Archivo diario: 23/abril/2020

CES es la mejor universidad de Colombia en desempeño de Objetivos de Desarrollo Sostenible

Universidad CES es la universidad de Colombia con el mejor desempeño en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • La Universidad CES lidera el grupo de instituciones colombianas que hacen parte del ranquin Impacto de la firma The Times Higher Education, la cual mide el desempeño de las universidades frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
  • Buena salud; Fin de la pobreza; Paz, justicia e instituciones fuertes y Acción climática son los objetivos en los cuales se destaca la Institución a nivel nacional y mundial.

 

La Universidad CES de Medellín, una institución reacreditada en alta calidad de la educación superior y con 42 años de fundación, fue reconocida como una de las instituciones de mejor desempeño en el mundo y la primera en Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Impact Rankings elaborado por la firma The Times Higher Education.

El primero lugar a nivel nacional lo comparten la Universidad CES y Eafit quienes se ubicaron en la edición 2020 en el grupo 101-200 en el ranking, el cual mide el desempeño de las universidades del mundo frente a los ODS de las Naciones Unidas.

Adicional, como parte del balance, la Universidad CES ocupa el primer lugar a nivel nacional en ODS como Buena salud; Paz, justicia e instituciones fuertes. A nivel mundial el puesto 68 en el ODS 1° Fin de la pobreza, el puesto 31 en el ODS 3 Salud y bienestar; el puesto 21 en el ODS 13 Acción por el clima.

En estos momentos es aún más importante estar alineados con esa agenda 2030 y mostrar, más allá de las palabras, el compromiso con la construcción de una sociedad más sostenible. Este es nuestro compromiso y se evidencia cada vez más en la integración de esta agenda común a nuestro Plan de desarrollo y en los avances que podemos ver en los últimos años y que son reconocidos, como en esta ocasión, por The Times Higher Education en su ranquin mundial de Impacto y desempeño frente a los ODS”, expresó el Dr. Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES.

El sondeo mide el desempeño global de las universidades respecto a los ODS bajo tres indicadores: investigación, divulgación y administración. Para esta segunda edición, en 2020, las instituciones pudieron presentar documentación para ser evaluados en los 17ODS y no en los 11 como se realizó en la versión de 2019.

Esta segunda edición incluye 766 universidades de 85 países. En el siguiente link podrá conocer los resultados del escalafón: https://www.timeshighereducation.com/rankings/impact/2020/overall

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Clima, Colombia, Controversia, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Universidades

Crunchyroll ofrecerá el simulcast de Extra Olympia Kyklos (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Crunchyroll ofrecerá el simulcast de Extra Olympia Kyklos

Con la temporada de anime de primavera de 2020 ya comenzada Crunchyroll continúa trabajando en ampliar su oferta con más títulos. La plataforma de anime en streaming añade a su catálogo el simulcast de la serie animada de Extra Olympia Kyklos, adaptación al anime del manga original de Mari Yamazaki. Este título estará disponible para los usuarios de todo el mundo a excepción de Asia y regiones de habla italiana de Europa.

Ryō Fujii dirige y supervisa los scripts de Atsushi Tsuboi y Takeshi Takemura de esta serie animada de episodios de 5 minutos basada en la obra original de la autora de Thermae RomaeNobishiro Lab está detrás de la producción CGI y la edición de este anime, mientras que Akita Hayashi se ha encargado de arreglar los temas de apertura y cierre de Extra Olympia Kyklos.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/crunchyroll-ofrecera-el-simulcast-de-extra-olympia-kyklos/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Deportes, Directores, Imagen, Internet, Mangakas, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Series

Talleres artísticos gratuitos para disfrutar con BibloRed

Talleres artísticos gratuitos para disfrutar con BibloRed

BibloRed abre talleres virtuales gratis de danza, música, teatro e incluso tejido para que toda la familia aprenda y disfrute. ¡Anímese a participar!

