- Socialización PDD apuestas y temas de juventud
- Planes de desarrollo local, encuentros ciudadanos e incidencia juventud
- Socialización del proceso de elecciones para consejos de Juventud (Estrategia Difusión y Divulgación Elecciones Consejos de Juventud)
- Revisión Agenda Jóvenes La Candelaria
- Portafolio FUGA
- Varios
Archivo diario: 12/mayo/2020
Convocatoria Sesión Comité Operativo Local de Juventud La Candelaria Mayo
Archivado bajo Actualidad, Avisos Bagatela, Colombia, Comunidades, Debates, Derechos y Deberes, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos
Concejal Manuel Sarmiento hace propuestas en materia de Desarrollo Económico y Cultura
En discusión del Plan Distrital de Desarrollo, el concejal Sarmiento hace propuestas en materia de Desarrollo Económico y Cultura
La industria manufacturera debe definirse como un sector estratégico. Las ventas informales son resultado del modelo económico, el enfoque de atención debe ser integral. En cultura, el Plan de Desarrollo debe ajustarse al acuerdo firmado en campaña. La economía naranja no puede ser el eje central de la política cultural.
Manuel Sarmiento
Concejal de Bogotá
3213923325
www.manuelsarmiento.com
Archivado bajo Actualidad, Artistas, Colombia, Comunidades, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Economía, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Servicios
ELECCIONES VIRTUALES DE CONSEJOS DE LA BICICLETA, UN MÉTODO MODERNO DE PARTICIPACIÓN
ELECCIONES VIRTUALES DE CONSEJOS DE LA BICICLETA, UN MÉTODO MODERNO DE PARTICIPACIÓN
-
Todo el proceso de Elección de los Consejos Locales de la Bicicleta se realizará en nuestro portal www.participacionbogota.gov.co
-
Inscripción de candidatos será hasta el 14 de mayo de 2020
-
Inscripción de electores será hasta el 28 de mayo de 2020
-
Las elecciones se realizarán desde el 1 al 16 de junio de 2020
El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC- informa que todo el proceso de inscripción y elección de los Consejos Locales de la Bicicleta 2020 – 2021 se realizará de manera virtual a través de nuestra página web www.participacionbogota.gov.co
Actividad |
Fechas |
Inscripción de candidatos |
Hasta el 14 de mayo de 2020 |
Publicación de candidatos habilitados |
20 de mayo de 2020 |
Inscripción de electores |
Hasta el 28 de mayo de 2020 |
Jornada de votaciones |
Entre el 1 de junio al 16 de junio de 2020 |
Escrutinio y comunicación de resultados |
16 de junio de 2020, a partir de las 1:00 p.m. |
Acreditación de consejeros |
Entre el 17 de junio de 2020 y el 25 de junio de 2020 |
Instalación de periodo |
15 días hábiles después de la acreditación |
Inscripción para candidatos
Los aspirantes a Consejeros Locales de la Bicicleta deberán inscribirse a través de la página web http://www.participacionbogota.gov.co/inscripciones-consejos-locales-de-la-bicicleta
Los requisitos para candidatos son:
-
Ser mayor de 14 años de edad acreditado con su documento de identidad.
-
Diligenciar la carta de intención para ser candidato(a) al Consejo Local de la Bicicleta, modelo suministrado por el IDPAC.
-
Presentar certificación de residencia en la localidad en la que aspira a ser elegido(a), emitida por la Secretaría Distrital de Gobierno http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/tramites-servicios/solicitud-certificado-residencia
El IDPAC y la Secretaría Distrital de Movilidad revisarán el cumplimiento de los requisitos y procederán a publicar los candidatos habilitados para participar del proceso electoral.
Inscripción para electores
Los electores también deberán inscribirse a través de la página web http://www.participacionbogota.gov.co/inscripciones-consejos-locales-de-la-bicicleta
Las personas que quieran votar deberán:
-
Ser mayor de 14 años de edad acreditado con su documento de identidad.
-
Seleccionar la localidad en la que ejercerá su voto.
-
Indicar que reside, labora o hace parte de una organización que desarrolla actividades en la localidad que seleccionó.
¿Cómo será el procedimiento para elegir a los Consejeros Locales de la Bicicleta 2020?
Toda persona inscrita previamente tendrá derecho solo a un voto, el cual podrá ejercer de la siguiente manera:
-
Ingresar a la página web del IDPAC y localizar el link de Elecciones que estará habilitado en las fechas establecidas.
-
Identificarse con el número de identidad y el código de seguridad que se le remitió al correo electrónico en el momento de la inscripción.
-
Seleccionar la localidad en la que se inscribió para votar.
-
Elegir el candidato de su preferencia.
-
Enviar el voto para oficializar el registro.
-
El sistema le emitirá un certificado de votación.
