Archivo diario: 25/abril/2020

Conversatorio Cultura Pop Japonesa en Bogotá – Distrito Joven y Sitio Bagatela.

Durante estos 16 años de haber creado el Sitio Bagatela, hemos compartido momentos con algunos de los integrantes del denominado «mundillo» otaku, friki, gamer, geek, cosplayer, millenial; que en sí no son muchos de los que conocemos, sabemos que esta movida ha crecido en todo este tiempo.

Proyecto piloto Festival Candelaria Cosplay 2017

Es por ello que queremos compartir, de la mano con la Secretaría de Integración Social, a través de Distrito Joven, en nuestra charla abierta, virtual y gratuita para todos los bogotanos, de cualquier edad, para que conozcan las experiencias de cosplayers invitadas de experiencia y recorrido.

En nuestro conversatorio, hablaremos de temáticas, como:

  • Historia de aficiones y pasatiempos (anime, manga, cosplay) en Bogotá.
  • Llegada del Cosplay a Bogotá.
  • Anécdotas eventos Cosplay
  • Surgimiento de comunidades y proyectos productivos.

¿Cuándo y cómo puede acompañarnos en nuestro conversatorio virtual?

  • Fecha: viernes 8 de mayo de 2020
  • Hora: de 6:00 PM a 7:00 PM, hora de Colombia.
  • Medio virtual: Plataforma JITSI
  • Moderadores: Gestores de Juventud Localidades Candelaria y Santa Fé de la Secretaría de Integración Social de Bogotá
  • Presione en el siguiente enlace para unirse a la reunión: https://meet.jit.si/Cosplay
  • ID: 2151118058#

Más información, al evento virtual en Facebook: https://www.facebook.com/events/252489802609651/

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Avisos Bagatela, Colombia, Comunidades, Controversia, Cosplay, Cultura Japonesa en Colombia, Debates, Eventos en Colombia, Internet, Invitados

COMO CONSTRUIR LOS PLANES DE DESARROLLO CON UNA VISIÓN DEMOCRÁTICA DEL SIGLO XXI (desde Bogotá Social)

Desde Bogotá Social publican el siguiente artículo:

COMO CONSTRUIR LOS PLANES DE DESARROLLO CON UNA VISIÓN DEMOCRÁTICA DEL SIGLO XXI

Existe una tensión natural entre un gobierno y los ciudadanos, frente a la visión del Estado y el derecho a la ciudad, y desde luego sobre las soluciones a los diferentes problemas. Finalmente, desde lo público se resuelve con los procesos electorales y los mecanismos de participación.

En este marco iniciamos un nuevo gobierno en Bogotá en cabeza de Claudia Nayibe López Hernández y debemos avanzar en la definición de los instrumentos de la gestión pública en donde se destaca los Planes de Desarrollo que se organizan en propósitos, logros, programas, metas e indicadores, en el ámbito distrital y local.

Mientras los gobernados piden más participación e inversiones justas y transparentes, la historia es de promesas incumplidas, de ineficacia y corrupción y de un desgaste eterno de audiencias, reuniones y encuentros ciudadanos.  Frecuentemente los planes de desarrollo no se sintonizan con las necesidades de la ciudadanía y la ejecución de los proyectos se realiza en forma monopólica con propósitos partidistas, clientelistas y en beneficio de operadores privados excluyendo la esencia del beneficio social.

La actual administración en cabeza de la alcaldesa Claudia López tiene el reto de gobernar con la gente cumpliendo el derecho fundamental de la participación o fracasar. De entrada, encontró unas normas heredadas, con el enfoque excluyente de la anterior administración y la violación reiterada de la esencia de la participación de origen constitucional y que se establece a nivel distrital por el Acuerdo 12 de 1994 y a nivel local por el acuerdo 13 de 2000, normas que han tenido una contrarreforma vedada.