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed no solo ofrece actividades relacionadas con lectura y escritura en este tiempo de aislamiento, también ha abierto una amplia oferta de opciones artísticas virtuales.

Talleres de danza, música, teatro, artes plásticas, yoga, tai chi y tejido están disponibles de forma gratuita por Google Meet. Usted puede ingresar a www.biblored.gov.co/programate-en-casa para conocer los horarios y links de ingreso de la actividad de su interés. No necesita inscripción previa pero tenga en cuenta que el cupo es limitado.

Taller de artes plásticas – Pegajoso y divertido
Lunes y miércoles

Taller de artes plásticas – Creatividad desde casa
Martes y jueves

Taller de danza – El baile del esqueleto
Miércoles, viernes y sábado

Taller de Yoga y Tai chi
Lunes y viernes

Taller de teatro – Historias con nuestro cuerpo
Lunes, miércoles y viernes

Taller de tejido – Agujas mágicas 
Martes, miércoles y jueves

Taller de música – Cuerpo, ritmo y música 
Martes y jueves

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Arte, Avisos Clasificados, Bailes, Colombia, Comunidades, Danzas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Talleres, Teatro

Llegan a Colombia Blackjack y Ruleta, los juegos galardonados de NetEnt

Llegan a Colombia Blackjack y Ruleta, los juegos galardonados de NetEnt

La plataforma de apuestas online también reveló que en otro de sus juegos exclusivos un usuario ganó casi $40 millones.

En momentos donde el entretenimiento se ha convertido casi que en una necesidad y en una terapia para apartarse por algún tiempo de las preocupaciones propias de esta coyuntura mundial, la plataforma de apuestas y juegos de azar online RushBet.co reveló importantes noticias para sus seguidores en el país.

En primer lugar informó que el pasado 14 de abril, en medio de la pandemia, uno de sus usuarios en Bogotá logró convertir $2.000 en $39’931.693 en Slingo Showdown, otro de sus juegos exclusivos, tras 19 rondas jugadas.

Así mismo anunció el estreno e integración para Colombia de tres juegos de uno de los operadores más galardonados y reconocidos de esta industria online llamado NetEnt, una empresa que solamente opera en mercados regulados y que, junto a ellos, entra por primera vez a la región de manera exclusiva.

Los juegos recién lanzados, ya disponibles en Rushbet.co, incluyen Blackjack y dos versiones de Ruleta, que son algunos de los juegos de mesa más populares en los sitios web de casino en línea BetRivers.com y PlaySugarHouse.com de Rush Street Interactive (RSI), en los Estados Unidos.

“Estamos muy contentos de expandir nuestra asociación con NetEnt, para ofrecer estos juegos de mesa de casino, de alta calidad y conocidos mundialmente, a los jugadores de RushBet.co”, manifestó Omar Calvo, gerente general de Rush Street Interactive Colombia.  

El directivo aseguró que los juegos de Blackjack y ruleta de NetEnt ya se encuentran entre los juegos de mesa más populares en sus sitios web en los Estados Unidos y que está seguro de que a los jugadores en Colombia –que aprecian el contenido de juegos de mesa de alta calidad– les va a encantar entretenerse con estos juegos en línea en RushBet.co.

“NetEnt está complacida de ingresar al mercado colombiano de casino en línea con RushBet.co como su socio”, afirmó Brian Kraft, jefe/director comercial de NetEnt Americas LLC. Al mismo tiempo “el mercado colombiano está creciendo a un ritmo acelerado y estoy convencido de que estos juegos serán bien recibidos por los jugadores de RushBet.co”. Kraft, además, señaló que están orgullosos de ser socios cercanos con RSI, en la medida en que colaboran juntos para hacer crecer la emocionante categoría de casino en línea en América Latina.

