Archivo diario: 10/mayo/2020

Convocatoria: Inscripciones abiertas para talleres gratuitos de Escritura y Gestión Editorial RELATA 2020

Los artistas, innovadores, creadores, emprendedores y gestores culturales de todo el país, tendrán mayor oportunidad para postularse a la primera fase de la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2020.

El programa RELATA, apoyado por el Ministerio de Cultura, abre inscripciones gratuitas del 8 al 13 de mayo de 2020 a la convocatoria para talleres virtuales de cuento, poesía, crónica, ciencia ficción y gestión editorial. Es una oportunidad para aprender técnicas narrativas y a su vez perfeccionar su estilo de redacción. Esta edición otorgará 50 cupos para cada uno de los 5 programas ofrecidos.

Igualmente, para los interesados en consolidar una idea o proyecto editorial, se abrirá la convocatoria al taller «Del manuscrito al libro. Un recorrido por los laberintos de la producción editorial». Los talleres se desarrollarán desde el 26 de mayo al 14 de agosto de 2020 y los participantes deberán tener disponibilidad de 2 horas semanales para conectarse a la plataforma.

Una vez analizadas las postulaciones, se publicará la lista de beneficiados en el sitio web de la red el día 22 de mayo de 2020, además serán notificados por correo electrónico. Los talleres iniciarán la semana del 26 de mayo de 2020.

Requisitos para la postulación

Los interesados en participar de esta convocatoria deberán ser colombianos mayores de 18 años, adjuntar fotocopia de la cédula en el enlace de inscripción.

Para participar en los talleres los aspirantes deberán diligenciar este formulario adjuntando un texto de máximo 150 palabras en el género que le interesa estudiar. Es importante tener en cuenta que cada persona solo podrá inscribirse en uno de los cinco talleres. El plazo para enviar sus propuestas es hasta el 13 de mayo de 2020 a las 5:00 p.m.

En el caso del taller de gestión editorial, el texto a presentar deberá ser de intención, argumentando el por qué se quiere formar en dicho programa.

Selección de beneficiarios

Cada director de taller elegirá a 50 personas de acuerdo con la calidad del texto presentado, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Originalidad
  • Redacción
  • Cumplimiento de normas gramaticales y sintácticas

Para el taller de gestión editorial, se tendrá en cuenta, además, la claridad en la argumentación de las razones por las que está interesado en participar en el taller.

Horarios

  • Taller de cuento: martes 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
  • Taller de gestión editorial: miércoles 5:00 p.m. – 7:00 p.m.
  • Taller de crónica: miércoles 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
  • Taller de novela: sábado 10:00 a.m. – 12m.
  • Taller de ciencia ficción: jueves 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Sobre los directores

Betuel Bonilla – Taller de cuento

Escritor y docente universitario. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira; especialista en docencia universitaria de la Universidad de Ibagué; licenciado en lingüística y literatura de la Universidad Surcolombiana. Finalista, en el 2019, del Premio Nacional de Libro de Cuentos de la Cámara de Comercio de Medellín. Premio de Cuento Ministerio de Cultura, programa RELATA, categoría mejor director, 2018; Premio Nacional de Libro de Cuentos, Universidad Industrial de Santander, 2013; finalista Concurso Internacional de Cuento Hucha de Oro, España, 2001 y 2004.

Autor de los libros: Pasajeros de la memoria (cuento, 2001), La ciudad en ruinas (cuento, 2004), El arte del cuento (ensayo, 2009), Las maneras de volver (cuento, 2014), El arte del cuento, 2a edición (Ensayo, Collage Editores, 2016), Siempre somos algo culpables (Minicuento, Collage Editores, 2018), Las maneras de volver (2a edición, cuento, 2020, Círculo Cultural) y Mientras esperamos a papá (cuento, Círculo cultural, 2020). Antologador y prologuista para Colombia del libro Culpa compartida: Antología del cuento colombo panameño (Fuga Libros, Panamá, 2017).