La actual administración procedió primero a ampliar la composición de los Consejos de Planeación Local con las nuevas ciudadanías. A nivel Distrital orientó la recomposición del Consejo Territorial de Planeación Distrital. Y es que el examen del borrador del proyecto de Plan de Desarrollo Distrital propuesto por la Alcaldesa Claudia López “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” está en manos de la ciudadanía, quien a través del Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD deberá dar su concepto y recomendaciones a más tardar a final de marzo de 2020.

A nivel local, fue Peñalosa precisamente el que en su primer mandato impuso las Unidades ejecutivas locales y enraizó en el 2019 el mecanismo de las líneas de inversión que replicaron otros mandatarios, que encasilla la participación ciudadana en un acto superficial de priorización y que olvida la función de la definición de estrategias, y programas como lo establece taxativamente el Acuerdo 13 del año 2000 como producto esencial de los encuentros ciudadanos.

Incluso los “Encuentros Ciudadanos” deben elegir a las Comisiones de Trabajo que se encargarán de identificar y formular permanentemente por 4 años los proyectos que deben concretar las propuestas estratégicas locales identificadas, las cuales no se podrían cambiar por las autoridades de planeación.

Las Líneas de inversión las define el CONFIS, y fueron legalizadas mediante el Acuerdo 740 de 2019 del Concejo de Bogotá y tienen carácter vinculante. Líneas que fueron expedidas como la Circular 01- 2020 Confis.

Los recursos de los Fondos de Desarrollo Local:

Los Fondos de Desarrollo Local, tendrán para el 2020 un total de $879.632 millones de pesos y para el 2021 de $916.293 millones, que representan solo el 12% de los ahorros corrientes de la Administración Central que, por orden constitucional, desarrollado por el Estatuto Orgánico de Bogotá D.L. 1421 de 1993 establece que desde 1994 no menos del 10% de los ingresos corriente de la administración central del Distrito, se deben asignar a las localidades.

No obstante, la facultad legal y constitucional que existe desde 1994 de mejorar dichos porcentajes, ningún alcalde ha presentado una iniciativa concreta y audaz al Concejo de Bogotá para mejorar dicho porcentaje que podría llegar hasta el alcanzar el 20%.

Los nuevos aires democráticos en Bogotá, nos llevan a proponer que la Alcaldesa Claudia Nayibe López presente un proyecto de acuerdo en este sentido, para que seguramente se logren mayores recursos en las localidades.

¿Qué deben tener en cuenta los Planes de Desarrollo Local?

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local se deben tener en cuenta los siguientes fundamentos:

  1. Los planes y políticas Distritales.
  2. El plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital.
  3. El diagnóstico integral del plan de desarrollo local vigente.
  4. Las Estrategias y Programas resultantes de los Encuentros Ciudadanos Locales.
  5. Las políticas sectoriales, definidas por la Administración Distrital.
  6. El Plan de Ordenamiento Físico Territorial.
  7. Las líneas de inversión que expidió el Confis y que orientan estratégicamente las inversiones.
  8. Los presupuestos participativos (mínimo el 10%) del presupuesto asignado a la Localidad.

¿Cuáles son las funciones del Consejo de Planeación Local CPL?

De Conformidad al Acuerdo 13 del 2000 y el acuerdo 740 de 2019

  1. Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad.
  2. Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la localidad.
  3. Organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas, encuentros ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana.
  4. Ejercer el seguimiento a la ejecución de Plan de Desarrollo local.
  5. Evaluar los informes presentados por el Alcalde local de acuerdo con lo estipulado en el presente acuerdo.
  6. Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local, elaborado por el Alcalde Local, en concordancia con la concertación realizada en los Encuentros Ciudadanos.

¿Cuáles son las funciones de los Encuentros Ciudadanos?

Son la oportunidad para que la comunidad, en dialogo con las autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del plan de desarrollo local.

