Archivo diario: 21/abril/2020

Conozca los estímulos para el sector literario en 2020 (desde MinCultura)

Foto: Mincultura

Por primera vez se convocan en un mismo año el Premio Nacional a Novela Inédita, con un reconocimiento de $40 millones, y el Premio Nacional de Novela Publicada, con una bolsa de $60 millones.

La oferta para el sector literario está integrada 8 becas y 2 premios nacionales, a través de los cuales el Ministerio de Cultura entregará en total $492 millones.

Escritores, ilustradores, investigadores, libreros, editoriales, gestores culturales y demás personas interesadas en el campo literario, ya pueden postularse de manera virtual en el Capítulo de Literatura de la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.

El portafolio del área de Literatura está integrado por 8 becas y 2 Premios Nacionales, a través de las cuales se entregarán 38 estímulos que contribuyen a fomentar la industria editorial nacional e incentivar la creación de libro ilustrado, libro de autor colombiano, libro de interés regional, obra inédita, así como la publicación de antologías de talleres literarios, de creadores, investigadores y emprendedores del área de literatura.

Como novedad, el Ministerio convoca por primera vez en simultánea el Premio Nacional a Novela Inédita, con un reconocimiento de $40 millones, y el Premio Nacional de Novela Publicada con una bolsa de $60 millones.

El Premio Nacional a Novela Inédita busca visibilizar nuevas propuestas en este género. La obra debe ser inédita en su totalidad y de tema libre, es decir no haber sido publicada en un medio o plataforma digital ni un medio impreso total o parcialmente, no haber sido premiada en otros concursos, ni estar participando en otras convocatorias. No podrá́ tener compromiso con ninguna institución, empresa o editorial. Se otorgará un premio único e indivisible y la publicación de la obra ganadora. La fecha de cierre de este nuevo premio es el 21 de julio de 2020.

Asimismo, el Premio Nacional de Novela Publicada busca reconocer la excelencia en la creación literaria del país. El ganador recibirá un total de $60 millones. Se tendrán en cuenta las novelas de autores de nacionalidad colombiana, cuya primera edición haya sido publicada entre el 1° de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, según los registros del depósito legal de la Biblioteca Nacional de Colombia y el ISBN de la obra. La inscripción estará abierta hasta el 20 de mayo de 2020.

Cabe resaltar que, por segundo año consecutivo, el Ministerio de Cultura mantiene la oferta para las mujeres creadoras con la Beca para Publicación de Obras de Autoras Afrocolombianas, Negras, Raizales y/o Palenqueras y complementa este proceso de creación con la nueva Beca de Creación de Obra Inédita, dirigida a la misma población. Ambas becas cierran el 28 de mayo y buscan fomentar los procesos de creación literaria de las escritoras.

El cierre de las convocatorias de la Beca para la publicación de libro ilustrado álbum – cómic o novela gráficaBecas para la publicación de antologías de talleres literariosBecas para la publicación de libros de autores colombianosBecas para la publicación de libros inéditos de interés regional y las Becas para la publicación de obra inédita, será el próximo 28 de mayo de 2020.

Además de los estímulos anteriores, los libreros independientes del país podrán postularse para recibir apoyo a través de las Becas para la Consolidación de Librerías Independientes como Espacios Culturales, con las que el Ministerio busca fortalecer las librerías independientes y estimular su acción cultural y de promoción de lectura. Esta beca, que hace parte del capítulo Economía Naranja del Portafolio, cuenta con una bolsa de 200 millones para 20 ganadores, con lo cual se duplica el monto entregado en 2019Cierra el 8 de mayo.

Conoce el portafolio con las convocatorias del área de literatura aquí o ingresando a la página www.mincultura.gov.co

Estas son las fechas que debe tener en cuenta para la participación:

  • Becas para la consolidación de librerías independientes como espacios culturales (En el capítulo de Economía Naranja).
    Fecha de cierre: 8 de mayo
  • Premio Nacional de Novela Publicada
    Fecha de cierre: 20 de mayo
  • Beca para la publicación de libro ilustrado álbum – cómic o novela gráfica
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Becas para la publicación de antologías de talleres literarios
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Becas para la publicación de libros de autores colombianos
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Becas para la publicación de libros inéditos de interés regional
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Becas para la publicación de obra inédita
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Beca de creación de obra inédita de una autora afrocolombiana, negra, raizal y/o palenquera
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Becas para publicación de obras de autoras Afrocolombianas, negras, raizales y / o palenqueras
    Fecha de cierre: 28 de mayo
  • Premio Nacional a Novela Inédita
    Fecha de cierre: 21 de julio

Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, D. C., Colombia
www.mincultura.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Becas, Cómic, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Escritores, Estímulos, Historietas, Ilustración, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

CARTA CONJUNTA A PRESIDENCIA DE COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y PROCURADURÍA PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

El administrador del Sitio Bagatela ha sido invitado a una de las reuniones virtuales lideradas por el consorcio de medios comunitarios de Bogotá CCC, encabezadas por el director de Bogotá Social Rodrigo Acosta, con el propósito, no sólo de revisar los avances de la formulación del Plan de Desarrollo Distrital por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, sino también de la preocupación por el déficit manejo y atención por parte del gobierno nacional del presidente Ivan Duque a los medios de comunicación comunitarios y alternativos de Colombia.