Como valor agregado para los jugadores de RushBet.co y para presentar estos nuevos juegos al mercado colombiano, el equipo de operaciones locales de RushBet.co en Bogotá tiene programadas distintas actividades promocionales, incluyendo acelerar los puntos de fidelidad que se hayan ganado en un juego de NetEnt.

Así mismo, NetEnt también tiene planeado lanzar una selección más amplia de sus famosos juegos tragamonedas con RushBet.co en el mercado colombiano, a lo largo 2020. Al asociarse con RushBet.co, NetEnt continúa su interés en la penetración solo en mercados regulados.

Pero las buenas noticias no paran ahí, ya que RushBet decidió ampliar la oferta de tipos de juego a deportes virtuales, una categoría muy distinta a los eSports, que con seguridad van a gustar mucho entre su comunidad.

Con todas estas iniciativas la compañía sigue firme en su propósito de fortalecer su operación, pese a la difícil coyuntura mundial, para llevarles más diversión y entretenimiento a sus miles de seguidores, así que ingrese a Rushcasino.co para disfrutar de todas estas novedades

Para mayor información visita www.Rushbet.co

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Internet, Juegos, Noticias y artículos, Plataformas, Sitios Web

Manga Rock: Famosa página para leer mangas piratas cierra sus puertas el dia de hoy (desde ANMO Sugoi)

Desde ANMO Sugoi publican la siguiente noticia:

Manga Rock: Famosa página para leer mangas piratas cierra sus puertas el dia de hoy

A partir de hoy, todos los usuarios de la aplicación Manga Rock ya no pueden leer sus mangas favoritos ilegalmente.

Al entrar a la web vemos un anuncio en qle que se confirma que han eliminado todas las opciones de lectura en la web. Aunque aún se puede ingresar a páginas de ciertos títulos, solo que ahora al intentar leerlos, los usuarios son dirigidos a una página web donde podrán leer o comprar el titulo legalmente.

El cierre de Manga Rock forma parte de una nueva estrategia que busca ayudar a los mangakas y editoriales. Por lo que el equipo trabaja activamente en MR Comics, una plataforma que buscara hacer más asequibles los comics y dar fácil acceso a los todos los fans del mundo, permitiendo a los editores y creadores generar ingresos que los ayuden a solventar sus gastos económicos y puedan seguir enfocados en crear contenido que tanto nos gusta.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ANMO Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/manga-rock-famosa-pagina-para-leer-mangas-piratas-cierra-sus-puertas-el-dia-de-hoy/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos de Autor, Internet, Japón, Plataformas, Proyectos

Con #ReciclarEsLaSalida Bogotá espera dar el siguiente paso ambiental

Con #ReciclarEsLaSalida Bogotá espera dar el siguiente paso en cuidado ambiental y aprovechamiento

  • En la ciudad solo 2 de cada 10 residuos potencialmente aprovechables llegan a manos de los recicladores de oficio y no van al Relleno Sanitario Doña Juana.
  • Durante la #CuarentenaPorLaVida se han reducido en promedio un 21 % los residuos que llegan al Relleno Sanitario.
  • Nuestro reto como ciudadanos es mantener las buenas prácticas de separación en la fuente una vez termine la cuarentena.

Durante 2019 Bogotá produjo 2.66 millones de toneladas de residuos, (un peso equivalente al de 88 ballenas jorobadas adultas) de las cuales solo el 19.06 % fue aprovechado correctamente. Pese a que la cultura de reciclaje ha aumentado en los hogares y comercios capitalinos, las cifras todavía están muy por debajo de lo que realmente se podría aprovechar.

La coyuntura en la que la mayoría de las personas en Bogotá y Colombia permanecen en sus casas por el aislamiento obligatorio debido al coronavirus Covid-19, se ha convertido en el escenario ideal para que las familias aprendan y se comprometan con el reciclaje.

Tanto el #SimulacroVital, que inició el pasado 20 de marzo, como la #CuarentenaPorLaVida han traído beneficios para la ciudad en materia ambiental. Uno de ellos ha sido la considerable reducción de residuos que a diario llegan al Relleno Sanitario Doña Juana. Actualmente los habitantes de la ciudad están generando en promedio 1.400 toneladas diarias menos de residuos, al pasar de 6.800 toneladas en una época normal a 5.400 toneladas durante la cuarentena.

#ReciclarEsLaSalida es la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, impulsada por la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Hábitat y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP-, que pretende generar consciencia, pedagogía y hechos concretos en materia de reciclaje en Bogotá. Asimismo, busca que los ciudadanos aprovechen el tiempo en casa para adoptar hábitos en pro del cuidado del medioambiente a partir de la separación de los residuos generados en casa.

La secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, aseguró que “la única forma de que podamos reciclar y que podamos hacer un mejor aprovechamiento de nuestros residuos es que separemos bien desde la fuente. Al Relleno Sanitario Doña Juana llegan unas 7 mil toneladas de residuos todos los días. Si separamos bien reducimos la cantidad de basura innecesaria que llega al Relleno”.

El potencial que hay en los residuos es inmenso, la mayoría pueden aprovecharse, como lo señaló Nadya Rangel, secretaria del Hábitat: “Cerca de 90 % de los residuos que producimos en casa pueden ser aprovechados para darles una segunda vida. Estamos convencidos de que a través de la pedagogía ayudamos a los ciudadanos a concientizarse de la importancia de reciclar y mejor si se hace en familia”.

Por su parte, Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP, señaló que reciclar no solo ayuda al planeta, sino a cientos de familias de bajos recursos en Bogotá: “Tenemos más de 20.000 recicladores en la ciudad y si nosotros, en nuestras casas, logramos separar adecuadamente lo que va en la bolsa blanca y en la bolsa negra, le estaríamos facilitando el trabajo a esas personas que recorren la ciudad a pie para recoger el material aprovechable que producimos”.

La campaña #ReciclarEsLaSalida hace énfasis en que los ciudadanos puedan identificar y concienciar sobre cuáles son esos materiales que pueden volver a utilizarse y en qué bolsa deben ir, para que no se dejen de aprovechar y terminen en el Relleno Sanitario Doña Juana.

Dentro de las iniciativas impulsadas por la Administración Distrital para incentivar la correcta separación en la fuente, está el #ReciclajeChallenge impulsado por la secretaría de Ambiente, la de Hábitat y la directora de la UAESP, que ha contado con cientos de apoyos por parte de ciudadanos que entregan, a través de redes sociales, sus tips o consejos sobre cómo separan en sus viviendas y también de varios dirigentes gremiales, periodistas, actores y artistas, quienes se han sumado a esta iniciativa que nos enseña que convertir al mundo en un mejor lugar, depende de nosotros y de nuestros hábitos de consumo.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Campañas, Colombia, Comunidades, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Reciclaje, Virus

Inteligencia artificial: una tendencia no tan artificial

Inteligencia artificial: una tendencia no tan artificial

Por Maikol Zumbado, Director de Tecnología en Prodigious Latin America

 Por estos días, el uso de la inteligencia artificial acapara la discusión en el mundo. Basta con una breve revisión de noticias para comprobarlo. En octubre de 2019, durante las protestas que se dieron en Hong Kong, un grupo de manifestantes salió a las calles para perturbar la conmemoración de los 70 años de la creación del régimen comunista chino. Quienes estuvieron en las calles recibieron el siguiente mensaje:  “sabemos que estás ahí, deberías volver a casa”. Un importante debate se desató alrededor del mensaje y sobre todo lo que había alrededor del mismo: el uso del reconocimiento facial y el manejo de datos personales.

Por otra parte, Ursula Von der Leyen, tras convertirse en la presidenta de la Comisión Europea, asumió el compromiso de posicionar a los 27 Estados Europeos, en un referente de la regulación de esta tecnología emergente. En el marco de estas acciones, en febrero se lanzó el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial, en el que se traza algunas pistas sobre cómo se quiere abordar esta área de la tecnología en: proyección, riesgos relacionados a la parcialidad, la toma de decisiones automatizada y la privacidad, y define una propuesta legislativa que marcará un hito en el mundo.

El debate retomado por la Unión Europea está orientado a prevenir cualquier exceso de esta tecnología. En este punto, vale la pena aclarar que la Inteligencia Artificial más que un robot diseñado para reemplazar al ser humano, es una herramienta tecnológica enfocada en resolver problemas complejos, sustentados en análisis estadísticos recientes e históricos. Se creó para optimizar los procesos en las organizaciones.

Para hacerlo más digerible y desde el quehacer de Prodigious, la inteligencia artificial integra varios procesos, por ejemplo, mejora la experiencia de los usuarios al momento de comprar. Es decir, antes de llegar a un almacén e incluso a través de una tienda online, las empresas tendrán una idea sobre qué es lo que busca la persona gracias a la integración de diferentes recursos como machine learning (manejo de datos), datos de interacciones entre usuarios, historial de navegación, experiencias en la Red, búsquedas en redes sociales y sitios de compras, entre otros.

Un caso de éxito para Prodigious, relacionado con este tema, es la creación de una plataforma de inteligencia artificial, que permite unificar los perfiles de más de 80 000 personas, administrar sus marcas personales, ampliar sus oportunidades profesionales y aprovechar el conocimiento y la experiencia de todo el grupo de agencias. Este tipo de desarrollos facilita emplear y conectar los datos a grandes escalas.

Otro ejemplo es un desarrollo a través del cuál los usuarios identifican nuevas oportunidades de inversión y orientan sus decisiones de inversión en el corto, mediano y largo plazo, con base a la información histórica combinada, actuales condiciones del mercado y otros factores externos. Las ventajas radican en la administración de grandes volúmenes de datos. Se busca obtener un pronóstico más acertado sobre dónde invertir. Una puesta en marcha gracias a la inteligencia artificial de Prodigious.

La tendencia de la IA es un tema que aún genera múltiples dudas, especialmente relacionadas con su alcance. Sin embargo, mientras se sostiene el debate entre sus límites y su uso técnico y responsable, vale la pena aclarar que esta vertiente tecnológica ha sido de gran utilidad para las organizaciones a la hora de dar soporte a la gestión de márketing y de nuevos desarrollos de software.

En IA hay mucho por explorar, es un área que aún se encuentra en una fase de experiementación, ya que las organizaciones están buscando la manera de crear nuevos productos, servicios y “salir de lo común”, con muy buenas tarifas, competentes y atractivas. Por ninguna razón, la Inteligencia artificial reemplazará al humano, por el contrario optimizará procesos para mejorar su vida.

En Colombia, se debe también hacer un llamado para que los entes reguladores normalicen su uso. Mientras tanto, las empresas que incorporan esta tendencia en sus organizaciones deberían favorecer un  mayor número de desarrollos, la formación de talento en el área y cocreaciones con pensamiento global.

De la capacidad de entender, aplicar y desarrollar soluciones tecnológicas con inteligencia artificial, así como de la rapidez con que se aborde el reto de reglamentarla adecuada y oportunamente, depende el impacto efectivo que esta tendencia pueda tener en el crecimiento económico del país.

Camila Martínez.

CONSULTORA

www.grupoalbion.net

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Software, Tecnología

El manga Jintai no Survival recibirá una adaptación al anime (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El manga Jintai no Survival recibirá una adaptación al anime

Toei Animation anunció que un manga del estudio Kagaku Manga Survival recibirá una adaptación al anime. Se trata de Jintai no Survival, que será llevada a la gran pantalla japonesa en forma de película animada junto a la también película de Ganbareiwa!! Robocon el 31 de julio, aunque esta fecha puede cambiar debido a la crisis del COVID-19. También se confirma una versión para cines MX4D para esta película.

Para la película de Jintai no Survival se contará con Satsumi Matsuda para interpretar el papel protagonista, Geo. También junto a Matsuda estará en el reparto de voces Megumi Han como PipiAkira Ishida como KeiHiroshi Iwasaki en el papel de Dr. Brain y Hiroki Touchi para poner voz en off.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-jintai-no-survival-recibira-una-adaptacion-al-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Ciencias, Cine Internacional, Directores, Imagen, Japón, Korea, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu

Cuéntanos cómo quieres que se inviertan los recursos del Plan de Desarrollo Distrital 2020 – 2024

En el marco de la construcción del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) ahora tienes la oportunidad de contarle a la administración, a través de un formulario virtual, cómo consideras que se deben priorizar las inversiones en la ciudad.

Nos encontramos en una etapa muy importante de nuestro Plan de Desarrollo Distrital, una etapa en la cual cada uno de Ustedes nos puede ayudar a definir la priorización en las líneas de inversión que seguiremos por los próximos cuatro años, identificando las mejores alternativas para la asignación de los recursos de la Ciudad.

Uno de los componentes fundamentales del Plan de Desarrollo Distrital es el Plan Plurianual de Inversiones, una herramienta mediante la cual la Administración Distrital proyecta los recursos con los cuales se van a financiar todas y cada una de las propuestas que se realizarán en el Plan de Desarrollo, ‘Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI 2020-2024’, y que giran alrededor de 112 billones de pesos. en el que se proyectan recursos por el orden de los 112 billones de pesos. Dicho capital proviene de los impuestos distritales como el predial, industria y comercio, sobretasa a la gasolina, impuesto de vehículos, transferencias de la Nación como el Sistema General de Participaciones con destino a salud educación y agua potable, recursos de los establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales, el Sistema General de Regalías y Alianzas Publico Privadas, entre otros, que fueron asignados especialmente a la propuesta del Programa de Gobierno de la Alcaldesa Claudia López y a las prioridades o necesidades que requiere la población, especialmente la más vulnerable.

Buscamos el apoyo ciudadano para lograr una mejor asignación de los 112 billones de pesos que contempla el plan de inversiones para los próximos cuatro años.

Diligencia la encuesta AQUÎ

Secretaría Distrital de Planeación

Dirección:  Carrera 30 # 25 – 90 Pisos 5 – 8 -13
Fax:  +57 1 3358000
Página web: http://www.sdp.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Proyectos

El futuro ya llegó a Nueva Zelanda y este es liderado por mujeres

El futuro ya llegó a Nueva Zelanda y este es liderado por mujeres

Por Matheus Pichonelli

“El acto de decir ‘no’ es una herramienta de integridad y un escudo contra la explotación. Por lo general, se necesita valor para hablar y es difícil recibir esta respuesta. Pero establecer límites, nos libera”.

Frases como estas se encuentran a lo largo de los corredores de  Wellington High School, uno de los colegios públicos más tradicionales de la capital de Nueva Zelanda. En la puerta de uno de los salones, un grupo feminista anuncia que la próxima reunión será el siguiente miércoles. Al lado de la puerta, un sticker que dice “El feminismo es para todos los géneros.”

En el interior de otro salón, los estudiantes reciben una clase sobre Martin Luther King y las luchas que sostuvo la comunidad afrodescendiente en defensa de sus derechos civiles en los Estados Unidos. La concentración y el silencio ni siquiera es interrumpido cuando el profesor de humanidades, Neil Bather, se retira para hablar con el visitante brasileño. “Siempre mostramos algún ejemplo de justicia en todas las clases. No se trata de animar a los estudiantes para que salgan a protestar, se trata de darles herramientas para que identifiquen la injusticia, como sucedió en los períodos de la historia mencionados”, explica Bather.

En primera fila se puede ver a un niño que parece tener un déficit de atención, acompañado por una mujer que lo ayuda a tomar notas. Aquí los estudiantes no usan uniformes y me tomó un tiempo descubrir donde estaba en un corredor en el que los baños no tienen identificadores de género en sus puertas.

En estos tiempos de ‘escuelas sin partidos políticos’, esta es una escena que se desarrolla al otro lugar del mundo, pero que puede influenciar las dinámicas de este hemisferio, donde parece estar de moda vigilar a los profesores. “¿Cómo son las cosas aquí?”, pregunté. “Esta es una escuela liberal. Los padres tienen acceso a todo el contenido, pues todo está en la nube. Si alguno considera que algún material no está acorde con su religión, por ejemplo, simplemente pueden eliminarlo del programa de estudios”, responde Bather.

La persona que abre las puertas de las escuela es Prue Isaacs, el director responsable de darle la bienvenida a los estudiantes internacionales de este colegio, el cual integró el uso de equipos electrónicos en los salones de clase hace más de 10 años. Uno de los nuevos estudiantes es Lia Lomonaco, una joven de 17 años de São Paulo, quien aún trata de adaptarse a la rutina, pero que percibe los cambios en el ambiente. “Me siento más segura y más respetada aquí”, me cuenta durante su corto receso de almuerzo, antes de empezar las clases de la tarde.

En los edificios detrás de la escuela, niños y niñas tienen la oportunidad de trabajar con sierras, taladros e impresoras 3D. En el patio de juegos, algunos de los inventos que han nacido de este taller, como un gigante par de patines de metal, son parte de una exhibición al aire libre.

Desde temprana edad, los estudiantes también aprenden a coser, diseñar ropa y cocinar en clases al estilo de MasterChef. De hecho, el olor a carne quemada penetra los corredores (claro, aún están aprendiendo).

Tras pasar una tarde normal en esta escuela, que fue fundada en 1886, ayuda a entender por qué Nueva Zelanda, un pequeño país de Oceanía con menos de cinco millones de habitantes, está entre el top 3 de los países con la mejor educación para el futuro, de acuerdo con la revista The Economist. Una de las categorías que la publicación toma en cuenta es la llamada “Ambiente socioeconómico, que mide valores globales como equidad de género, libertades civiles, diversidad y tolerancia.

«Llegas a Nueva Zelanda en un momento muy interesante, uno en el que las tres posiciones más importantes en el país están ocupadas por mujeres», me cuenta Lisa Futschek, Gerente Internacional  de Education New Zealand, agencia de Gobierno fundada en 2011 con el objetivo de internacionalizar la educación, y que me invitó a pasar una semana en el país para conocer el sistema educativo.

Lisa se refiere al grupo de mujeres que actualmente ocupan los puestos políticos más altos del país: Jacinda Ardern, Primera Ministra; Helen Winkelmann, Presidenta de la Corte Suprema Federal ; y Patsy Reddy, Gobernadora General, una posición específica para los países de la Commonwealth.

Jacinda Ardern llegó a ser reconocida como una de las líderes más influyentes del mundo tras superar el ataque contra la comunidad musulmana cometido por un extremista de derecha en Christchurch, en la isla meridional del país, y por las medidas tomadas como consecuencia de esta situación, como la restricción en el uso de armas en todo el país.

Un año después, Nueva Zelanda sigue siendo uno de los países más seguros y pacíficos del mundo, según el Índice de Paz Global. Además, se ubica en el segundo lugar del ranking de lugares con el Índice de Percepción de Corrupción más bajo, que mide Transparencia Internacional.

Asimismo, Lisa recuerda que Nueva Zelanda fue el primer país en otorgar a las mujeres el derecho al voto, en 1893. Actualmente, de los 120 miembros del parlamento, 46 son mujeres. “Hay un largo camino por recorrer en términos de igualdad de género. Sin embargo, este es un país que está a la vanguardia de la conversación”, afirma.