Los Encuentros Ciudadanos definirán y priorizarán aquellos proyectos en que se concretan las propuestas estratégicas locales. Para la respectiva formulación y evaluación de estos proyectos los Encuentros Ciudadanos constituirán Comisiones de Trabajo. EL Alcalde Local consolidará el proyecto del Plan de Desarrollo con base en lo concertado en los Encuentros Ciudadanos durante los 15 días siguientes a su finalización.

Los proyectos de gran impacto, requieren que hayan sido acogidos en encuentros ciudadanos de las localidades beneficiadas y que las autoridades de planeación de las respectivas localidades hayan concertado su participación en la financiación.

Las decisiones concertadas y aprobadas en los Encuentros Ciudadanos no podrán ser modificadas por las autoridades de planeación local.

Los Encuentros ciudadanos deben elegir las COMISIONES DE TRABAJO, en el cual participarán los representantes de la comunidad que delegue el respectivo Encuentro Ciudadano. Para desarrollar el trabajo contarán con el apoyo de la oficina de planeación local.

El trabajo de identificación de proyectos, así como el de formulación de los mismos, por parte de cada uno de los Encuentros Ciudadanos y de las comisiones de trabajo respectivamente, deberá ser permanente durante todo el período de ejecución del plan de desarrollo, en el sentido de estar definiendo y presentando los proyectos que concreten las propuestas estratégicas locales identificadas en el proceso de ejecución del plan de desarrollo para cada vigencia.

¿Qué dicen las líneas de inversión del Confis?:

Las líneas de inversión conforme a la Circular 01 de 2020 del Confis, agrupa en 3 grandes componentes:

  • El componente inflexible del 35%
  • El componente estratégico del 60%
  • El componente flexible del 5%

Si armonizamos el Acuerdo 13 de 2000, con el Acuerdo 740 de 2019 y el Decreto 768 de 2019, es de entenderse que las líneas de inversión orientan los conceptos de gastos, y solo desde esa mirada la comunidad podría votar si ó no sobre los ítems de conceptos de la circular para priorizar,  mientras que de conformidad al  Acuerdo 13 de 2000 ( (artículo 12)  le fue otorgado a los Encuentros Ciudadanos “…el definir los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del plan de desarrollo local.”

Es de observar que los Pactos suscritos en el 2019 con los diferentes sociales deben ser integrados tanto en el Plan Distrital de Desarrollo como en los Planes de Desarrollo Local y la única forma de hacerlos es asegurar que precisamente se visibilicen en programas que se puedan desarrollar en proyectos de inversión ya que ésta es la base de los procesos de contratación. Es ahora o esperar otros 4 años para hacer las cosas bien.

La recomendación entonces al respecto es que CADA ENCUENTRO CIUDADANO pueda identificar y aprobar los programas sobre cada concepto de gasto…

El monto destinado para los presupuestos participativos es del 60%.

A renglón seguido los lineamientos anuncian que los presupuestos participativos se realizarán sobre el componente estratégico que corresponde al 60% de la inversión para el periodo de gobierno, lo cual indica, si solo se trata de limitarnos a la circular, que el presupuesto participativo tiene unas restricciones y camisa de fuerza.

Las Actas de Acuerdo participativo (Decreto 768 de 2019) fruto de los Encuentros Ciudadanos deben contener el resultado de las líneas de inversión, concepto de gasto y los porcentajes de los presupuestos participativos en la Localidad. La Alcaldía Local debe incorporan dichas actas de acuerdos participativos en las políticas y metas del plan de desarrollo, asi como en los aspectos programáticos

La segunda fase de los presupuestos participativos es el nivel de ejecución, obsérvese que aquí las Comisiones de Trabajo que tienen una duración de 4 años deben cumplir un papel fundamental, para proponer los proyectos de inversión, los perfiles y llegar incluso a incidir en los términos de referencia para evitar la concentración y la manipulación de los recursos públicos.