David Lara Ramos – Taller de crónica

Periodista y abogado. Magister en Cultura y Desarrollo. Fue editor de Dominical, suplemento literario del diario El Universal de Cartagena. Recibió las becas de Investigación periodística sobre desplazamiento en el Caribe colombiano y la de periodismo cultural, ambas otorgadas por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI. Dirigió para el Canal Regional Telecaribe la serie documental ‘Gaita, cuando el indio quiso ser pájaro’. Es Premio Nacional de crónica Ernesto McCausland, nominado al premio de periodismo Semana, en la categoría de crónica. Colaborador de El Heraldo, El Tiempo, El Espectador, El Malpensante. Columnista del portal las2orillas.com y del proyecto Semana Rural. Ha publicado Pasa la voz queda la palabra (Reportajes, 2011) y El dolor de volver (Crónicas, 2017). Director del taller Cuento y crónica, programa Relata del Ministerio de Cultura y del blog de creación https://cuentoycronicablog.wordpress.com/. Es coordinador periodístico del proyecto Cronicando, del Centro Gabo de la FNPI, que se desarrolla en Cartagena. Docente de periodismo del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.

Miguel Ángel Manrique – Taller de novela

Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano, Nellie Campobello 2019, en México, por Las preocupaciones. Premio Nacional de Novela 2008 del Ministerio de Cultura de Colombia por Disturbio. Mención de honor en el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2002 por Confesiones de un mutante. Finalista en el Premio Nacional de Cuento del Ministerio de Cultura en 1998 con La mirada enferma. Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia, se especializó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona en España y tiene una maestría en Educación con énfasis en procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en la Universidad Externado de Colombia. Es profesor universitario y editor. Coordinó durante ocho años el Taller de novela corta del Fondo de Cultura Económica, en Colombia. Es autor de La mirada enferma (2005), Disturbio (2009), Sobre la escritura (2010), San Mateo y el ángel (2011), Ellas se están comiendo al gato (2013), Salomón Lerner. Empezar de nuevo (2016), «Los huesos de Darwin» en Cronómetros para el fin de los tiempos. Antología de ciencia ficción colombiana – Tomo II (2017), Mohán el protector. La liga de los espantos 3 (2018), Pequeñas gigantes colombianos (2018), y Las preocupaciones (2018).

Andrea Salgado – Taller de ciencia ficción

Escritora, periodista y profesora de la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional. Ha sido profesora de diversos talleres de escrituras creativas tanto en géneros ficcionales como no ficcionales. Autora de la novela La lesbiana, el oso y el ponqué, (PRH, 2017) y el ensayo narrativo Six Feet Under (Rey Naranjo, 2019).

Felipe Martínez – Taller de gestión editorial

Profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido Coordinador Cultural y Académico del Fondo de Cultura Económica en Colombia, Coordinador de Programación de la Feria Internacional del Libro de Cali, Coordinador Cultural de la Biblioteca Nacional de Colombia y Asesor del Ministerio de Cultura, entre otros trabajos dedicados a la circulación del libro y la promoción de lectura en el país. Es autor de las novelas La Cosecha (Taller de edición Rocca, 2015) y Frontera (Alfaguara, 2019).

Daniela Mercado

Profesional en Estudios Literarios con énfasis en edición de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Fue asistente editorial de la revista El Malpensante; ha sido coordinadora de Proyectos y asistente de Ferias del Libro de la Cámara Colombiana del Libro. En el 2019 participó del taller en Edición Comunitaria del Instituto Caro y Cuervo liderado por Margarita Valencia. Actualmente es Asesora del Grupo de Literatura y Libro del Ministerio de Cultura.

Más información sobre la convocatoria:

Daniela Mercado Pineda

Asesor Grupo de Literatura
Ministerio de Cultura
redrelata@mincultura.gov.co

Ministerio de Cultura

Calle 8 # 8-43 Bogotá, D.C., Colombia

www.mincultura.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Cuentos y Fanfics, Cultura Colombiana, Escritores, Ficción, Internet, Literatura, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Sitios Web, Talleres

Las escuelas de América Latina se preparan para retomar las clases post-pandemia (desde Bachillerato Internacional)

Las escuelas de América Latina se preparan para retomar las clases post-pandemia 

Por Natalia Tieso, Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB)

La transformación en la educación, sin dudas se encuentra en el centro de escena desde que la OMS declaró al COVID-19 como pandemia y colateralmente algunos Estados de Latinoamérica anunciaran restricciones, distanciamiento o aislamiento social, preventivo y obligatorio. Si bien los efectos en la educación ya han comenzado, también se están elaborando soluciones a gran velocidad, acerca de cómo las escuelas internacionales están trabajando en este período de COVID-19 y las posibles acciones en el reinicio de clase presencial.

La educación se ha transformado: se ha revalorizado el papel de los docentes quienes han debido desarrollar y/o ejecutar algún tipo de plan de aprendizaje en línea, educación remota, digital o de emergencia, según los contextos de cada institución escolar, casi repentinamente de la noche a la mañana, sin siquiera pasar por un estadio medio, como nos prepara el alba para un nuevo día. Algunos colegios ya estaban familiarizados con plataformas digitales mientras que otras entidades educativas se dieron cuenta que la educación presencial no se podía traducir a un entorno virtual de manera automática. Es así como las lecciones de aprendizaje han sido para los alumnos como también para el equipo docente y directivo de las instituciones, quienes tuvieron que adaptarse a los cambios más rápidamente de lo deseado.

Los entornos multimediales pusieron de manifiesto la brecha digital en las distintas realidades de conectividad, y de una manera fundamental se pusieron en evidencia desigualdades económicas, sociales y de capital cultural en las familias. Consecuentemente, esta pandemia presenta la oportunidad de profundizar la alianza familia-escuela aun cuando los padres y madres se asomen en las pantallas y escuchen al docente dar sus explicaciones.

La comunidad -con todos los actores del ecosistema educativo- debe ser transparente y fluida para que las expectativas sean claras y se eviten madres y padres estresados por las tareas de geometría, docentes cansados de calificar y directores comparando costos y beneficios de recursos digitales. Particularmente los alumnos, siempre en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza, están descubriendo su propia autonomía mientras desarrollan habilidades de comunicación en una clase virtual y aprenden cómo mantenerse auto-motivados e involucrados, a pesar de las interrupciones que surgen cuando se comparten espacios con demás miembros de la familia.

Nuevos interrogantes aparecen con la re-apertura de los colegios: la importancia de planificar actividades que promuevan los vínculos socio-emocionales será esencial. Los educadores deberán presentarles a los alumnos oportunidades para compartir de manera presencial lo que han experimentado, como angustias, tensiones, anécdotas, y también un espacio de reflexión sobre los cambios vividos.

Se deberán tener nuevas prácticas de higiene en el colegio y poder brindar espacios más frecuentes para lavarse las manos. Los alumnos ¿podrán ocupar las mismas aulas o ya resultarán ineficientes al no mantener el metro y medio de distancia? ¿asistirán algunos días o todos, en qué horario, podrán compartir la merienda en el receso escolar?

Es así como muchas preguntas son las que deberemos realizarnos y deberemos contemplar un plan transicional, con etapas y logros. La incertidumbre continuará un tiempo más, pero no quedan dudas que la nueva planificación curricular podrá incluir un modelo híbrido entre las clases presenciales y aquellas mediadas por las tecnologías. También el “modelo post COVID-19” deberá basarse en la comprensión conceptual, dentro del contexto de aprendizaje social y emocional, a través del desarrollo de las habilidades de conciencia de uno mismo, conciencia social, toma de decisiones responsables, autogestión y habilidades relacionales. Todo este marco mencionado, también incluirá una evaluación formativa para poder apoyar a los alumnos en el “aprender a aprender”, que es en sí lo que nos implica como formadores de la sociedad en general.

Webinar gratuito

Para obtener mayor información sobre cómo las escuelas internacionales están trabajando en este período de COVID-19 y las posibles acciones en el reinicio de clase presencial, Natalia Tieso Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB), brindará una charla gratuita en inglés, organizada por la Sphere International School. Se realizará el próximo miércoles 13 de mayo a las 18:00 hs (Brasil, GMT-3) – (16:00 hs Colombia). La inscripción se podrá hacer a través del siguiente link https://conteudo.sphereinternational.com.br/live-ib.

Acerca del Bachillerato Internacional

En 2018, el Bachillerato Internacional (IB) celebró su 50.o aniversario. Esta fundación sin fines de lucro, que lideró un movimiento de educación internacional en 1968, ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. A través de un currículo único de alto nivel académico, promovemos el pensamiento crítico y apostamos por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. En la actualidad, el IB cuenta con más de 1,4 millones de alumnos en más de 5.000 colegios de 153 países. Para obtener más información, visite www.ibo.org/es.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Debates, Educación, Enfermedades, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Salud, Seguridad, Tecnología, Virus

Presupuesto para el sector Ambiente será histórico: aumenta 20% (desde Secretaría de Ambiente de Bogotá)

Presupuesto para el sector Ambiente será histórico: aumenta 20%

  • Más de 1 billón 300 mil millones de pesos es la cifra con la que contaría el sector ambiente para su ejecución en los próximos 4 años.
  • Entre los principales pilares está enfrentar la crisis climática, proteger la Estructura Ecológica Principal y reverdecer a Bogotá.
  • Tras la pandemia originada por Covid-19, el sector ambiente también aporta a la reactivación económica de Bogotá, pues esta debe guiarse por el camino de la sostenibilidad.

El Plan de Desarrollo 2020-2024: Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI, plantea un presupuesto histórico, de más de 1 billón 300 mil millones de pesos, para el sector Ambiente que está conformado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA. Esto representa un incremento de 20 % en relación con el presupuesto del anterior plan.

Esta propuesta de Plan de Desarrollo busca una ciudad cuidadora, incluyente, sostenible y consciente. Por eso, como sector que enfrenta la crisis climática, lleva a cabo procesos de restauración, le da valor a la Estructura Ecológica Principal y desarrolla proyectos que lleven a la reactivación económica, entre otros temas.

“Esta es una invitación a que juntos, con corresponsabilidad, mejoremos nuestros hábitos y enfrentemos de manera consciente la crisis climática. De ninguna manera puede la recuperación económica de la emergencia sanitaria que estamos viviendo hoy agravar las condiciones de la crisis climática. Todo el sector ambiental aumentó su presupuesto frente al plan de desarrollo pasado. El incremento total es del 20 % y también para cada una de las instituciones: la Secretaría de Ambiente aumentó en 14 %, el Jardín Botánico en 50 %, el IDIGER 4 % y el IDPYBA en 18 %”, explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Gracias a las contribuciones de los ciudadanos, del Concejo de Bogotá, de gremios y otros sectores, y ajustándonos a la situación del Covid-19, la propuesta para el Plan de Desarrollo 2020-2024, presentada ante el Concejo, refleja los retos y respuestas que como Distrito asumimos para enfrentar esta pandemia:

“¿Qué es lo que queremos hacer? Reverdecer a Bogotá, no solamente sembrando árboles, que es una parte muy importante de lo que queremos, sino también reconectando nuestros espacios económicos y asegurándonos de tener una vida productiva mucho más sostenible”, continuó la secretaria Urrutia.

