude a hacer la diferencia de acá para adelante e implementar las reformas tributarias y administrativas. Pasar el país al limpio y barrer el nuevo coronavirus.

Muchas de las medidas que el gobierno está adoptando en régimen de urgencia podrían haberse implantado en los últimos años con la finalidad de volver a nuestro país más competitivo y con la infraestructura necesaria. Al final, el virus, de una forma indirecta, ayudará a los países a dar algunos pasos hacia las reformas. La ausencia de estas puso al país en la Unidad de Terapia Intensiva de la educación, salud y empleo hace mucho tiempo.

Un estudio realizado por la BRASSCOM (Asociación Brasileña de Empresas de Tecnología de Información y Comunicación) detectó que, si uniéramos todos los impuestos y contribuciones sobre servicios, productos y trabajo en un único impuesto y mantuviéramos la misma recaudación, y si fuera posible mantener la misma ganancia de las empresas, debería tener una alícuota de 32,9 %. Si la comparamos con el promedio del IVA de la Comunidad Europa, alrededor de 21 %, descubrimos que el costo por ejemplo de Brasil necesitaría retroceder 10 puntos porcentuales, o sea, el virus es un problema más, en una larga lista, que se debe equilibrar.

¿El virus será el único medio de unir al país en la búsqueda de soluciones?

En fin, el virus es perjudicial para toda la sociedad y pasará luego, pero no podemos olvidarnos que el virus del legado de los países, si no se trata, seguirá siendo endémico y causando la destrucción visible e invisible de manera consistente en nuestros países.

¿Cuántos ciudadanos son víctimas de la desigualdad y de la pésima condición de la educación, la salud, el transporte y la seguridad? Creo que, si el virus «lo supiera», saldría corriendo para no infectarse con todo eso.

Necesitamos unir al país, no solo para lavar las manos y usar alcohol gel; no deberíamos ser una sociedad a favor y en contra de forma persistente; no deberíamos tener un país judicializado; no deberíamos descalificar a nadie por no pensar como uno. Deberíamos comunicar las decisiones relevantes sin poner nombre y partido, solamente el puesto, quizás los favorables y los contrarios aceptarían estar en la misma foto cuando se obtuviera el éxito.

Deberíamos ser solamente ciudadanos dispuestos a conectar a cada país en lo que a educación, salud y empleo se refiere, pilares esenciales para el desarrollo, crecimiento y prosperidad.

  • Cuándo: LO ANTES POSIBLE
  • Cómo: SIENDO CIUDADANOS de cada país

Piénselo:

  • ¡La vida no puede ser rehén de un único virus!
  • ¡El mundo no será el mismo después de esta pandemia! Necesitamos repensar la geopolítica, la producción y la distribución. Tiene sentido distribuir mejor los empleos en varias regiones y ampliar el número de rutas de prosperidad.

– El minúsculo virus desaparecerá pronto. Necesitamos eliminar el virus endémico que vive en nuestros países. De una vez por todas, vamos a definir qué queremos, definir un plan de trabajo sin partido, de la sociedad, y conquistar un rol sobresaliente.

Sobre TOTVS

Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la mayor empresa de desarrollo de software de gestión más grande del país, invirtiendo R $ 1,6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía.

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Economía, Enfermedades, Gestion empresarial, Impuestos, Industria, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Tecnología, Virus

Maiko-san Chi no Makanai-san tendrá anime (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Maiko-san Chi no Makanai-san tendrá anime

La cadena NHK anuncia la producción animada del manga Maiko-san Chi no Makanai-san. También en la web del ente público japonés se puede ver un vídeo promocional de medio minuto de duración con una primeras secuencias animadas de este proyecto. De momento la cadena japonesa no especifica qué formato tendrá este anime, pero si que avanza que desvelará más detalles próximamente.