¿Pero ahora como se implementarán dichas actas en la ejecución real?: La implementación se realizará cada año, en el marco de la formulación y revisión de los proyectos de inversión.

“En este primer año se distribuirá de esa manera el 20 por ciento del presupuesto de las localidades, y a partir de 2021, cuando debe empezar a implementarse el modelo, el 60 por ciento… La plata de los Fondos de Desarrollo Local es para que la gente, con su voto en los encuentros ciudadanos, pueda decir cuáles son los proyectos prioritarios en los que se quieren destinar los recursos del fondo, y preferiblemente esa plata se pueda contratar con las organizaciones comunitarias, no con los contratistas amigos de los alcaldes ni de los ediles”, dijo la alcaldesa, Claudia López, quien prometió que con esta estrategia espera romper ese círculo vicioso…

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Bogotá Social: http://bogotasocial.org/derechos/derechos-humanos/como-construir-los-planes-de-desarrollo-con-una-visi%C3%B3n-del-siglo-xxi

Aún queda tiempo para inscribir HASTA EL 30 DE ABRIL ESTÁN LAS INSCRIPCIONES PARA LOS ENCUENTROS CIUDADANOS VIRTUALES EN BOGOTÁhttps://blogbagatela.wordpress.com/2020/03/22/hasta-el-30-de-abril-estan-las-inscripciones-para-los-encuentros-ciudadanos-virtuales-en-bogota/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Derechos y Deberes, Estadísticas, Infraestructura, Investigaciones, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Seguridad

Tenchi Souzou Design-bu tendrá una adaptación al anime (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Tenchi Souzou Design-bu tendrá una adaptación al anime

Se anuncia la producción de una serie animada para televisión basada en el manga Tenchi Souzou Design-bu. También se presenta un vídeo promocional para anunciar esta adaptación de la comedia original de Hebizou, Tsuta Suzuki y Tarako. Tanto Suzuki como Tarako celebran esta decisión compartiendo su satisfacción por ver su obra animada a través de Twitter con una ilustración conmemorativa.

Esta comedia con toques fantásticos de Tenchi Souzou Design-bu se publica en la revista Morning Two de Kodansha desde el año 2017. Hebizou y Tsuta Suzuki son los co-creadores de esta historia que dibuja Tarako, quien hasta entonces solo había publicado una serie de 3 volúmenes titulada Mousou no Aki y publicada en la revista Eden de la editorial Mag Garden.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/tenchi-souzou-design-bu-tendra-una-adaptacion-al-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Comedia y humor, Ilustración, Japón, Mangakas, Redes Sociales, Revistas y Periódicos, Series

En esta época de cuarentena, también se pueden conocer humedales y quebradas de Bogotá

En esta época de cuarentena, también se pueden conocer nuestros humedales y quebradas

  • Bogotá cuenta con 15 humedales y 11 de ellos tienen la máxima certificación ambiental Ramsar.
  • La prioridad para esta Administración es proteger y conservar los ecosistemas de la mano de la comunidad.
  • En la Secretaría de Ambiente preparamos 7 recorridos ecológicos virtuales y charlas diarias de educación ambiental para que conozcas tu entorno ecológico sin salir de casa.

Desde la Secretaría de Ambiente hemos dispuesto varias herramientas y canales para que en esta cuarentena podamos aprender durante sobre las riquezas ambientales que tiene la ciudad. Desde casa y a través de recorridos y charlas virtuales puedes descubrir la biodiversidad y los diferentes ecosistemas que nos ofrece Bogotá.

Debido a la contingencia del Covid-19 varios escenarios ambientales se encuentran cerrados en la ciudad para atención al público, pero queremos que durante esta época no pierdas contacto y acercamiento con la naturaleza. Mediante videos y herramientas tecnológicas mostraremos las bondades ecológicas y fortaleceremos los procesos de educación ambiental que nos ayudan a generar apropiación social del territorio.