Escrutinio
El escrutinio electoral se realizará el 16 de junio desde la 1:00 p.m., la fórmula electoral utilizada para determinar las personas elegidas por cada Consejo Local será de mayoría simple y la acreditación de los consejeros se llevará a cabo entre el 17 y 25 de 2020
CRONOGRAMA ELECTORAL
Sede A: Calle 35 # 5 – 35 – CP: 110311
Sede B: Avenida Calle 22 Nº 68C – 51 – CP: 110931
PBX: (57) (1) 2417900/30 ext. 51142 – 51160
Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Elecciones, Internet, Noticias y artículos, Sitios Web, Votaciones
Banco de Bogotá, en alianza con Semana, Coca-Cola y PTAR, trabaja en la recuperación del Río Bogotá
Banco de Bogotá, en alianza con Semana, Coca-Cola y PTAR, trabaja en la recuperación del río Bogotá
- Grupo Río Bogotá, es una alianza entre Banco de Bogotá, la Fundación Coca-Cola, la Fundación Semana y el consorcio PTAR Salitre para proteger y potenciar el ecosistema de la cuenca del río Bogotá y sensibilizar a la ciudadanía sobre su cuidado.
- Banco de Bogotá decide hacer parte de esta Alianza en línea con su estrategia de sostenibilidad, la cual busca generar un impacto social y ambiental positivo al país.
- El río Bogotá, es el segundo afluente más importante del país, en su cuenca concentra el 26% de la producción agropecuaria y el 32% del PIB nacional. De la cuenca del Río se benefician cerca de 12 millones de personas.
Colombia es uno de los países del mundo más biodiversos, privilegiado por sus seis nevados, cinco vertientes hidrográficas, 30 grandes ríos, 1.277 lagunas y más de 1.000 ciénagas. En este sentido, el agua ha sido una de sus mayores riquezas. Hoy 12 de mayo, se conmemora en Colombia el Día del Río Bogotá, una fecha establecida desde el año 2010 por la Ordenanza 066 de 2013 de la Asamblea de Cundinamarca, con la intención de hacer un llamado a los colombianos sobre la importancia ambiental, económica y social de este caudal.
Precisamente, el río Bogotá, el segundo afluente más importante del país, en su cuenca concentra el 26% de la producción agropecuaria y 32% del PIB nacional, ya que atraviesa durante su viaje 47 municipios, entre ellos la capital del país. Pese a su importancia, se ha visto en jaque por las basuras y vertimientos aportados por los cerca de 12 millones de personas que habitan en las 589.143 hectáreas de su cuenca hidrográfica, lo que ha cambiado dramáticamente el equilibrio a los ecosistemas de la zona. Pese a que en su desembocadura en el río Magdalena, las aguas son oscuras y contaminadas y a que tan solo 11 kilómetros de su recorrido lucen puros, el río continúa beneficiando tanto a los habitantes de la cuenta como a cientos de especies animales y vegetales.
Buscando proteger el ecosistema de la cuenca del río Bogotá, nace el Grupo Río Bogotá, una alianza entre el Banco de Bogotá, Fundación Coca-Cola, la Fundación Semana y el consorcio PTAR Salitre, entidades que buscan proteger y potenciar el ecosistema de la cuenca, sensibilizar a la ciudadanía a través de la educación ambiental y, comprometer a los sectores público y privado con el desarrollo económico y social de las zonas por las que pasa el río. Esta iniciativa busca a través de contenidos periodísticos, publicaciones, informes, cartillas pedagógicas eventos, y foros, posicionar en la agenda nacional la importancia y el potencial de este afluente para el país.
En medio de la emergencia sanitaria mundial, el agua se hace cada vez más un elemento fundamental para el cuidado de la salud de las personas, la preservación y el equilibrio de los ecosistemas, así como para el desarrollo socioeconómico de los países. En esta línea, para el Banco de Bogotá, hacer parte del Grupo Río Bogotá es una contribución para impactar positivamente al medio ambiente en las próximas décadas y generar conciencia en los colombianos sobre la importancia de nuestros recursos naturales. Esta iniciativa está alineada con la estrategia de sostenibilidad de la entidad, filial del Grupo Aval, la cual está orientada a generar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo así, al progreso del país.
“Estamos comprometidos con gestionar de forma responsable e innovadora nuestro negocio, para mejorar la calidad de vida de las personas, contribuir a la prosperidad económica de la sociedad y aportar a la disminución del impacto en el medio ambiente. El Grupo Río servirá de puente entre autoridades ambientales, campesinos e industriales para articular programas que promuevan la recuperación del río; además consolidará proyectos de investigación y educación ambiental. Llegó la hora de darle la cara al Rio Bogotá”, destacó Ana Alejandra Jiménez, Gerente de Sostenibilidad del Banco de Bogotá.
Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Fundaciones, Industria, Noticias y artículos, Proyectos
Acueducto de Bogotá Comunica: SUSPENSIÓN DE TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE REDES EN KENNEDY
EAAB SUSPENDE TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE REDES EN KENNEDY
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB informa que los cortes de agua programados en la localidad de Kennedy para realizar mantenimientos de redes se suspenderán durante las próximas dos semanas.
De esta forma, la EAAB garantiza a los habitantes de este sector del suroccidente de la ciudad la prestación continua del servicio de agua las 24 horas del día durante la actual Alerta Naranja decretada por la Alcaldía Mayor.
La Entidad invitó a los ciudadanos del sector a lavarse las manos continuamente, a mantener hábitos de autocuidado para prevenir el contagio de COVID-19 y a hacer un uso responsable del servicio.
En caso de presentarse una contingencia en alguna red de distribución que obligue a un corte imprevisto de agua, la EAAB informará a los usuarios y dispondrá de servicios alternos de suministro de agua. Para estos casos se recomienda a los usuarios mantener reservas en los tanques de almacenamiento de sus viviendas.
OPERATIVO NOCTURNO EN PUENTE ARANADA
Por otra parte, este miércoles 13 de mayo la EAAB realizará un operativo para identificar el daño en una red matriz de acueducto de Puente Aranda. Para minimizar el impacto en la comunidad, se realizará una suspensión del servicio de agua en horas de la noche en los siguientes sectores:
PROGRAMACIÓN SUSPENSIONES DE SERVICIO
LOCALIDAD |
BARRIOS |
LUGAR |
INICIO Y DURACIÓN |
TIPO DE TRABAJO |
Miércoles 13 de mayo de 2020 |
||||
Puente Aranda |
San Rafael, San Rafael Industrial, Barcelona, Colon, San Gabriel, Trinidad Galán, La Pradera, Salazar Gómez, Canal RCN, Departamento de Policía Cundinamarca, CTI Cundinamarca y Distrito Militar 51. |
De la avenida calle 3 a la calle 13, entre carrera 50 y la carrera 68.
|
10:00 p. m. por 6 horas. |
Identificación de daño |
Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Enfermedades, Noticias y artículos, Salud, Servicios, Virus
Día del Río Bogotá: ¡Salvemos a nuestro Río! #RíoBogotáSujetodeDerecho
Celebración del Río Bogotá
¡Declaremos el río Bogotá como Sujeto de Derechos!
Garantías de resolución de restauración y protección Integral al río Bogotá y comunidades.
Es inaceptable que viviendo en el sexto país del Mundo en riqueza hídrica no logremos ejercer todos los esfuerzos institucionales, tecnológicos y normativos para garantizar la seguridad y la soberanía hídrica del País. Por ello, solicitamos a las autoridades pertinentes y a la sociedad Colombiana que unamos fuerzas para que se restaure, proteja y garantice la Vida del Río Bogotá para las presentes y futuras generaciones de nuestro país.
Bogotá debe asumir la protección integral del Río desde su nacimiento en el Páramo de Guacheneque hasta la Desembocadura en el municipio de Ricaurte en el Río Magdalena. Asumamos nuestra responsabilidad ambiental de cara al país y a la historia.
Llega a Retina Latina, la Alianza del Pacífico con Ciclo de cine hecho o protagonizado por mujeres
Del 12 de mayo al 9 de junio, a través de www.retinalatina.org, se podrán disfrutar de 12 películas, que permiten visibilizar el talento, la creatividad y el aporte de las mujeres en la cultura cinematográfica y como referentes de motivación de la región.
Durante la cuarentena a causa del COVID-19, el Ciclo de cine hecho o protagonizado por mujeres llega como una opción para disfrutar de una oferta de películas de la Alianza del Pacífico, que reúne a Colombia, México, Chile y Perú.
Esta iniciativa hace parte de la estrategia de promoción e integración cultural de la región Alianza del Pacífico, una muestra del valor de trabajar unidos, así como de la cooperación cultural y el multilateralismo en tiempos de crisis.
El ciclo con acceso gratuito, reúne 12 películas que ponen de manifiesto la creación y la realización audiovisual hecha o protagonizada por mujeres, la riqueza de sus historias y sus relaciones con el mundo.
La programación que estará disponible del 12 de mayo al 9 de junio, tendrá como protagonista cada semana a un país de la región en www.retinalatina.org o en su aplicación para iOS y Android. Esta plataforma digital puede visitarse desde toda América Latina y los países del Caribe.
Las películas son:
México
Disponible desde el 12 de mayo
Rehje (2009), de Anäis Huerta y Raúl Cuesta; Jacinta (2008), de Karla Castañeda y La carta (2014), de Ángeles Cruz, México.