La conclusión de la reunión es en impulsar una radicación, dirigida a la Presidencia de la República de Colombia, al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a la Alta Consejería de las Comunicaciones, al Congreso de la República de Colombia y a la Procuraduría General de La Nación, del cual, mostramos en este artículo, para conocimiento de todos nuestros lectores:

Bogotá, 21 de abril de 2020

 

Doctor

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Presidente

República de Colombia

 

DIEGO MOLANO APONTE

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

 

CAMILO GRANADA BARRERA

Alta Consejería de las Comunicaciones

 

LIDIO ARTURO GARCÍA TURBAY

Presidente del Senado

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

 

CARLOS ALBERTO CUENCA

Presidente

CÁMARA DE REPRESENTANTES

 

FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

Procurador General

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

 

REF: GASTOS DE DIVULGACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE LAS ENTIDADES NACIONALES DEBEN LLEGAR A LOS MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS Y CIUDADANOS Y A LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES.

Los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos de Bogotá abajo firmantes, reunidos en forma virtual durante los días 17 y 18 de abril de 2020, frente al grave impacto que tiene la pandemia del coronavirus afectando el derecho a la comunicación y la libertad de expresión que se suma a los efectos de la tendencia del monopolio en los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades del orden nacional.

Considerando que el derecho a la comunicación, a la información y la actividad periodística tienen garantías en el derecho internacional y Nacional, conforme al contenido de:

  • La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 19.
  • El Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19.
  • La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en su artículo 13.
  • La Declaración sobre el derecho al Desarrollo en su artículo 2: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 41-128 del 4 de diciembre de 1986.
  • Los propósitos de la UNESCO a partir de la Comisión NOMIC
  • El Marco Constitucional de los artículos 20, 73, 74 que han sido desarrollados en diferentes normas.

Nos dirigimos a usted señor Presidente de la República, y al Congreso de la República para que conforme a sus competencias para solicitarles, con especial atención:

  1. Ser integrados a los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades nacionales, en los planes de medios de los diferentes Ministerios y entidades. De inmediato estamos en plena capacidad de adelantar las campañas de divulgación en formatos audiovisuales, sonoros, digitales e impresos, desde luego financiadas por dichas entidades para promover campañas de prevención y mitigación por el impacto del Covid-19 en las condiciones de vida y salud de la población.

Para la democratización de la información es indispensable cambiar el enfoque excluyente y que no se discrimine al momento de la elaboración de los planes de medios y la distribución de la pauta publicitaria emanadas de las diferentes entidades del Estado, bien sea que ésta se realice de manera directa o a través de agencias de publicidad, centrales de medios o comercializadoras de medios. Es de observar que los gastos acumulados por periodo de gobierno nacional de las entidades nacionales estarían superando los $2,3 billones de pesos, de los cuales el 99% van a parar a manos de los medios comerciales nacionales excluyendo los medios comunitarios y alternativos, los medios regionales y a los periodistas independientes.

En el momento de la actual pandemia los Medios Comunitarios, alternativos y ciudadanos estamos aunando los esfuerzos promoviendo las soluciones a la población frente a sus necesidades, interactuando con las autoridades civiles, policiales y de salubridad utilizando la televisión, la radio y medios impresos virtuales, usando intensivamente las video conferencias, transmitiéndolas por redes sociales y vía streaming.

  1. Igualmente, solicitamos que la Presidencia, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la Alta Consejería de las Comunicaciones expidan una orden administrativa que oriente a las entidades para que al menos el 33% de las cuantías de los planes de medios serán realizados por los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos. El derecho a la comunicación está en riesgo y se deben adoptar decisiones en la forma como ha llamado la atención el señor Procurador General de la Nación, incluidos estos tipos de medios en los municipios, departamentos y Distritos y Bogotá D.C.
  2. A pesar de que en el Decreto 457 de 2020, los servicios de comunicación gozan de libertad para su ejercicio y en Decreto 464 de 2020, se declararon como servicio público esencial los servicios de radiodifusión sonora, los de televisión y los servicios postales, las mismas normas y/o sus complementarias, no especifican medidas para el funcionamiento pleno de las actividades propias de radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación. Por tanto, es necesario que con urgencia se implementen medidas que permitan el funcionamiento y la operación de los medios de comunicación como garantía al derecho a la información y la libertad de prensa.
  3. También se hace necesario adoptar medidas que garanticen el funcionamiento de los Medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos para lo cual se requiere la implementación de medidas económicas, financieras, tecnológicas, y el otorgamiento de frecuencias y plataformas internet, que nos permitan ejercer nuestra función periodística para garantizar el derecho a informar y ser informados, consagrado en la Constitución Nacional.
  4. Solicitamos así también garantizar el ejercicio de nuestro trabajo periodístico en las mismas condiciones que algunos periodistas y medios de comunicación masivos-comerciales, orientando a los funcionarios responsables de cada tema para que no limiten la información a comunicados de prensa o a conferencias virtuales, sino facilitando el acceso a la información solicitada. Así como instruir a la fuerza pública para el respeto a la libre movilidad de los periodistas alternativos, comunitarios y ciudadanos.
  5. Solicitamos el acceso a los Fondos a cargo de la CRC y otorgar créditos flexibles con bajos intereses, largos plazos, períodos de gracia y subsidios del Estado que permitan a las personas naturales y jurídicas de los medios comunitarios y alternativos y periodistas independientes realizar efectivamente su labor, mejorar la calidad de su trabajo y el financiamiento.
  6. Se hace necesario realmente fortalecer el arte y la cultura y el reconocimiento de los derechos de los sectores de los medios comunitarios y alternativos, de editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, servicios de información, y educación creativa y desde luego del periodismo. Las acciones deben ser concretas y ajustadas a la realidad ya que en Colombia el Ministerio de Cultura es el más pobre de todos, con solo $355 mil millones de pesos, de los cuales $204 mil millones son dedicados a los gastos de sostenimiento y otros $145 mil millones se orienta mayoritariamente al mantenimiento de los museos, bibliotecas y el patrimonio cultural, y aproximadamente solo $50 mil millones son para fortalecer contenidos y la cultura.