La ciudad cuenta con 15 humedales, el más extenso es Juan Amarillo, ubicado en las localidades de Suba y Engativá, y otro de ellos es Santa María del Lago. Estos ecosistemas son fundamentales para la regulación climática y del recurso hídrico, y los puedes conocer participando de caminatas ecológicas virtuales.

También puedes conocer el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, uno de los ecosistemas más importantes en el suroriente de la ciudad. Con una extensión de 626 hectáreas, alberga numerosas especies de fauna y flora, y es un área ambiental protegida por el Distrito. Además, puedes recorrer los parques ecológicos Mirador de Los Nevados, en donde, en un día despejado, puedes tener la fortuna de ver los nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel; y Soratama, un lugar escondido en los Cerros Orientales.

Otros escenarios que puedes conocer de manera virtual son el páramo de Piedras de Moyas, uno de los 4 que se encuentran en Bogotá, y la quebrada Las Delicias, en donde se encuentra la cascada más grande de la ciudad.

Todos estos recorridos se encuentran en la página web http://www.ambientebogota.gov.co/ y en redes sociales de la entidad.

Charlas virtuales para aprender de diversos temas ambientales

Además, todas las semanas tenemos un amplio cronograma de clases de educación ambiental para que aprendas de diferentes temas como biodiversidad, cambio climático, gestión integral de residuos, gestión de riesgos, programas posconsumo, estructura ecológica principal y aves, entre otros. En estas sesiones también desarrollamos actividades artísticas como origami, teatro de sombras y una serenata ambiental.

Acceder es muy fácil: en la página web encuentras la programación y los links para que te conectes a las charlas, que están dirigidas por educadores ambientales de la Secretaría de Ambiente. No necesitan inscripción previa y allí puedes conocer la importancia de conservar los ecosistemas.

Servicios virtuales a la ciudadanía

Nuestra atención a la comunidad tampoco se detiene. Por eso contamos con distintos canales virtuales y telefónicos para atención al ciudadano, entre los que se encuentran 8 líneas de celulares, teléfonos fijos, correos electrónicos y la aplicación móvil “SuperCade virtual” con los que garantizamos el contacto y atención los ciudadanos.

Finalmente, desde la autoridad ambiental seguimos comprometidos con la educación ambiental, la conservación y protección de las áreas verdes con las que cuenta Bogotá. Te invitamos a estar pendiente de nuestra página web y redes sociales, en donde publicaremos los recorridos virtuales y la programación semanal de las charlas ambientales. ¡Anímate y conéctate con nosotros!

Secretaría de Ambiente

http://www.ambientebogota.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Parques Naturales, Servicios, Sitios Web

Masahiro Itosugi, autor de Iinari, estrenará un nuevo manga (desde ANMOI Sugoi)

Desde ANMO Sugoi publican la siguiente noticia:

Masahiro Itosugi, autor de Iinari, estrenará un nuevo manga

El mangaka Masahiro Itosugi (Iinari) anunció en su cuenta oficial de Twitter que está listo para comenzar a dibujar y desarrollar su nuevo manga. El explicó que a pesar de que su nueva obra ya ha sido aprobada, el manga probablemente no aparecerá en una revista hasta el próximo año.

El comentó que esto es debido a que actualmente es difícil hacer planes más específicos por adelantado, ya que incluso los editores están lidiando con los efectos del «Korosuke»(Korosuke es el robot que aparece en el manga Kiteretsu Daihyakka del autor Fuji Fujio. Esta palabra se ha convertido en un apodo japones regular para la nueva enfermedad por Coronavirus o COVID-19).