Aiko Koyama escribe e ilustra esta comedia cotidiana titulada Maiko-san Chi no Makanai-san desde el año 2016 en las páginas de la revista Weekly Shônen Sunday de Shogakukan.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-manga-maiko-san-chi-no-makanai-san-tendra-una-adaptacion-al-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Imagen, Japón, Mangakas, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Premiaciones, Productores, Proyectos, Reconocimientos, Revistas y Periódicos, Series, Sitios Web, Televisión Internacional, Trailers

Idartes lanza invitación para apoyar artista y agentes del sector

Idartes lanza invitación para apoyar artista y agentes del sector

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes –  lanza bolsa de 1000 millones de pesos para beneficiar artistas y agentes de las artes y la cultura. 

Como respuesta a la coyuntura actual generada por el COVID-19, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, extiende una invitación pública para incentivar la creación de contenidos cortos, concebidos bajo la idea de Otros mundos posibles, teniendo como premisa el potencial de las artes como un ingrediente que puede estar en la vida cotidiana de las personas, en su dimensión infinita e ilimitada.

Con una bolsa de 1000 millones de pesos y la entrega de aproximadamente 171 reconocimientos económicos aproximadamente, se espera beneficiar cientos de personas entre artistas, gestores o agentes de las artes y la cultura. El propósito de esta iniciativa es promover procesos de creación, formación y circulación que les permita a los artistas, gestores y agentes de las artes de la ciudad de Bogotá, mantener activa su práctica, en estos momentos de contingencia.

Las postulaciones se pueden hacer de manera individual o colectiva, los interesados deben identificar la categoría en la que deseen participar teniendo en cuenta que los procesos de creación deben desarrollarse en casa, durante el tiempo de cuarentena. Para los procesos de formación, se busca compartir el conocimiento o experiencia de los agentes del arte a través videotutoriales y en cuanto a los procesos de circulación se premiarán las iniciativas de quienes en el marco de la contingencia actual, buscaron estrategias para preservar las artes en los públicos que se encuentran en casa, así como visibilizar a los artistas y sus obras a través de medios virtuales.

En ese sentido, se espera la participación de propuestas innovadoras que apelen a la recursividad y la creatividad, explorando diferentes formatos y lenguajes que pueden ir desde el humor hasta la crítica.

«En este momento, en esta coyuntura la inteligencia y la creatividad colectiva se hace más urgente que nunca.  Las instituciones públicas tenemos un desafío enorme. Las artes y sus hacedores son hoy parte fundamental  y prioritaria para conectar a la ciudad con la empatía, la solidaridad, la reflexión pero también la alegría. Nuestro desafío es inventarnos y reinventarnos para permitir que el arte siga emergiendo con fuerza. Cada paso que demos en esa dirección, será sin duda un grano de arena en el desierto de una emergencia inusitada.  La ciudad creadora es ahora más que nunca, desafío y realidad«, señala Catalina Valencia directora del Idartes

En cada modalidad hay variadas categorías que permitirán una amplia participación de espacios independientes, salas de teatrotécnicos y productores de espectáculos escénicoscreadoresartistas de espacio públicogrupos étnicos, entre otros, con opciones que van desde la creación en dramaturgiapoesíacuento y filminutos, hasta cómics y experimentación artística.

Los contenidos de los ganadores circularán en la página del Idartes y sus redes sociales. Así como en las plataformas de Canal Capital y la Secretaría de Educación del Distrito.

  • Consulta los términos, las categorías y requerimientos en este enlace
  • Diligencia el formulario de inscripción
  • Postula la propuesta.

Documentos para participar.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Convocatorias, Cultura Colombiana, Enfermedades, Industria, Innovación, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Sitios Web, Virus

El Rey Vallenato bogotano Beto Jamaica presenta su nuevo álbum, un compilado de su trayectoria

El Rey Vallenato Beto Jamaica presenta su nuevo álbum

  • El único Rey Vallenato bogotano hace un recorrido por su carrera musical con ‘Rey de mi folclor vallenato y cumbia colombiana’, su más reciente producción discográfica.
  • 16 temas entre cumbia, y ritmos vallenatos como: merengue, son, paseo y puya componen este álbum, que da muestra de la versatilidad y destreza de Beto Jamaica para interpretar distintos ritmos colombianos.
  • El álbum es una muestra de los 30 años de carrera musical de Beto Jamaica, quien ha llevado la música colombiana a Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia.