Diversidad e innovación

Lo anterior se evidencia en las calles de todo el país, en las universidades y en los centros de tecnología e innovación.

Mientras estaba en Wellington, me invitaron a conocer Callaghan Innovation, una agencia de investigación y desarrollo, dirigida por el especialista en tecnología Vic Crone, quien trabaja con universidades y compañías que buscan integrar nuevas tecnologías al mercado. Aquí, un científico francés crea piezas de titanio con una impresora 3D, que van desde elementos para barcos y naves espaciales, hasta huesos artificiales que pueden reemplazar la mandíbula de un perro herido.

Aquí, los visitantes también pueden ver otros inventos como un bloque de hormigón flotante y un generador de electricidad que puede separar las moléculas de hidrógeno y, así, proporcionar a los hogares una forma de combustible poco convencional: el agua.

En la Universidad de Waikato, en Hamilton, con el campus más grande del país, conocí a una investigadora brasileña, Maria Oliveira, quien está desarrollando un uso específico para el cáñamo o ‘cannabis sativa’ (la marihuana para uso medicinal es legal en Nueva Zelanda). Su idea es producir fibras naturales que puedan sustituir a materiales fabricados a base de aceite.

En la Universidad de Auckland, ubicada en la ciudad más grande de Nueva Zelanda, en el norte del país, la profesora Merryn Tawhai está a cargo del Instituto de Bioingeniería. Entre los proyectos de investigación que ahí se desarrollan está una goma de mascar electrónica que ayuda a las personas con movimientos limitados a contestar el teléfono o controlar la dirección de una silla de ruedas. También, un dispositivo que ejerce presión sobre diferentes partes del cuerpo de los niños con discapacidades auditivas para que puedan tocar un instrumento musical a través del reconocimiento de pulsos de sonido. Estas tecnologías se cargan de forma remota y sus datos se envían sin necesidad de cables.

«Para desarrollar tecnologías, necesitamos tener una perspectiva que sea técnica y científica, pero también intensamente humana y enriquecedora, para comprender las dificultades que más afectan a ciertas personas y así buscar la forma de minimizarlas usando la ciencia», dice Tawhai.

Fue posible ver los rostros de estudiantes de diferentes nacionalidades en las calles circundantes, donde afiches de campaña, que protestan contra el racismo y la islamofobia, están en todos los postes. Uno de estos afiches puede ser visto justo en frente de un templo maorí, ubicado en el campus de la Universidad Tecnológica de Auckland. Después de años de lucha, la lengua maorí es ahora oficialmente reconocida, y esta cultura nativa inspira programas, diseños e incluso la arquitectura de las universidades.

Desde 2005, Nueva Zelanda ha tenido un programa educativo que permite a los estudiantes de otros países que estudian doctorados pagar la misma cantidad que los neozelandeses. Actualmente, el 48% de los investigadores de PhD son extranjeros. Con el fin de programas como Ciencia sin Fronteras, Brasil es un país que muestra un creciente interés en Nueva Zelanda.

Fue esta situación la que atrajo a la estudiante de Sergipe de 21 años, Catharina Schultz a estudiar en la Universidad de Massey, en Wellington, famosa por ser una ciudad de artistas y diseñadores. Siguió los pasos de su hermana mayor, quien vive en Auckland y no tiene intenciones de regresar a Brasil.

“Uno de los aspectos que nos distingue es el método pedagógico, que alienta a los estudiantes a pensar creativamente, en lugar de simplemente sentarse y copiar información. Este es un sistema de aprendizaje basado en la investigación de los propios estudiantes, que ayuda a formar ciudadanos innovadores capaces de pensar críticamente», puntualiza Lisa Futschek.

Publicado en el Blog do Pichonelli: https://tinyurl.com/tpnzdzx

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Comunidades, Educación, Noticias y artículos, Universidades