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ANMO Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/masahiro-itosugi-autor-de-iinari-lanzara-un-nuevo-manga/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Controversia, Enfermedades, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Virus

Vertiv – «Las cambiantes amenazas a las redes de TI exigen una mayor vigilancia»

Las Cambiantes Amenazas a las Redes de TI Exigen una Mayor Vigilancia 

Por: Mike Spaulding, Director de Operaciones de Seguridad y Kate Fulkert, Gerente de Continuidad Empresarial y Recuperación ante Desastres en Vertiv

En una era de transformación digital, las compañías han adoptado un enfoque de defensa a profundidad para garantizar la seguridad de las redes. Esto significa que los equipos de seguridad de la información utilizan una gran variedad de controles, procesos y herramientas para identificar y enfrentar los problemas de manera anticipada y por lo general, evitar que los atacantes cibernéticos se aprovechen de las deficiencias y las vulnerabilidades. Es un esfuerzo desafiante nunca antes hecho.

Actualmente, con una pandemia mundial que demanda cambios en las necesidades de la fuerza laboral, surgen nuevos riesgos y varían los patrones de las amenazas. Esto requiere el aporte de colaboradores, nuevos y antiguos. Hoy, la protección de las redes necesita una estrecha colaboración entre los equipos de seguridad de la información, TI, continuidad empresarial, recuperación ante desastres y gestión de crisis.

“Un virus informático se propaga de manera muy similar a un virus pandémico y ambos tienen un impacto significativo en las actividades empresariales”, señala Kate Fulkert, Gerente de Continuidad Empresarial y Recuperación ante Desastres en Vertiv. “Por esta razón, los equipos de seguridad y continuidad empresarial necesitan ir de la mano en el futuro previsible”.

Mike Spaulding, Director de Operaciones de Seguridad en Vertiv, ve emerger los siguientes riesgos y amenazas a nivel mundial:

Riesgo #1: Las redes de las compañías como el blanco de los ataques

La pandemia ha desafiado la continuidad empresarial de las compañías, ya que muchas no estaban preparadas para que su fuerza laboral se volviera completamente, o en su mayoría, remota. Muchos equipos de TI están desarrollando una infraestructura de escritorios virtuales (VDI) a la mayor velocidad para que sus empresas puedan adoptar las plataformas de Escritorios como Servicio (DaaS). Además, están examinando las cargas de trabajo y aplicaciones adicionales que se puedan mover rápidamente a la nube para mejorar el rendimiento y la continuidad empresarial. 

A pesar de las presiones comerciales, recomendamos que las empresas inviertan el tiempo suficiente en seguridad durante este proceso. A medida que las compañías desarrollen sus VDI, deben revisar cuidadosamente sus conexiones de red, sus necesidades de capacidad, firewalls y otros requisitos de seguridad. Muchas aplicaciones necesitarán la seguridad de una red privada virtual (VPN), mientras que otras podrán migrar a la nube por acceso directo.

Las organizaciones en industrias reguladas, como los servicios financieros y la atención médica, evidentemente tendrán requisitos más rigurosos para sus estrategias de nube híbrida en comparación con otros sectores verticales. Para aquellas que inician su viaje hacia la nube, el respaldo de los datos, el procesamiento por lotes y la recuperación antes desastres pueden ofrecer valor inmediato al fortalecer la continuidad empresarial. Las organizaciones que enfrentan limitaciones en materia de capacidad pueden elegir aumentar las implementaciones de Infraestructura como servicio (IaaS) y la Plataforma como Servicio (PaaS).

Riesgo #2: Los empleados podrían introducir riesgos en las redes

Los fraudes electrónicos (phishing) son un desafío permanente para las compañías, ya que las personas son comúnmente más fáciles de explotar que las redes. Un estudio realizado por Wombat Security encontró que un 83% de los encuestados experimentó ataques de phishing en 2018 y un 49% experimentó vishing (fraude telefónico) y/o smishing (fraude por mensajes de texto/SMS).  Los correos electrónicos fraudulentos han alcanzado más del 600% desde finales de febrero a medida que los atacantes buscan capitalizar el miedo y la confusión de los empleados en torno a los acontecimientos mundiales y las nuevas prácticas para trabajar desde casa. 

