Desde Bogotá Social publican el siguiente artículo:
COMO CONSTRUIR LOS PLANES DE DESARROLLO CON UNA VISIÓN DEMOCRÁTICA DEL SIGLO XXI

Existe una tensión natural entre un gobierno y los ciudadanos, frente a la visión del Estado y el derecho a la ciudad, y desde luego sobre las soluciones a los diferentes problemas. Finalmente, desde lo público se resuelve con los procesos electorales y los mecanismos de participación.
En este marco iniciamos un nuevo gobierno en Bogotá en cabeza de Claudia Nayibe López Hernández y debemos avanzar en la definición de los instrumentos de la gestión pública en donde se destaca los Planes de Desarrollo que se organizan en propósitos, logros, programas, metas e indicadores, en el ámbito distrital y local.
Mientras los gobernados piden más participación e inversiones justas y transparentes, la historia es de promesas incumplidas, de ineficacia y corrupción y de un desgaste eterno de audiencias, reuniones y encuentros ciudadanos. Frecuentemente los planes de desarrollo no se sintonizan con las necesidades de la ciudadanía y la ejecución de los proyectos se realiza en forma monopólica con propósitos partidistas, clientelistas y en beneficio de operadores privados excluyendo la esencia del beneficio social.
La actual administración en cabeza de la alcaldesa Claudia López tiene el reto de gobernar con la gente cumpliendo el derecho fundamental de la participación o fracasar. De entrada, encontró unas normas heredadas, con el enfoque excluyente de la anterior administración y la violación reiterada de la esencia de la participación de origen constitucional y que se establece a nivel distrital por el Acuerdo 12 de 1994 y a nivel local por el acuerdo 13 de 2000, normas que han tenido una contrarreforma vedada.
La actual administración procedió primero a ampliar la composición de los Consejos de Planeación Local con las nuevas ciudadanías. A nivel Distrital orientó la recomposición del Consejo Territorial de Planeación Distrital. Y es que el examen del borrador del proyecto de Plan de Desarrollo Distrital propuesto por la Alcaldesa Claudia López “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” está en manos de la ciudadanía, quien a través del Consejo Territorial de Planeación Distrital CTPD deberá dar su concepto y recomendaciones a más tardar a final de marzo de 2020.
A nivel local, fue Peñalosa precisamente el que en su primer mandato impuso las Unidades ejecutivas locales y enraizó en el 2019 el mecanismo de las líneas de inversión que replicaron otros mandatarios, que encasilla la participación ciudadana en un acto superficial de priorización y que olvida la función de la definición de estrategias, y programas como lo establece taxativamente el Acuerdo 13 del año 2000 como producto esencial de los encuentros ciudadanos.
Incluso los “Encuentros Ciudadanos” deben elegir a las Comisiones de Trabajo que se encargarán de identificar y formular permanentemente por 4 años los proyectos que deben concretar las propuestas estratégicas locales identificadas, las cuales no se podrían cambiar por las autoridades de planeación.
Las Líneas de inversión las define el CONFIS, y fueron legalizadas mediante el Acuerdo 740 de 2019 del Concejo de Bogotá y tienen carácter vinculante. Líneas que fueron expedidas como la Circular 01- 2020 Confis.
Los recursos de los Fondos de Desarrollo Local:
Los Fondos de Desarrollo Local, tendrán para el 2020 un total de $879.632 millones de pesos y para el 2021 de $916.293 millones, que representan solo el 12% de los ahorros corrientes de la Administración Central que, por orden constitucional, desarrollado por el Estatuto Orgánico de Bogotá D.L. 1421 de 1993 establece que desde 1994 no menos del 10% de los ingresos corriente de la administración central del Distrito, se deben asignar a las localidades.
No obstante, la facultad legal y constitucional que existe desde 1994 de mejorar dichos porcentajes, ningún alcalde ha presentado una iniciativa concreta y audaz al Concejo de Bogotá para mejorar dicho porcentaje que podría llegar hasta el alcanzar el 20%.
Los nuevos aires democráticos en Bogotá, nos llevan a proponer que la Alcaldesa Claudia Nayibe López presente un proyecto de acuerdo en este sentido, para que seguramente se logren mayores recursos en las localidades.
¿Qué deben tener en cuenta los Planes de Desarrollo Local?
Para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local se deben tener en cuenta los siguientes fundamentos:
- Los planes y políticas Distritales.
- El plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital.
- El diagnóstico integral del plan de desarrollo local vigente.
- Las Estrategias y Programas resultantes de los Encuentros Ciudadanos Locales.
- Las políticas sectoriales, definidas por la Administración Distrital.
- El Plan de Ordenamiento Físico Territorial.
- Las líneas de inversión que expidió el Confis y que orientan estratégicamente las inversiones.
- Los presupuestos participativos (mínimo el 10%) del presupuesto asignado a la Localidad.
¿Cuáles son las funciones del Consejo de Planeación Local CPL?
De Conformidad al Acuerdo 13 del 2000 y el acuerdo 740 de 2019
- Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad.
- Proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la localidad.
- Organizar, promover y coordinar una amplia discusión sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Local, mediante la organización de foros informativos, seminarios, talleres y audiencias públicas, encuentros ciudadanos u otros mecanismos, con el fin de garantizar eficazmente la participación ciudadana.
- Ejercer el seguimiento a la ejecución de Plan de Desarrollo local.
- Evaluar los informes presentados por el Alcalde local de acuerdo con lo estipulado en el presente acuerdo.
- Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local, elaborado por el Alcalde Local, en concordancia con la concertación realizada en los Encuentros Ciudadanos.
¿Cuáles son las funciones de los Encuentros Ciudadanos?
Son la oportunidad para que la comunidad, en dialogo con las autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del plan de desarrollo local.
Los Encuentros Ciudadanos definirán y priorizarán aquellos proyectos en que se concretan las propuestas estratégicas locales. Para la respectiva formulación y evaluación de estos proyectos los Encuentros Ciudadanos constituirán Comisiones de Trabajo. EL Alcalde Local consolidará el proyecto del Plan de Desarrollo con base en lo concertado en los Encuentros Ciudadanos durante los 15 días siguientes a su finalización.
Los proyectos de gran impacto, requieren que hayan sido acogidos en encuentros ciudadanos de las localidades beneficiadas y que las autoridades de planeación de las respectivas localidades hayan concertado su participación en la financiación.
Las decisiones concertadas y aprobadas en los Encuentros Ciudadanos no podrán ser modificadas por las autoridades de planeación local.
Los Encuentros ciudadanos deben elegir las COMISIONES DE TRABAJO, en el cual participarán los representantes de la comunidad que delegue el respectivo Encuentro Ciudadano. Para desarrollar el trabajo contarán con el apoyo de la oficina de planeación local.
El trabajo de identificación de proyectos, así como el de formulación de los mismos, por parte de cada uno de los Encuentros Ciudadanos y de las comisiones de trabajo respectivamente, deberá ser permanente durante todo el período de ejecución del plan de desarrollo, en el sentido de estar definiendo y presentando los proyectos que concreten las propuestas estratégicas locales identificadas en el proceso de ejecución del plan de desarrollo para cada vigencia.
¿Qué dicen las líneas de inversión del Confis?:
Las líneas de inversión conforme a la Circular 01 de 2020 del Confis, agrupa en 3 grandes componentes:
- El componente inflexible del 35%
- El componente estratégico del 60%
- El componente flexible del 5%
Si armonizamos el Acuerdo 13 de 2000, con el Acuerdo 740 de 2019 y el Decreto 768 de 2019, es de entenderse que las líneas de inversión orientan los conceptos de gastos, y solo desde esa mirada la comunidad podría votar si ó no sobre los ítems de conceptos de la circular para priorizar, mientras que de conformidad al Acuerdo 13 de 2000 ( (artículo 12) le fue otorgado a los Encuentros Ciudadanos “…el definir los planes y programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la elaboración del plan de desarrollo local.”
Es de observar que los Pactos suscritos en el 2019 con los diferentes sociales deben ser integrados tanto en el Plan Distrital de Desarrollo como en los Planes de Desarrollo Local y la única forma de hacerlos es asegurar que precisamente se visibilicen en programas que se puedan desarrollar en proyectos de inversión ya que ésta es la base de los procesos de contratación. Es ahora o esperar otros 4 años para hacer las cosas bien.
La recomendación entonces al respecto es que CADA ENCUENTRO CIUDADANO pueda identificar y aprobar los programas sobre cada concepto de gasto…
El monto destinado para los presupuestos participativos es del 60%.
A renglón seguido los lineamientos anuncian que los presupuestos participativos se realizarán sobre el componente estratégico que corresponde al 60% de la inversión para el periodo de gobierno, lo cual indica, si solo se trata de limitarnos a la circular, que el presupuesto participativo tiene unas restricciones y camisa de fuerza.
Las Actas de Acuerdo participativo (Decreto 768 de 2019) fruto de los Encuentros Ciudadanos deben contener el resultado de las líneas de inversión, concepto de gasto y los porcentajes de los presupuestos participativos en la Localidad. La Alcaldía Local debe incorporan dichas actas de acuerdos participativos en las políticas y metas del plan de desarrollo, asi como en los aspectos programáticos
La segunda fase de los presupuestos participativos es el nivel de ejecución, obsérvese que aquí las Comisiones de Trabajo que tienen una duración de 4 años deben cumplir un papel fundamental, para proponer los proyectos de inversión, los perfiles y llegar incluso a incidir en los términos de referencia para evitar la concentración y la manipulación de los recursos públicos.
¿Pero ahora como se implementarán dichas actas en la ejecución real?: La implementación se realizará cada año, en el marco de la formulación y revisión de los proyectos de inversión.
“En este primer año se distribuirá de esa manera el 20 por ciento del presupuesto de las localidades, y a partir de 2021, cuando debe empezar a implementarse el modelo, el 60 por ciento… La plata de los Fondos de Desarrollo Local es para que la gente, con su voto en los encuentros ciudadanos, pueda decir cuáles son los proyectos prioritarios en los que se quieren destinar los recursos del fondo, y preferiblemente esa plata se pueda contratar con las organizaciones comunitarias, no con los contratistas amigos de los alcaldes ni de los ediles”, dijo la alcaldesa, Claudia López, quien prometió que con esta estrategia espera romper ese círculo vicioso…
Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Bogotá Social: http://bogotasocial.org/derechos/derechos-humanos/como-construir-los-planes-de-desarrollo-con-una-visi%C3%B3n-del-siglo-xxi
Aún queda tiempo para inscribir HASTA EL 30 DE ABRIL ESTÁN LAS INSCRIPCIONES PARA LOS ENCUENTROS CIUDADANOS VIRTUALES EN BOGOTÁ: https://blogbagatela.wordpress.com/2020/03/22/hasta-el-30-de-abril-estan-las-inscripciones-para-los-encuentros-ciudadanos-virtuales-en-bogota/
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...