En tiempo de crisis además de la salud se convierte en esencial la cultura frente al desequilibrio en el uso de los recursos. Para darnos una idea de tamaño despropósito, al Ministerio de defensa se le aprobaron $33,5 billones de pesos, es decir cien (100) veces más que la cultura.

  1. También es la hora de emprender una Ley de Medios Democrática, pensando en los nuevos retos del hoy y del nuevo orden mundial, con el impulso y del dialogo de las fuerzas sociales, los medios de comunicación, los partidos políticos, el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Debemos darnos a la tarea de repensar la forma de garantizar el derecho a la comunicación, con la democratización de las frecuencias, las infraestructuras, la producción de contenidos, los gastos de divulgación que en realidad son impuestos de los colombianos, el uso de nuevas tecnologías, la banda ancha, el acceso objetivo a los fondos, las licencias y autorizaciones y la implementación de capacidades satelitales. Todo lo cual tiene una alta concentración en beneficio de unos pocos, cuando se trata de bienes públicos de la Nación. Ya es la hora de conectar la ciudadanía que en más de un 50% se encuentra desconectada sin internet.
  2. Finalmente se hace necesario que la Nación, los departamentos, municipios e incluso Bogotá D.C. incluya expresamente a los periodistas vulnerables y sus familias, como beneficiarios de auxilios de alimentación, bonos,  subsidios en el pago de los servicios públicos y otros auxilios económicos para garantizar su subsistencia durante la emergencia sanitaria, por cuanto la perspectiva de enfoque por estratificación deja por fuera éste sector poblacional.

Finalmente apoyamos el contenido del comunicado emitido por las organizaciones Federación Colombiana de Periodistas, Círculo de periodistas de Bogotá, Colegio Nacional de Periodistas, Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Corporación de Periodistas Víctimas del Conflicto y la Asociación de Periodistas Económicos.

RESPUESTAS Y COMUNICACIONES:

Bogotasocialaldia@gmail.com, Rodrigoacostab@gmail.com, editorialcreativa@gmail.com, santeltv@gmail.com, SalazarJoseDario@gmail.com Telef:  3005810164, 3006029844, 3108617912

DIRECCIÓN DE RADICACIÓN: RODRIGO HERNAN ACOSTA BARRIOS C.C. 19.439.747 Tel: 3005810164, Calle 166 #9-60 Etapa 2 Torre 1 Apto 204 Bogotá D.C.

El listado de los directores firmantes pueden ver en el enlace de Bogotá Social: http://bogotasocial.org/derechos/derechos-humanos/medios-comunitarios-y-alternativos-solicitan-al-presidente,-congreso,-y-procurador-garant%C3%ADas-para-el-ejercicio-del-derecho-a-la-comunicaci%C3%B3n

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Estadísticas, Internet, Investigaciones, Leyes y Decretos, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Periodismo, Redes Sociales, Sitios Web

Danganronpa celebra su 10 aniversario con nuevas sorpresas (desde ANMO Sugoi)

Desde ANMO Sugoi publican la siguiente noticia:

Danganronpa celebra su 10 aniversario con nuevas sorpresas

Para conmemorar el décimo aniversario de la franquicia DanganronpaSpike Chunsoft reveló un nuevo sitio web en el que se publican novedades sobre los nuevos proyectos. Además, para conmemorar el anuncio se revelo un teaser.

Además, la serie que se lanzará en YouTube «Dangan TV» revelo el tema de su primer episodio. La primera entrega se lanzó el 21 de mayo y se titulará «Mi encuentro con Danganronpa«, con comentarios de admiradores e invitados sobre cómo conocieron la serie. El episodio, presentado por la serie MC Megumi Ogata, también incluirá las últimas actualizaciones sobre el proyecto del décimo aniversario.

Para el décimo aniversario fueron tres nuevos videojuegos principales de la serie (Danganronpa: Trigger Happy HavocDanganronpa 2: Goodbye Despair y Danganronpa V3: Killing Harmony) que se lanzarán para dispositivos móviles.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ANMO Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/danganronpa-celebra-su-10-aniversario-con-nuevas-sorpresas/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Aplicaciones, Franquicia, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sitios Web

En los primeros 100 días han mejorado condiciones ambientales en Bogotá (desde Secretaría de Ambiente)

En los primeros 100 días han mejorado condiciones ambientales en Bogotá

  • Se han plantado más de 15 mil árboles en zonas rurales de tres localidades de la ciudad, en procesos de mantenimiento y restauración.
  • Los operativos de control a las fuentes fijas y móviles se han mantenido en zonas de mayor índice de contaminación.
  • Administración Distrital declaró dos alertas ambientales por calidad del aire para proteger la salud de los ciudadanos, especialmente de la población más vulnerable.
  • Más de 2 mil animales silvestres han sido rescatados en Bogotá.
  • En medio de la coyuntura por la Cuarentena por la vida, las condiciones ambientales de la ciudad han mejorado. El llamado es a que cuando se retornen las actividades normales de la ciudad, hayamos logrado un cambio en nuestros hábitos y reduzcamos nuestro impacto en el cambio climático.