Estos son algunos de los riesgos de fraudes electrónicos que debe tener en cuenta, especialmente durante este periodo sin precedentes:

La usurpación de marca: Los ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades, como la Organización Mundial de la Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o el Servicio de Impuestos Internos. Los empleados podrían recibir correos electrónicos de aspecto profesional y relacionados con actualizaciones, donde se les solicita hacer clic en sitios web aparentemente auténticos o descargar archivos adjuntos con malware.

La suplantación de figuras de autoridad: Los atacantes podrían enviar correos electrónicos directos y suplantar las funciones empresariales, tales como TI, Recursos Humanos o Finanzas. Además, se podrían hacer pasar por individuos como el Director Ejecutivo de una compañía. Estos correos electrónicos les solicitan a los destinatarios descargar un archivo malicioso. Algunos ejemplos podrían incluir las últimas novedades de la compañía en cuanto a las noticias mundiales actuales o un aviso de los nuevos procesos de pago y TI.

Las estafas relacionadas con la pandemia: Evidentemente, estas solicitudes pretenden acceder a las finanzas y pueden incluir sitios web de compras que ofrecen productos difíciles de obtener como mascarillas y desinfectantes para manos, organizaciones médicas que buscan el pago para un amigo o familiar o que brindan acceso privilegiado a una vacuna o medicamento, líneas aéreas y empresas de hostelería que ofrecen reembolsos, y organizaciones benéficas que solicitan contribuciones. El objetivo de estos ataques consiste en persuadir a los empleados a pagar por un bien o servicio fraudulento que nunca recibirán o recaudar fondos para una organización benéfica que no existe.

Recomendamos a las empresas brindar comunicados sobre las últimas estrategias de los fraudes electrónicos: cómo identificarlos y evitarlos, y cómo denunciar los ataques. Ahora es un buen momento para actualizar la información sobre lo que hay que hacer en caso de algún incidente de seguridad y recordar a los empleados que es deber de todos proteger a la compañía con notificaciones oportunas.

Riesgo #3: Los clientes y socios pueden recibir amenazas

Los atacantes cibernéticos generalmente apuntan a terceros ya que estos cuentan con una seguridad más deficiente que sus clientes empresariales y un acceso privilegiado a los correos electrónicos, sistemas y archivos. El Instituto Ponemon reveló que el 59% de las compañías ha experimentado fugas de datos debido a un tercero.

Sobre o Autor

Mike Spaulding

Mike Spaulding es un líder y profesional con experiencia en seguridad de la información. Como Director de Operaciones de Seguridad en Vertiv, tiene el objetivo de garantizar que la organización esté preparada para manejar el cambiante panorama de seguridad de la información. Mike cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con proveedores en los mercados de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM) y firewall de nueva generación (NGFW). Antes de integrarse a Vertiv, Mike trabajó como un consultor enfocado en la configuración e implementación de estas tecnologías en grandes entornos globales.

Kate Fulkert

Como Gerente de Continuidad Empresarial y Recuperación ante Desastres en Vertiv, Kate Fulkert es responsable de desarrollar estrategias y soluciones para minimizar las interrupciones de los negocios relacionadas con crisis o desastres que azoten el mundo. Kate se incorporó a Vertiv en 2018, con más de 19 años de experiencia en continuidad empresarial, recuperación ante desastres y gestión de crisis. Cuenta con una Maestría en Gestión de Desastres y Emergencias de la Universidad de Georgetown y es Máster en Continuidad Empresarial (MBCP), el nivel más alto de certificación ofrecido por DRI International. Además, Kate tiene una certificación en gestión de crisis del Instituto Tecnológico de Massachusetts y ha completado la formación como Profesional Certificado en Seguridad de Sistemas de Información (CISSP).

Juliana Fetecua

jfetecua@grupoalbion.net

www.grupoalbion.net

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Contenidos Digitales, Controversia, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología