Archivo diario: 7/mayo/2020

#AsómateATuVentana llega a Bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal (Bogotá, Colombia)

¡Asómate a tu Ventana! llega a Bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal

Sabías que ahora puedes disfrutar de lo mejor de la cultura y la recreación sin salir de casa? La iniciativa ¡Asómate a tu ventana!, que busca llevar a los barrios las mejores ofertas culturales y recreativas de Bogotá, llegará desde mañana a las localidades de Bosa, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

Si vives en estas localidades, #AsómateATuVentana puedes disfrutar de varias actividades lideradas por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y entidades como la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed; la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA; el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES; la Orquesta Filarmónica de Bogotá, OFB, Canal Capital y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultura, IDPC, acompañadas de la Alta Consejería de Víctimas.

Este viernes 8 de mayo el BibloMóvil, sus ‘Lecturas a los mil vientos’ y las bellas notas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá llegarán a la localidad de Bosa a las 10:00 a.m., en la calle 54C Sur No. 98B-05 (Manzanas 65 y 66). A las 11:00 am., en este mismo punto estará IDARTES con sus actividades ‘Lectura al viento’ y el grupo de música de carranga Los Tigres de la Cobija, propuesta artística que busca rescatar la música tradicional carranguera y campesina de nuestra región andina colombiana.

Esta agrupación se ha posicionado como una de las más importantes en su género, gracias a su versatilidad musical y la chispa de humor y alegría que ponen en cada una de sus presentaciones.

A las 12:30 m., en Calle 54C Sur 98-10 (Manzana 57 y Villa Karen I), estará de nuevo el BibloMóvil con lecturas en voz alta de relatos de Bogotá en 100 palabras que serán musicalizadas por la OFB; e IDARTES con su programa Nidos, una invitación para que las mujeres gestantes, niños y niñas de primera infancia experimenten un encuentro con las artes a través del concierto-experiencia Mirlo y el Bosque.

Durante la presentación, las familias harán un viaje por el mundo de la música y las canciones, alzarán vuelo con bailes y arrullos invocando al Espíritu del Bosque, se contagiarán de su magia y volarán de la mano del Mirlo, un cóndor de los Andes, y otros seres fantásticos del bosque.

El sábado 9 de mayo, la cita es a las 10:00 a.m., en la localidad de San Cristóbal, en la Calle 41B Sur No. 13BEste, donde los vecinos disfrutarán de una actividad deportiva dirigida por el IDRD y música de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 

El 10 de mayo, día de la madre a las 11:00 a.m., llegaremos a la localidad de Ciudad Bolívar con lecturas en voz alta y acompañamiento de la Orquesta Filarmónica en la calle 59B Bis No. 37-85 (Arborizadora Baja). Y a las 12:30 m., estaremos con esta misma actividad en la transversal 49 No. 59C-73 Sur (Candelaria La Nueva).

Carrera 8 N° 9 – 83

Bogotá D. C., Colombia www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Eventos en Colombia, Lecturas, Literatura, Música Colombiana, Noticias y artículos, Orquesta, Proyectos

Centro del Japón: Curso de Economía Japonesa

Desde el Centro del Japón de la Universidad de Los Andes presentan el curso de economía japonesa en colaboración con Educación Continua de la Universidad de Los Andes.

Economía japonesa: oportunidades de negocios

Fechas: 02 de junio al 30 de junio de 2020

Horario: Martes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Abstracto:
Japón es la tercera economía mundial y sigue ejerciendo una fuerte influencia en el mundo. Sus políticas económicas, modelo de desarrollo y estructura industrial siguen siendo un punto de referencia global. Asimismo, enfrenta retos, como cualquier nación desarrollada, pero también es un mercado que brinda muchas oportunidades y lecciones para América Latina.  Por lo anterior, el presente curso busca brindar un contexto sobre las lecciones económicas e industriales que Colombia podría tomar de referencia sobre Japón y considera a su mercado, así como brindar herramientas básicas para hacer negocios y oportunidades de comercio, inversión y cooperación con esta nación oriental.
Dirigido a:

Empresarios, emprendedores, estudiantes, especialistas en Asia, funcionarios gubernamentales, profesores e investigadores y público general con interés en Japón con disposición a aprender y conocer más sobre este país.