El Rey Vallenato Beto Jamaica, reconocido por se el único bogotano que se ha llevado este título en la historia del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, presenta su nuevo álbum ‘Rey de mi folclor vallenato y cumbia colombiana’, una producción que hace un recorrido por su carrera musical y por diferentes ritmos colombianos.

El disco se compone de 16 canciones, entre la cumbia, la puya, el vallenato, el paseo, el merengue y el son vallenato, con letras alusivas al amor como ‘Luz Mila’, compuesta por Poncho Zuleta, al despecho como ‘No me duele más’, al ritmo madre del folclor caribe como ‘Mi cumbia hermosa’ y ‘Cumbia universal’; y al Festival de la Leyenda Vallenata con ‘De nuevo en el festival’ y a su propia corona allí ganada con ‘Toca cachaco’.

“Es una producción muy importante porque incluye las canciones con las que gané en Valledupar, pero con más libertad, sin los límites de tiempo que exige el Festival”, explica el Rey. Así que se trata de un álbum que muestra las habilidades de Jamaica en todo su esplendor, además de su capacidad de interpretar el vallenato contemporáneo sin perder la conexión con las raíces.

Aunque nació en Bogotá y trabajó desde joven en la industria de la construcción como albañil, cuando conoció el vallenato, Jamaica se dedicó a estudiarlo. El primer instrumento que interpretó fue una flauta en PVC, que fabricó gracias a las habilidades adquiridas con su trabajo, para luego pasar a la caja, la guitarra y, finalmente, al acordeón, que lo llevaría a llevarse el título de Rey Vallenato, luego de nueve intentos.

Hoy, a sus 30 años de carrera musical, el bogotano produce y presenta ‘Rey de mi folclor vallenato y cumbia colombiana’, un reflejo musical de su historia. En el álbum también aparecen invitados algunos de sus compañeros de ruta como el percusionista Ariel Villaveces, el timbalero Nestor Chaparro, el bajista Fernando Martínez y los cantantes Edgar José Fernández Rivero y Eddy Sanabria, en un compilado musical que da muestra de una amplia gama de ritmos y sonidos colombianos.

Jamaica ha participado en más de 60 producciones discográficas y ha llevado la música colombiana a Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Chile, Argentina, Ecuador, Paraguay, Hungría, Francia, Corea del Sur, Singapur, isla Borneo en Malasia y Canadá, interpretando desde cumbia hasta fandango.

‘Rey de mi folclor vallenato y cumbia colombiana’ es lanzado por la disquera y agencia de conciertos internacionales Fundación OM Producciones, bajo la producción ejecutiva de Javier Mutis, en el marco de la celebración de sus 18 años de operaciones en Colombia y diez años en Norteamérica. El disco cuenta con el apoyo de la Beca de fortalecimiento y transferencia de capacidades y conocimientos de emprendimientos culturales del Programa nacional de estímulos del Ministerio de Cultura económica Naranja 2019.

Él álbum se encuentra disponible en todas las plataformas y tiendas digitales y pronto también se podrá conseguir en álbum físico.

Renata Rincón
renatarincon@yahoo.com
310 273 9877

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Biografías, Colombia, Cultura Colombiana, Folklore, Fundaciones, Imagen, Internet, Lanzamientos, Música Colombiana, Plataformas

Fairy Tail: Happy Adventure finalizará en abril (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Fairy Tail: Happy Adventure finalizará en abril

El mangaka Kenshiro Sakamoto anunció a través de su cuenta de Twitter que el manga Fairy Tail: Happy no Daibōken, más conocido internacionalmente como Fairy Tail: Happy Adventure, finalizó el 2 de abril con la publicación del último capítulo. De esta manera, el spin-off de la popular obra de Hiro Mashima finalizará con un total de 6 volúmenes recopilatorios.

Sakamoto empezó a publicar esta historia de Fairy Tail protagonizada por Happy en las páginas de la Magazine Pocket en julio de 2018. En Japón, solo están disponibles en librerías especializadas los cuatro primeros volúmenes, mientras que el resto han salido en formato digital. Concretamente, el quinto volumen está disponible desde el pasado 17 de enero.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/fairy-tail-happy-adventure-finalizara-en-abril/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Franquicia, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Revistas y Periódicos

Banrepcultural para niños y niñas

Banrepcultural para niños y niñas

Imagen: Banrepcultural

En este espacio digital encontrarán actividades, colecciones y servicios especialmente creados para niños, jóvenes, padres de familia, maestros y mediadores. En estos días en casa, los invitamos a explorar nuestras colecciones y aprender con juegos interactivos.