Arrancó el nuevo contrato social y ambiental para la ciudad. Desde hace 100 días la Administración de la alcaldesa Claudia López inició los trabajos para mejorar las condiciones de todos los habitantes de la ciudad. En materia ambiental, la Secretaría de Ambiente ha plantado 15.461 árboles en procesos de mantenimiento y restauración de ecosistemas. Los nuevos individuos arbóreos fueron plantados en las localidades de Chapinero, Santa Fe y San Cristóbal.

Con la plantación de estos árboles nativos, que se adaptan al suelo, Bogotá empezó a reverdecer. Estos nuevos individuos mejorarán la calidad de vida, proporcionarán mayor oxígeno, prestarán servicios ambientales y actuarán contra los efectos del calentamiento global.

Manejo de la calidad del aire, un reto para la Administración

La Administración se trazó la meta de mejorar las condiciones ambientales de Bogotá. Para cumplir con este objetivo, durante las primeras 14 semanas de Gobierno, encaminó sus esfuerzos y creó una mesa con expertos y con la ciudadanía donde se construirá el nuevo plan de gestión de calidad del aire, para seguir con el Plan Decenal de Descontaminación.

“Estamos construyendo nuestra estrategia, que va mucho más allá del Plan Decenal de Descontaminación, que será un plan de gestión de calidad del aire en el que pueda participar toda la ciudadanía y expertos que nos ayuden a mitigar y controlar los factores de contaminación internos y externos”, aseguró la secretaría de Ambiente, Carolina Urrutia.

Alertas amarillas para preservar la salud de los más vulnerables

Durante los primeros tres meses de Gobierno, la Secretaría de Ambiente decretó dos alertas amarillas por calidad del aire (febrero 6 y marzo 5), acciones que permitieron proteger la salud de los bogotanos y bogotanas, especialmente de niños, niñas y adultos mayores población más sensible ante estos eventos de contaminación.

“Los incendios forestales presentados en la Orinoquía y Venezuela han tenido un efecto negativo en la calidad del aire de Bogotá. El material particulado producto de estos incendios generaron contaminación en la ciudad, tenemos que entender que la naturaleza y el aire no tienen fronteras, por eso estamos protegiendo la salud de las poblaciones más vulnerables ante estos episodios de contaminación”, afirmó la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López durante su balance de cien primeros días de Gobierno.

Durante los primeros meses de gestión se realizaron operativos de control y seguimiento a 100 empresas, de las cuales 12 fueron selladas en el suroccidente porque estaban excediendo los niveles de emisión atmosférica, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos en esta zona de la ciudad.

De igual manera, la autoridad ambiental ha venido realizando, en conjunto con la Policía de Tránsito y Transporte, controles a las fuentes móviles: a la fecha se han revisado más de 4.670 vehículos, de los cuales 885 fueron inmovilizados por no cumplir con las exigencias ambientales.

La autoridad ambiental del Distrito trabaja en la adecuación y funcionamiento con datos en línea de tres nuevas estaciones que van a monitorear los niveles de concentración atmosférica en el Jazmín, Usme y Bosa. De esta manera la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá estará compuesta por 16 estaciones, ampliando así la cobertura para tener una mejor gestión en los episodios de contaminación.

De la mano de la Secretaría de Movilidad, trabajamos en la implementación del Decreto 840 que restringe la movilidad a los vehículos de carga de más de 20 años de antigüedad. Esta reducción ha permitido la reducción del 19 % en las emisiones de material particulado. Por último, firmamos el pacto “Transportador por la Calidad del Aire”, que busca la renovación de 1.000 vehículos de carca con más de 20 años, durante los próximos 10 años.

Asimismo, con la Administración Distrital ha venido trabajando en la renovación de la flota de TransMilenio. Con la entrada en operación de 1.206 nuevos buses troncales las emisiones de material particulado disminuirán en un 95 %. Además, ingresaron 39 buses articulados y 320 biarticulados nuevos a gas, migrando así a tecnologías más limpias mejorando la calidad del aire de Bogotá. Además, avanza la licitación de buses eléctricos para el SITP y la renovación de esa flota zonal.

Seguimos protegiendo la fauna silvestre en Bogotá

En operativos de control al tráfico de especies silvestres en la ciudad, la Secretaría de Ambiente logró recuperar 2.034 animales, lo que quiere decir que esta Administración rescata en promedio 20 animales al día. Los operativos se han realizado con el apoyo de la Policía Ambiental y Ecológica en plazas de mercado, terminales terrestres y aérea.

La Secretaría de Ambiente seguirá trabajando por la sostenibilidad ambiental de Bogotá. Los retos están por venir y con trabajo de la mano de la comunidad se abrirán las herramientas que permitan reverdecer a Bogotá.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos

Getac presenta su tableta A140 de 14″ totalmente robusta

Getac presenta la segunda generación de su tableta totalmente robusta A140 de 14” con una capacidad de procesamiento líder en la industria 

La nueva A140 de segunda generación (G2) combina un poder computacional de vanguardia y un diseño ligero para una total fiabilidad y rendimiento profesional

Getac ha anunciado el lanzamiento de su tableta A140 G2 totalmente robusta. Este nuevo dispositivo ofrece a profesionales de diversas industrias una tableta potente y versátil que se destaca en entornos de trabajo exigentes.

La A140 G2 ofrece una extraordinaria capacidad de procesamiento y respuesta sin disminuir su rendimiento, incluso al ejecutar un gran número de aplicaciones de forma simultánea. Los gráficos UHD integrados y una amplia pantalla Lumibond® 2.0 de 14” (la más grande de la gama de tabletas de Getac) permiten a los usuarios visualizar toda la información detallada en una sola pantalla, sin necesidad de desplazarse por la misma de forma innecesaria. La A140 G2 también cuenta con certificación MIL-STD 810H e IP65, por lo que puede soportar caídas de hasta 1,2 metros, así como golpes, derrames, vibraciones, polvo, líquido y más. Con un rango de temperatura de funcionamiento de -20 °F a 145 °F (-29 °C a 63 °C) garantiza plena funcionalidad cuando más se necesita.

Tecnología robusta fiable en emergencias

Gracias a su diseño robusto, su conectividad 4G LTE/Wi-Fi/Bluetooth y su capacidad de procesamiento líder en la industria, la A140 G2 es idónea para ser usada como terminal de datos móviles (MDT) destinado a los profesionales de los servicios de emergencia. Por ejemplo, los bomberos pueden enviar o recibir información crítica sobre los riesgos específicos del lugar (SSRI), verificar los planes de respuesta y realizar una comprobación de los datos químicos directamente desde el lugar del incidente, lo que aumenta la conciencia situacional y la seguridad de todo el equipo. La gran pantalla táctil también puede utilizarse bajo la lluvia y con guantes, asegurando un funcionamiento impecable en escenarios de emergencia desafiantes.

Ayudando a los fabricantes a alcanzar una transformación digital

Dado que muchos de los principales fabricantes a nivel mundial ya confían en la generación antecesora a la A140 G2 de Getac para digitalizar sus procesos de producción, nuestro nuevo lanzamiento es una elección natural para aquellos que buscan la transformación digital de sus propias operaciones con facilidad. Su avanzada capacidad de procesamiento, su gran funcionalidad y su diseño robusto pero ligero permiten a los trabajadores realizar tareas complejas con facilidad y con confianza en toda la instalación, lo que aumenta la productividad individual y la eficiencia del trabajo en general.

“En Getac, creemos en la fabricación de productos y soluciones que correspondan al arduo trabajo de nuestros clientes”, señala Johnny Chong – Gerente de Ventas para Latinoamérica. “La A140 G2 incorpora lo último en tecnología informática para crear una tableta versátil y con grandes capacidades, que se adapta a distintos retos y situaciones, sin importar su magnitud”.

La A140 G2 incluye la garantía por tres años Bumper-to-Bumper de Getac, que cubre daños accidentales como estándar, y brinda a los trabajadores la confianza necesaria para operar con tranquilidad. También forma parte del programa Getac Select™, el cual combina dispositivos robustos preconfigurados, software, accesorios y servicios profesionales en una serie de soluciones optimizadas según las necesidades de las aplicaciones individuales y grupos de usuarios de diversas industrias. Cada solución destinada a una industria específica se basa en la gran cantidad de feedback de los clientes y la vasta experiencia de Getac en la creación de combinaciones particularmente ventajosas de productos y servicios que no se pueden encontrar en ningún otro lugar como oferta única.

Acerca de Getac

Getac Technology Corporation, una subsidiaria estratégica de MiTAC-Synnex Business Group (con un ingreso anual de US$ 40.000 millones en 2019), fue fundada en 1989 como una empresa conjunta con GE Aerospace para el suministro de productos electrónicos de defensa. En la actualidad, la gama de productos de Getac incluye computadoras portátiles y tabletas robustas no solo para uso militar, sino también para la industria automotriz y de procesos, la policía, los bomberos y clientes de servicios públicos, manufactura, transporte y logística. Para obtener más información, visite: https://www.getac.com/latam/

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Dispositivos, Industria, Innovación, Noticias y artículos, Tecnología, Wi Fi

El Museo de Bogotá presenta la exposición digital colaborativa ‘¡No es la peste! La gripa de 1918 desde el presente’

El Museo de Bogotá presenta la exposición digital colaborativa ‘¡No es la peste! La gripa de 1918 desde el presente’

  • ¡No es la peste!: la gripa de 1918 desde el presente se encuentra disponible desde el 11 de abril hasta el 6 de junio en los perfiles de Instagram, Facebook y Twitter del Museo de Bogotá.
  • La exposición digital propone un ejercicio colaborativo con la ciudadanía para mirar juntos el pasado de la ciudad, pensar en nuestro presente y proyectar nuestro futuro, comparando la epidemia de la “Gripa Española” de 1918 con el COVD-19 en la actualidad.
  • Los contenidos se desarrollarán acorde con los aportes y diálogos con la ciudadanía.
  • La exposición es una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, a través del Museo de Bogotá, con el apoyo de la Biblioteca Nacional.

Debido a la coyuntura del COVID-19, los museos en el mundo han hecho lo inusual: cerrar las puertas de sus sedes y pensar en otros espacios de interacción con sus públicos. La situación permite interrogarse sobre la función de los museos como medios sociales, agentes comunicadores y lugares para vivir experiencias presenciales. También acerca de su papel como espacios de diálogo y debate frente a los problemas del presente, trascendiendo su función contemplativa de un pasado distante.   

En este contexto, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, a través del Museo de Bogotá, dispone de sus redes sociales y desarrolla la exposición colaborativa ¡No es la peste!: la gripa de 1918 desde el presente, con la que se busca construir – con públicos conocidos y por conocer – una muestra que permita generar nuevas formas de encuentro con el pasado para reflexionar sobre el presente e imaginar un futuro que incorpore los aprendizajes de lo que estamos viviendo.

La exposición se desarrollará en ocho fases, disponibles en las cuentas de Instagram, Facebook y Twitter del Museo de Bogotá. Del 11 de abril al 6 de junio, los visitantes a las plataformas digitales encontrarán los aspectos generales de la exposición y la fase de investigación colaborativa que permitirá la publicación de los contenidos, organizados en seis ejes temáticos: Acceso a la salud; infraestructura y condiciones de salubridad urbana; historia de la medicina e investigación; Inequidad y desigualdad; contexto nacional y contexto mundial y respuesta de la sociedad.

¡No es la peste!: la gripa de 1918 desde el presente propone un ejercicio comparativo y reflexivo sobre la ciudad en dos momentos históricos que comparten el afrontamiento de una misma realidad: de la “Gripa Española” de 1918 al coronavirus del 2020. ¿Cómo respondimos entonces a una pandemia?, ¿cómo lo hacemos ahora desde la creatividad y la solidaridad?, y ¿qué prácticas se desarrollan ahora en la ciudad frente a la contingencia?

La exposición significa una pausa en la vida vertiginosa de una ciudad para vivir sin miedo, reconocer los derechos para vivir juntos, reivindicar la solidaridad y la creatividad para afrontar las dificultades, y valorar nuestra dependencia de otros y nuestro medio ambiente, pero, sobre todo, un momento para pensar lo que una situación límite como ésta y la manera en que la afrontamos, está diciendo de nosotros como ciudad.

Presentación de la exposición en redes sociales

Del 11 de abril al 6 de junio de 2020.

El Museo de Bogotá en las redes sociales

  • Instagram: @museodebogota
  • Facebook: /museodebogota/
  • Twitter: @MuseodeBogota

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Debates, Enfermedades, Exposiciones, Internet, Investigaciones, Museos, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Salud, Virus

Lanzan un “Programa de acompañamiento Vocacional y Profesional” que será virtual y gratuito

Lanzan un “Programa de acompañamiento Vocacional y Profesional que será virtual y gratuito 

La Organización del Bachillerato Internacional apoyará, junto a otras instituciones de educación, a la Fundación CEMAR a generar contenidos para que los estudiantes accedan a información sobre orientación vocacional y profesional, como así también para que los docentes, directivos y equipos pedagógicos de colegios accedan a capacitaciones y congresos

La llegada de la pandemia está fomentando una etapa de cooperación y ayuda, que trasciende a todos. En el ámbito educativo, diversas organizaciones e instituciones de educación superior se unen de forma desinteresada y con la firme convicción de sumar. El Bachillerato Internacional (IB) – organización sin fines de lucro que brinda programas educativos para alumnos de primaria y secundaria – se suma a esta iniciativa y apoya al “Programa de Acompañamiento Vocacional y Profesional” virtual organizado por la Fundación CEMAR, para brindar herramientas a los profesionales del mañana. Los interesados podrán acceder de manera gratuita a contenido digital, charlas, actividades y presentaciones virtuales desde el 20 de abril hasta el 31 de agosto.

El Programa tiene como objetivo brindar herramientas e información principalmente a los estudiantes de los dos últimos años del nivel medio superior. El contenido será provisto por instituciones de educación superior, organizado y difundido por Fundación CEMAR mediante: emails enviados por las instituciones, un canal de Instagram de nombre @CEMARNEO, el portal webuniversitaria.com y el cronograma de charlas virtuales por medio de la plataforma Zoom.

“En el mes de febrero, teniendo en cuenta lo que estaba pasando en Europa, entendimos que en poco tiempo todo cambiaría. Nuestra forma de relacionarnos sufriría un cambio radical, y obviamente influiría en todos los ámbitos. Es por esto que antes que inicie el proceso de aislamiento, y con el fin de colaborar, nos contactamos con directivos de distintas instituciones – Colegios – Universidades y también con Natalia Tieso de la Organización del Bachillerato Internacional, y entre el aporte de todas las partes, nació lo que es hoy el Programa de Acompañamiento Vocacional y Profesional.” relata Ricardo Cernjul, coordinador de proyectos de Fundación CEMAR.

En unos 10 días de iniciado el proyecto se sumó más de 1.500 alumnos y se estima que pueda llegar a los 5.000 al iniciar las actividades. Pero esta iniciativa no solo tiene en cuenta a estudiantes. Por ejemplo, Natalia Tieso, responsable de desarrollo regional para América Latina del IB, brindará presentaciones pedagógicas para que también los docentes y directivos de todos los colegios, puedan capacitarse sin costo alguno. “El comienzo del ciclo lectivo 2020 se vio atravesado por el peligro inminente de la pandemia del COVID-19. Sin dudas, queda claro que el mundo está globalizado a gran escala. En este contexto, las instituciones educativas cumplen un rol fundamental al proveer un marco teórico y práctico para que los alumnos puedan aprender a respetar distintos valores, creencias y experiencias, como así también a pensar y colaborar teniendo en cuenta distintas culturas y disciplinas. Transformar una problemática actual en una oportunidad de aprendizaje requiere profesionales de la educación creativos y con variados recursos pedagógicos, con un enfoque en el compromiso global y el trabajo significativo con la comunidad.” Además de estas presentaciones pedagógicas, se brindará el acceso a videos de capacitaciones de los congresos que organizó Fundación CEMAR a lo largo de 10 años.

“Invitamos a los colegios de gestión pública o privada, a que trasmitan la información a sus alumnos y docentes, para que se sumen al programa. También a las Universidades Públicas, para que utilicen nuestros canales de contacto para dar respuesta a las consultas que tienen los estudiantes. Necesitamos que nos ayuden, para poder ayudar.” Señala Cernjul y concluye con la siguiente reflexión “En el 2021, miles de estudiantes comenzarán una nueva etapa. Algunos iniciarán una carrera, oficios o comenzarán a trabajar. Nosotros tenemos la responsabilidad de ayudarlos, guiarlos, y darles las herramientas necesarias para transitar este proceso lo mejor posible.”:

Para la inscripción se deberá completar el siguiente formulario hasta fines de abril https://forms.gle/oKv4KN6UYnqHrUWD8. A través de https://www.instagram.com/cemarneo/ se podrá acceder a los informes, videos y presentaciones, brindadas por profesionales, universidades e institutos. A partir del 1° de mayo se enviará a los inscriptos el cronograma de las presentaciones virtuales.

Acerca del Bachillerato Internacional

En 2018, el Bachillerato Internacional (IB) celebró su 50.o aniversario. Esta fundación sin fines de lucro, que lideró un movimiento de educación internacional en 1968, ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. A través de un currículo único de alto nivel académico, promovemos el pensamiento crítico y apostamos por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. En la actualidad, el IB cuenta con más de 1,4 millones de alumnos en más de 5.000 colegios de 153 países. Para obtener más información, visite www.ibo.org/es.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Enfermedades, Fundaciones, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Salud, Universidades, Virus

Evangelion 3.0+1.0 pospone su estreno en Japón (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Evangelion 3.0+1.0 pospone su estreno en Japón

Estos días se sucede una cascada de anulaciones y retrasos en cuanto a estrenos anime en Japón por culpa a la expansión del COVID-19. La última en sumarse al carro es la esperada cuarta entrega de Rebuild of Evangelion. A través de la página web de la franquicia, el estudio Khara anuncia que pospone de manera indefinida su estreno en Japón. El estreno japonés de Evangelion 3.0+1.0 (Shin Evangelion Gekijō-ban :||) estaba planeado para el 27 de junio de 2020.

El anuncio viene acompañado de una nueva imagen promocional en el que se puede leer el lema «Bye-Bye, all of EVANGELION» («Adiós, todo sobre EVANGELION»), seguido del, recién anunciado, título completo en inglés «Evangelion: 3.0+1.0: Thrice Upon A Time». Por su parte, Hideaki Anno, director de esta película, también comporta una carta escrita por él a través de la cuenta oficial del estudio Khara en Twitter donde lamenta la situación y pide a los fans su apoyo.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/evangelion-3-01-0-pospone-su-estreno-en-japon/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Comunidades, Controversia, Directores, Enfermedades, Franquicia, Imagen, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Virus

$230.000 millones para apoyar a los artistas, creadores y gestores culturales

$230.000 millones para apoyar a los artistas, creadores y gestores culturales

Con la expedición del Decreto 561 de 2020 se entregarán nuevos recursos para beneficiar a las personas del sector que demuestren su estado de vulnerabilidad.

Un ejercicio de articulación con responsables de cultura de departamentos y el Distrito Capital adelanta el Ministerio de Cultura para la reglamentación del Decreto 561, que entregará $230.000 millones para ayuda humanitaria a los artistas, creadores y gestores culturales del país.

A través del Decreto 561, se determinó la destinación de los recursos del impuesto nacional al consumo con destino a cultura,  para contribuir a la subsistencia de los artistas, creadores y culturales que demuestren su estado de vulnerabilidad. Estos recursos corresponden a los dineros girados durante la vigencia 2019 que no se encuentren ni comprometidos ni ejecutados, y los girados durante la vigencia 2020 por parte del Ministerio de Cultura a los departamentos y el Distrito Capital.

«Conscientes de los retos que enfrentamos a causa de la emergencia sanitaria, desde el Ministerio de Cultura avanzamos en diferentes frentes, y como lo hemos hecho desde el inicio de este gobierno, continuaremos trabajando incansablemente por el sector cultural del país. Con la expedición del Decreto 561 de 2020 hemos avanzado en esta apuesta, gracias a un ejercicio de articulación con los responsables de cultura de los departamentos y el Distrito Capital», señaló la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.

Los responsables de cultura deberán entregar estos incentivos económicos, y se destinará como mínimo un 3% de los recursos a las personas con discapacidad.

El Decreto 561 establece además que los departamentos y el Distrito Capital deben realizar el seguimiento y control jurídico, administrativo y financiero de los recursos y deben reportar mensualmente al Ministerio de Cultura los listados de los beneficiarios, así como el tipo de ayudas otorgadas.

Articulación con los territorios

Una vez expedido el Decreto, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, lideró una propuesta de reglamentación, con base en las sugerencias recibidas por los responsables de cultura de los departamentos y el Distrito Capital.

Este ejercicio de articulación y complementariedad en las acciones entre los tres niveles gobierno, determina las cuantías, la metodología, la forma de entrega de los recursos y los beneficiarios, así como los criterios que permitan una distribución equitativa y transparente, para  llegar a los creadores y gestores culturales en todo el territorio nacional.

El Decreto 561 beneficiará a quienes aún no reciben un auxilio por parte del Gobierno Nacional a través de programas como Familias en Acción, Protección al Adulto Mayor – Colombia Mayor, BEPS para creadores y culturales, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario o la compensación del impuesto sobre ventas -IVA. Las transferencias se podrán efectuar únicamente hasta 31 de diciembre 2020.

Otras medidas de apoyo

La expedición del Decreto 561 se suma a otras medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para apoyar a los artistas y gestores culturales, desde que se declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica en el país, que ascienden a $230.000 millones.

Entre estas medidas está la expedición del Decreto 475 de 2020 que destinó $80.000 millones para la seguridad social de adultos mayores del sector cultura; más de $40.000 millones del recaudo de la LEP para apoyar a toda la cadena de valor de las artes escénicas; la ampliación del plazo para el pago de parafiscales; y la ampliación de los plazos para el pago de la Cuota para el Desarrollo Cinematográfico.

El Ministerio de Cultura determinó la ampliación de las fechas para la realización de eventos apoyados por Concertación Cultural, así como la inclusión de artistas y gestores culturales más vulnerables al programa Ingreso Solidario. Con el apoyo de los responsables de cultura de los departamentos y ciudades capitales se compiló una base de datos con más 70 mil artistas y gestores culturales que serán incluidos en este programa.

El Programa Nacional de Estímulos, en 2020 cuenta con más de $24.000 millones, distribuidos dos fases: la primera, que se se encuentra abierta desde el 1 de abril, se lanzó con más de $9.000 millones y 96 convocatorias para investigación, creación y emprendimiento; y la segunda fase entregará $15.000 millones durante el segundo semestre del año.  Por otro lado, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural se asignaron $56.000 millones para la creación, circulación y acceso a la cultura en los territorios.

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Cultura reafirman su compromiso con el sector y continuarán analizando otras alternativas que permitan apoyar a los creadores y gestores culturales durante la crisis.

Conozca más sobre el Decreto 561 de 2020.

Ministerio de Cultura

Calle 8 # 8-43

Bogotá, D. C., Colombia

www.mincultura.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Convocatorias, Cultura Colombiana, Estadísticas, Estímulos, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Pensiones

¡Achis! No es el COVID-19, es la gripe que llegó con la temporada de lluvias (desde Universidad CES)

¡Achis! No es el COVID-19, es la gripe que llegó con la temporada de lluvias

  • Expertos de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES advierten de la aparición de síntomas de enfermedades respiratorias que pueden ser confundidas con la sintomatología del coronavirus durante la temporada de lluvias en Colombia.
  • No ingerir antibióticos durante el malestar, guardar reposo en casa, aumentar consumo de líquidos, tomar analgésicos y consultar por las líneas telefónicas o virtuales de las EPS recomiendan los expertos.

Mientras en Colombia no para la ‘tormenta’ generada por la llegada del coronavirus al país, una ‘llovizna’ comienza a caer por cuenta de la aparición de enfermedades respiratorias comunes como la gripe o rinitis, tras el inicio de la primera temporada de lluvias en el territorio nacional.

Si bien la preocupación general está centrada en evitar el aumento de contagios por COVID-19, es posible que, por el cambio climático, el polen de plantas, la proliferación de esmog y sustancias como el polvo en los hogares, aparezcan síntomas de enfermedades respiratorias comunes y puedan ser confundidos con la sintomatología del coronavirus, según el magíster en Salud Colectiva, Alex Flórez Bedoya, docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES.

Todo esto puede dar enfermedades como sinusitis, rinitis, resfriado común, gripe o influenza y se pueden exacerbar enfermedades como el asma o como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, advirtió el docente de Enfermería CES.

De acuerdo con el enfermero profesional, es importante diferenciar por estos días cuando la sintomatología está asociada a la COVID-19 y cuando se trata de una enfermedad respiratoria común derivada de la aparición de la primera temporada de lluvias en el territorio como lo pronosticó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Por COVID-19 muchas personas van a estar asintomáticas, pero cuando presentan síntomas pueden tener fiebre, tos normalmente seca, cierto dolor de cabeza y diarrea, aunque no es muy común. Cuando está muy sintomática la persona puede tener dificultad para respirar. En un resfriado común los síntomas son distintos, en general puede haber estornudo y podemos tener la nariz congestionada o con mucho moqueo, mientras que en la gripe o la influenza podemos tener fiebre hasta de 38 grados, podemos tener un dolor de cabeza intenso, podemos tener fatiga, debilidad, estar cansados y podemos tener dolor de garganta y tos, pero la tos puede ser congestiva”, detalló el docente Flórez Bedoya.

En caso de presentar un resfriado, el experto recomienda no ingerir antibióticos durante el malestar, guardar reposo en casa, aumentar consumo de líquidos, tomar analgésicos en caso de padecer dolor y consultar por las líneas telefónicas y canales virtuales de las EPS al médico en caso de empeoramiento de los síntomas del cuadro gripal.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Cuidados, Debates, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Universidades, Virus