¡No pierdas esta oportunidad de aprender economía japonesa!

Centro del Japón | Universidad de los Andes

Vicerrectoría de Investigaciones

Tel: (571) 339 49 49 Ext: 1018

Calle 18A No 0-07, Bloque CJ

https://uniandes.edu.co/centrodeljapon/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Cultura Japonesa en Colombia, Cursos, Economía, Internet, Noticias y artículos, Universidades

INCIRadio, emisora de las personas ciegas en cuarentena

INCIRADIO LA EMISORA DE LOS CIEGOS EN LA CUARENTENA

  • Personas ciegas construyen una forma diferente de ver el mundo, a través de la radio en esta cuarentena.
  • Más de 20 mil personas de 100 países se conectan con la emisora INCIRadio del Instituto Nacional para Ciegos – INCI.
  • Una emisora que habla de discapacidad visual en Colombia las 24 horas del día.
  • INCIRadio cuenta con una amplia parrilla de programación con contenidos jurídicos, deportivos, culturales, educativos, entre muchos otros.

Desde su creación, la radio ha sido por excelencia el medio de comunicación con mayor difusión ya que tiene la potestad de llegar hasta los lugares más recónditos, siendo accesible a las personas con discapacidad visual. Pese a la llegada de las nuevas tecnologías, la radio sigue constituyéndose como la plataforma más poderosa, dinámica, participativa y versátil para que las personas ciegas hagan escuchar sus voces desde una perspectiva pluralista, democrática y diversa. El 24 de junio de 2015, el Instituto Nacional para Ciegos – INCI, realizó la primera emisión de una radio distinta hecha por personas ciegas, pensada para acercar a la sociedad al mundo de la discapacidad.

En la actualidad, más de 20 mil personas de 100 países del mundo se conectan a través de sus celulares y la página web www.inci.gov.co/inciradio para escuchar programación especializada de la emisora virtual del INCI. Son 24 horas de información que incluyen desde noticias de discapacidad, actualidad, educación inclusiva y aborda todos los escenarios de la discapacidad como el trabajo, la cultura, el turismo, el deporte, la accesibilidad física y digital, hasta espacios de participación para la creación, conducción y presentación de programas radiales.

En estos momentos del covid-19 el Instituto Nacional para Ciegos – INCI, contribuye con la formación y educación de la población ciega a través de sus diferentes plataformas con el objetivo de acompañarlos en estos tiempos de cuarentena, manteniendo  informados y haciendo participes de sus actividades a más de 1.200.000 colombianos con discapacidad visual y a todos los ciudadanos que quieran escucharla en el mundo.

Según Carlos Parra Dussan, Director General del INCI, “INCIRadio es una emisora con contenidos incluyentes que ha logrado unir a la población con discapacidad visual del país, a través de su programación especializada y de la haberse constituido en la emisora oficial de los ciegos de Colombia”.

En la parrilla existen programas para ciegos como de educación inclusiva, tecnología para ciegos, un programa para usuarios de perros guía y aunque suene increíble, un programa de cine para ciegos, entre otros. 

Martha Cano A. – Directora

Héctor Fabio Duque Z. – Coordinador Logístico

Celulares. 311 275 54 66 -. 3108575304

Teléfono: (57-1) 814 17 59

Bogotá – Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Directores, Discapacidad, Enfermedades, Internet, Noticias y artículos, Radio Colombiana, Salud, Sitios Web, Virus

Con egoísmo inteligente y conocimiento científico superaremos la pandemia: Savater – Hay Festival Digital #ImaginaElMundo

Con egoísmo inteligente y conocimiento científico superaremos la pandemia: Savater

  • Fernando Savater en entrevista el próximo sábado 9 de mayo para el Hay Festival Digital #ImaginaElMundo.
  • La periodista mexicana Lydia Cacho será la siguiente invitada, el próximo lunes 11 de mayo.

«Hay que entender la pandemia como un peligro de la naturaleza del que nos protegeremos con solidaridad y conocimiento, y no como una guerra. La pandemia no es una guerra, no hay adversarios». Así se expresó   Fernando Savater en el primero de los 10 videos que hacen parte del Proyecto #ImaginaElMundo después del Covid19, con el que el Hay Festival busca invitar a pensar cómo será la humanidad después de la pandemia.

Con preguntas enviadas a través de las redes sociales, Savater será entrevistado por un periodista de BBC Mundo, el próximo sábado 9 de mayo. La entrevista podrá verse en directo en las redes sociales del Hay Festival desde el medio día (hora colombiana).

Desde el confinamiento obligatorio en San Sebastián, España, el filósofo vasco resaltó en su charla Apuntes sobre la pandemia: la solidaridad y la ciencia la importancia de apreciar y disfrutar aquellas cosas sencillas de la vida que tantas veces no valoramos. Particularmente, invitó a valorar la vida en sociedad y la solidaridad que es la manera de disminuir la vulnerabilidad que nos caracteriza.

Savater destacó que lo que el mundo está viviendo, lejos de ser una guerra como han tratado de definirlo algunos líderes políticos, es un peligro natural que obliga a buscar soluciones en la solidaridad, en el conocimiento y en la ciencia.

Así mismo, señaló que solo a través del egoísmo inteligente, como él define la solidaridad, de apoyar a otros para reducir nuestra propia vulnerabilidad y del conocimiento científico se podrá sacar lo mejor del peligro de la pandemia y superarla. Finalmente concluyó que el aislamiento no tiene que ser exclusivamente negativo y permite cultivar virtudes como la gratitud.

La conferencia de Savater continúa disponible en www.hayfestival.com/imagina-el-mundo y todavía los ciudadanos pueden enviar a través de la página web y de las redes del festival, las preguntas que deseen hacerle al pensador español.

Imagina El Mundo con el Hay Festival Digital

Gracias al apoyo regional para América Latina de SURA, el Hay Festival ha comisionado a diez de las mentes más interesantes del mundo a participar en esta programación. Partiendo del eslogan del festival, Imagina el mundo, desarrollan una conferencia inspiradora en la que reflexionan sobre el momento actual, desde su disciplina, pensando en las diferentes posibilidades que surgen de esta situación global insólita a raíz del Covid-19. Para llegar ampliamente a todos los rincones de América Latina, el Festival contará con el apoyo de BBC Mundo para la difusión y retransmisión de las charlas.

El lunes 11 de mayo la periodista mexicana Lydia Cacho, una de las voces más independientes y valoradas del periodismo en español, hablará sobre Periodismo con perspectiva de género y sobre los retos de esta disciplina en el contexto de la pandemia global.

Síguenos en redes sociales:

  • Facebook: Hay Festival Imagina el Mundo
  • Twitter: @hayfestival_esp
  • Instagram: @hayfestival_esp
  • #HayCartagena20

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Escritores, Eventos Internacionales, Internet, Literatura, Noticias y artículos, Periodismo, Plataformas, Sitios Web

El hip hop llega al Gaitán Desconectado con Lianna, este viernes

Desconectado Gaitán: sesión en vivo con Lianna, este viernes

El próximo 8 de mayo a las 7: 00 p.m., el Teatro Jorge Eliécer Gaitán llevará a cabo la tercera entrega de Gaitán Desconectado, esta vez con una sesión en vivo de Lianna, una artista referente del hip hop nacional en la actualidad, que también mezcla en su propuesta el canto al estilo del neo-soul, con su armoniosa voz.

En un ensamble que incluye al DJ, el tecladista y los coros, Lianna acompañará al público bogotano durante este tiempo de cuarentena, con algunos de sus temas más sonados, como Me quedo aquí, Sal y Trabajo socio. Será la primera vez que la artista de Medellín haga una presentación de manera virtual, que, en sus palabras, “supone todo un reto cantar, conectarse y sensibilizar al público”.

En 2012, Lianna publicó Paciencia, su álbum debut, en el que recopiló canciones en las que jugaba y experimentaba desde su estilo y perspectiva personales, con sonidos como el tango, el rockabilly y el bossa nova. En 2018, presentó Como el agua y volvió a los sonidos instrumentales de rap, R&B y neo-soul que la enamoraron y fueron su escuela en la música. A lo largo de su carrera como artista independiente, la intérprete ha colaborado con exponentes fundamentales del rap hispanoamericano, pues así es como concibe la música, pensada y creada colectivamente, con flexibilidad e incorporando múltiples visiones.

La música de la antioqueña ha sido destacada constantemente por los medios de comunicación especializados y musicales, y sus canciones frecuentan el top de la radio pública colombiana. Lianna ha llegado a tocar en México y varios países de Europa, y acaba de lanzar la canción Un minuto, en la que colabora Gambeta, integrante de la agrupación de hip hop Alcolirykoz, la de mayor reconocimiento de su género actualmente en el país.

La invitación es el próximo 8 de mayo a las 7:00 p.m., a través de la web www.idartesencasa.gov.co.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Biografías, Colombia, Conciertos, Contenidos Digitales, Hip Hop, Internet, Invitados, Noticias y artículos, Plataformas, Sitios Web

Business Process Management hacia una nueva cultura empresarial

BPM: Business Process Management hacia una nueva cultura empresarial

La competitividad que se vive hoy en el mundo empresarial, suele estar más asociado hacia la eficacia de sus procesos más que a la consecución de objetivos de negocio.

Genera mucha incertidumbre vislumbrar las diferencias entre un proceso de negocios y un proceso de gestión de proyectos. De hecho, en la mayoría de los casos, se cree que estos dos procedimientos son idénticos, pero lo cierto es que son dos estrategias empresariales con diferencias palpables.

Por ejemplo, los proyectos son temporales, con un inicio, un medio y un fin bien delimitados, objetivos claramente definidos y recursos bien planificados para obtenerlos, este puede ser: desarrollar un software, construir un edificio, producir un automóvil. Todas estas actividades pasan por proyectos cuidadosamente diseñados y planificados.

Por su parte, cualquier procedimiento o medida que sigue una empresa para alcanzar sus objetivos comerciales, se le denomina proceso de negocios, o Business Process Management (BPM) el cual suele afectar de forma positiva en la cultura de la empresa. A través de este procedimiento, se busca un acercamiento metódico de constitución del flujo de trabajo de una organización para que sea sostenible y capaz de adaptarse a un ambiente cambiante. Esta práctica se enfoca en el cumplimiento de los objetivos propuestos a través de la planeación, ejecución y control del trabajo.

Una ejecución de procesos y/o actividades se puede denominar efectiva cuando satisface las necesidades del cliente, y es sobretodo eficaz, cuando requiere el menor coste posible. El cumplimiento de estos dos principios es determinante para garantizar el éxito y la alta competitividad de una organización.

En este sentido, existen herramientas que buscan facilitar la gestión de los procesos, haciéndolos más eficientes y automatizados. El ejemplo más concreto es un software BPM.

¿Cómo una solución de gestión de procesos ayuda a mi empresa?

  1. Facilita la transparencia de la información, a través de un formulario electrónico, el cual pueden visualizar las personas involucradas durante el proceso lo cual nos permitirá contar con un historial de las tareas ejecutadas.
  2. Mejora los tiempos de respuesta y esto permitirá mejorar la entrega en los tiempos planteados evitando cuellos de botella
  3. Impulsa la mejora continua al monitorear los procesos aumentando su eficacia y eficiencia, dejando atrás el control manual de las actividades.

Si bien es cierto, los procesos de negocio son complejos ensamblados de modelos, reglas, datos, lógica, servicios y muchos otros elementos (que en conjunto se denominan como metadatos), los cuales son utilizados por BPM para mantener el buen funcionamiento y flujo dentro de las organizaciones, quienes trabajan con procesos están obligados a interactuar con los múltiples sistemas existentes, lo que complica enormemente el desempeño y compromete la productividad. No obstante, cuando se tiene funcionando un software BPM, es fácil lidiar con múltiples sistemas y alinear el trabajo a través de un único entorno de procesos personalizado.

Para conocer más de esta solución puede acceder al contenido disponible en YouTube en el canal de TOTVS Latam

Sobre TOTVS

Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la compañía de desarrollo de software de gestión más grande del país, invirtiendo R$ 1.6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para cumplir con los requisitos de 12 sectores de la economía. Para más información, visite: es.totvs.com

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Contenidos Digitales, Controversia, Gestion empresarial, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Software, Tecnología