Make make

Esta colección de libros infantiles interactivos incluye 197 títulos, publicaciones de gran factura gráfica, animadas e interactivas, pensadas para animar la experiencia lectora de los niños en distintas etapas de su desarrollo.

Cancionero escolar

Se publicó originalmente en 1935 como parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, contiene 92 canciones infantiles que sonaban en todas las escuelas del país. La actual versión digital, está plenamente ilustrada y animada.

El Jeque Popón de Ubaque

Este personaje del Museo del Oro, predijo la llegada de los conquistadores españoles a las tierras del Zipa gracias a que voló por los aires y pudo verlos desembarcando en las costas de Santa Marta.

Sonidos de acá

Este es un viaje sonoro a la música de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través de algunos de sus instrumentos. Cada uno de ellos nos cuenta historias: de dónde viene, cómo lo fabrican, en qué ritmos se usa y en qué espacios lo tocan.

¿Dónde estás jaguar?

Te invitamos a unirte a la búsqueda del jaguar, sus amigos y mucho más. Explora los detalles escondidos en cada una de las obras y descubre un poco más de cada una. Este divertido juego surgió de la exposición Aparente Ingenuidad.

Hablemos del mar

Mek wi taak bout di sii, miradas sobre el mar de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es un entretenido libro interactivo que hace un recorrido por la historia, la comida, los juegos, y demás elementos del archipiélago.

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Folklore, Internet, Juegos, Noticias y artículos, Sitios Web

Gracias por participar en Cantoalagua 2020

GRACIAS FAMILIA CANTOALAGUA #FLORECIENDOELCORAZÓN

Con el corazón en reposo, el cuerpo en quietud y la mente en calma, agradecemos la disposición y acogida a la invitación la realizada a celebrar el Día Mundial Del Agua, el 22 de marzo pasado y a cantar al agua conectados virtual y energéticamente. Aunque en esta oportunidad no nos juntamos frente a las bellas y refrescantes fuentes naturales; lo hicimos desde la convicción de nuestras propias aguas interiores, junto a los seres que amamos, en los espacios donde nos encontramos permanentemente con lo que somos.

Recordando que somos gotas de agua en la gran corriente de la vida, hemos celebrado un canto más y nos hemos hemos dado otra oportunidad para honrarla en medio de nuevas circunstancias que determinan un escenario planetario distinto.

Agradecemos todas las expresiones artísticas, permaculturales, espirituales, visuales, sonoras, creativas, silenciosas, amorosas y cada uno de los rostros, perspectivas y acciones que desde sus hogares se hicieron presentes.

El mayor logro de este escenario internacional de acción por todas las aguas, es el de habernos reunido y manifestado. Sabemos que un día no basta, sabemos que es mucho más lo que el agua tiene para decirnos y nosotros desde ella al mundo.

En este momento en el que estamos atravesando grandes y globales cambios en todos los sentidos, cuerpos, niveles y dimensiones; sentimos que la transición anhelada está sucediendo ahora y quizá no de la manera en que lo pre configuramos. Sucede sencillamente en el interior de nuestras células, cuerpos, familias, casas. Sucede en nuestros pensamientos y sentimientos, Quizás por ello, hoy podemos comprender mejor la fuerza de la unión, no somos individuos aislados, estamos interconectados por campos metamórficos de consciencia.

Es necesario el re establecimiento del orden natural, de retornar al origen, de estar en unidad, tenemos ahora la oportunidad de demostrarlo en una gran y creciente ola que se convierta en un tsunami al pensar, sentir y hablar desde el corazón.

Vamos Floreciendo el Corazón
AMA – Cantoalagua Bogotá.

www.cantoalagua.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Arte, Artistas, Colombia, Comunidades, Grupos, Imagen, Música Colombiana, Noticias y artículos, Sitios Web