Como sector aportaremos a 4 de los 5 propósitos del Plan, con especial énfasis en el 2:

La apuesta por cambiar hábitos de vida para reverdecer a Bogotá, adaptarnos y mitigar la crisis climática:

Como lo dijo la alcaldesa Claudia López en la presentación del Plan al Concejo de Bogotá: “Que no se nos olvide que la crisis climática es una realidad, requiere que consumamos distinto, produzcamos distinto, protejamos el agua, nuestra estructura ecológica principal, nos relacionemos distinto y cuidemos todas las formas de vida”. En este propósito garantizamos la protección del agua, páramos, humedales, ríos, bosques y los seres que allí habitan; buscamos que las industrias contaminen menos y que los ciudadanos produzcan menos residuos, los reciclen o reutilicen; y que podamos ocupar el territorio de una manera más ordenada y sostenible.

Desde el sector, en este propósito se deja claro que para adaptarnos y mitigar la crisis climática tenemos que generar un cambio cultural con educación ambiental en los colegios públicos, consolidar e implementar la estrategia «Bogotá se adapta y se prepara ante la crisis climática» y darles impulso a las huertas autosostenibles y a la Estrategia Distrital de Crecimiento Verde.

Bogotá protege sus recursos naturales y por eso se le da a la Estructura Ecológica Principal de la capital el valor que se merece, para esto es necesario administrar las áreas protegidas, humedales, parques ecológicos de montaña y otras áreas de interés ambiental, cumplir con la sentencia de los Cerros Orientales y proteger todas las formas de vida. Incrementar en 226 hectáreas para conservación en zonas de importancia ecológica, además, de los procesos de recuperación, rehabilitación o restauración.

Para reverdecer Bogotá se propone la plantación de 750.000 árboles en espacio urbano y rural y 5.000 m2 de jardines en espacio público, también se plantea el mantenimiento de los que ya existen y así mejorar nuestro entorno.

Adicionalmente, para reducir la contaminación ambiental atmosférica, visual y auditiva, realizaremos acciones de evaluación, seguimiento y control en estos frentes. Buscamos la reducción en un 8 % del material particulado generado por fuente móviles y la mortalidad por contaminación del aire; por eso, fortaleceremos la red de monitoreo de la calidad del aire, y actualizaremos el Plan de Descontaminación del Aire de Bogotá, basado en la articulación interinstitucional y en la participación integral de la comunidad.

Todas las formas de vida cuentan y por eso vamos a proteger la fauna silvestre y doméstica con programas especializados de atención integral. Adicionalmente, lograremos la dotación y puesta en operación de la primera fase de la casa ecológica de animales domésticos y a poner en funcionamiento el Tropicario, ubicado en el Jardín Botánico.

Queremos promover el aprovechamiento de residuos peligrosos, especiales y de manejo diferenciado, su disposición adecuada bajo un modelo de aprovechamiento para la ciudad y que vaya de la mano con una estrategia de cultura ciudadana para incentivar la separación en la fuente, reúso y reciclaje.

Es importante resaltar que, como nunca antes se había hecho, implementaremos un sistema de incentivos a la conservación ambiental rural, lo que incluye acuerdos de conservación, aportando al enfoque de ruralidad que está en el plan.

Además, estamos trabajando para que el río Bogotá vuelva a ser un orgullo para la ciudad. Esto es un trabajo de corresponsabilidad entre las entidades y los ciudadanos, quienes contribuyen con sus cambios de hábitos a su recuperación y descontaminación. Con otras autoridades vamos a articularnos para cumplir con las obligaciones en el Plan de Saneamiento y Manejo Básico de Vertimientos, ejecutar un programa de monitoreo, evaluación, control y seguimiento ambiental al recurso hídrico y eliminar conexiones erradas que generan carga contaminante a las fuentes hídricas de la ciudad.

También vamos a mejorar la eficacia en la atención a emergencias. En este sentido, beneficiaremos familias en zonas de alto riesgo no mitigable a través del programa de reasentamiento, con obras de mitigación para la reducción del riesgo y adaptación a la crisis climática.

Instituto de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA

Es importante aclarar que el presupuesto para este Instituto no se redujo, por el contrario, aumentó. Para esta Administración es importante el cuidado de todas las formas de vida, lo que incluye la fauna doméstica y silvestre. Las actuaciones y metas en cabeza del Instituto siguen estando en el plan y como sector apoyaremos su cumplimiento.

Reactivación económica

Todo lo expuesto en los anteriores propósitos busca contribuir a la reactivación de la ciudad y por eso es fundamental el mantenimiento de la sostenibilidad ambiental, pues la recuperación económica y social debe ir de la mano con este pilar. Por eso buscamos promover la transición a economías y negocios verdes, subsidios a tecnologías limpias, transiciones energéticas, que el sistema financiero tenga en cuenta los riesgos climáticos para financiar proyectos, e incentivar la compra local de productos campesinos. Lo anterior nos permitirá prevenir, adaptar y mitigar la crisis climática.

La secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, finalizó diciendo que: “a lo que llamamos en el contrato social y ambiental es a que cambiemos nuestros hábitos, desde la institucionalidad tenemos que tener mejores reglas de juego, mejores incentivos, para que todos transitemos hacia la sostenibilidad y mejoremos nuestro desempeño ambiental”.

¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO?

Es la hoja de ruta que guiará a Bogotá los próximos 4 años para promover su desarrollo. La idea es atender las necesidades insatisfechas de la población y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos en los aspectos económicos, sociales y ambientales. En este momento el plan está en el Concejo de Bogotá para el trámite de deliberaciones y adopción.

Finalmente, hay que decir que con este nuevo contrato se aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y el sector ambiental contribuye con las metas para el cuidado del planeta, agua, energía, la adaptación al cambio climático y el cuidado en general del ambiente.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Clima, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Noticias y artículos, Proyectos, Virus

Comunicado a la opinión pública: hurtan animales de la Universidad CES

Comunicado a la opinión pública

La Universidad CES de Medellín lamenta informar que el día 8 de mayo de 2020 fueron hurtados tres equinos de propiedad de la institución y los cuales se encontraban en la finca Villa Eliza, un predio del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad, ubicado en el sector loma El Escobero, en el municipio de Envigado, Antioquia.

Aunque la finca cuenta con seguridad y vigilancia privada, la Universidad puso en conocimiento de la autoridad competente la denuncia y colabora para esclarecer el hecho que, al parecer, se perpetró en horas de la madrugada.

Estamos dolidos por la ausencia de Minerva, Fiesta y Tomasa, las tres yeguas raptadas, las cuales nacieron en la misma finca Villa Eliza. Las tres potrancas, identificadas con un microchip cada una, integran un grupo de 22 animales de granja entre equinos, bovinos y bufalinos que hacen parte de las prácticas de estudiantes de pregrado, posgrado y educación continua en las áreas de Salud y producción equina, Semiología, Técnica quirúrgica, Reproducción, Medicina interna y Anestesia, entre otras.

Para la Universidad CES, en especial, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ), es una pérdida lamentable y que nos deja con un profundo vacío porque son animales adaptados para las prácticas profesionales y la sana convivencia en la formación de los estudiantes CES y en pro de la salud y bienestar animal.

Por el temor que existe para que este tipo de especies sean vendidas como yeguas de trabajo o de carga en fincas, empleadas en cultivos ilícitos o en el peor de los casos para extraer su carne para consumo humano; repudiamos este hecho y solicitamos a la comunidad en general abstenerse de comercializar con los animales e informar a la línea telefónica 123 de la Policía Nacional en caso de tener información sobre su paradero.

*Nota: Autorizamos la publicación de las imágenes de los animales raptados con el propósito de facilitar su identificación y recuperación.

Medellín, mayo 9 de 2020.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Universidades