Colombia
Disponible desde el 19 de mayo
Jericó: el infinito vuelo de los días (2018), de Catalina Mesa; Naranjas (2014), de Iván David Gaona (protagonistas: Elsa Florés y Susana Ortiz) y Se venden conejos (2015), de Esteban Giraldo (protagonista: Victoria Hernández).
Perú
Disponible desde el 26 de mayo
Responso para un abrazo, tras la huella de un poeta (2013), de Nora de Izcue;
Ellos (2018), de Isabel Rojas Zuloaga y Toda una vida (2018), de Sol Eyzaguirre.
Chile
Disponible desde el 2 de junio
Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood (protagonista: Francisca Gavilán); Las cosas simples (2016), de Álvaro Anguita (protagonista: Catalina Saavedra) y Mermelada (2011), de Benjamín Rojo (protagonista: Carolina Paulsen).
Más sobre la Alianza del Pacífico
El Grupo Técnico de Cultura de la Alianza del Pacífico tiene como objetivo impulsar el desarrollo de las industrias culturales y creativas de los países miembros, a partir de la proyección internacional de la identidad y diversidad de los países que la integran.
De esta manera, la Alianza del Pacífico dentro de las estrategias de promoción presenta el Ciclo de cine hecho o protagonizado por mujeres, que se une a iniciativas como el Foro Internacional de Cultura realizado en Lima (Perú), en 2017.
En esta ocasión, la programación tiene como protagonistas a la mujeres, dado que para la Alianza la perspectiva de género es un elemento transversal para impulsar acciones que permitan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La participación de Colombia en la Alianza del Pacífico hace parte de la estrategia de cooperación que lidera el Ministerio de Cultura, con el objetivo de desarrollar colaboraciones para fortalecer y potencializar, técnica y económicamente los proyectos que lidera, en beneficio de la protección y promoción de la cultura.
Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, Colombia
Transformación digital, un imperativo para las empresas
Transformación digital, un imperativo para las empresas
En la próxima década, la economía digital y una primera fuerza laboral digital ayudarán a producir un entorno cada vez más acelerado en el que si las marcas quieren tener éxito en su transformación, deberán trazar una hoja de ruta pragmática.
Según la investigación de iProspect, una agencia de Dentsu Aegis Network, en su reciente reporte anual Future Focus 2020: Los próximos diez años, los especialistas en marketing identifican que los tres componentes más importantes para una transformación digital exitosa son: tener una estrategia sólida de datos conectados, construir la infraestructura tecnológica adecuada y definir una estrategia clara de transformación de la cultura. Sin embargo, al momento de ponerlas en práctica se encuentran con una serie de obstáculos a los que este artículo pretende dar solución.
Las siguientes son algunas de las adversidades más comunes que se presentan en las organizaciones durante la etapa de transformación digital:
-
Incertidumbre: Según los expertos consultados en el estudio, los factores que identifican como barreras para lograr una mejor relación con los consumidores son los niveles crecientes de competencia, la regulación de protección de datos y la fragmentación de la cadena de suministro de medios. La solución que plantea iProspect para alcanzar el éxito en tiempos de incertidumbre, es alinear el liderazgo con el porqué de la transformación y establecer una verdadera visión de cambio para todos los interesados.
-
Desarticulación organizacional: La visión vertical dentro de una organización incide en que los equipos y las tecnologías no se conecten y trabajen transversalmente por un mismo objetivo. Con frecuencia, lo digital se concibe como un área separada en una infraestructura existente sin determinar cómo inciden en la cultura de la compañía o agencia. La solución que plantea el estudio para este caso es que cuando una empresa decide migrar hacia una transformación digital, requiere de un fuerte liderazgo que aglutine el conocimiento del negocio con las herramientas tecnológicas a su alcance.
-
Déficit de medición: El 80% de los especialistas en marketing creen que deben asumir una mayor responsabilidad por la innovación de productos y servicios en los próximos años. Sin embargo, no siempre cuentan con una herramienta de medición robusta que les garantice la efectividad de sus pilotos e innovaciones. Para responder a esta problemática, se aconseja enfocarse en la cultura y el proceso para facilitar la experimentación de nuevas formas de hacer negocios e incorporar prácticas de trabajo emergentes que influyan en los mercados a escala.
-
La tecnología como estrategia: Según Dentsu Aegis Network, el 79% de los especialistas en marketing ven la necesidad de transformar sus negocios a través de la tecnología, pero, aunque esta facilita el logro de la transformación digital, nunca debería ser la estrategia en sí. Antes de invertir en tecnología, es fundamental que las empresas realicen una revisión exhaustiva que abarque la experiencia del cliente, el posible retorno de la inversión, el impacto en la organización y la gestión del cambio, si se trata de evitar unirse al 40% de los especialistas que invirtieron en tecnología para recolectar datos de clientes, pero no saben cómo convertirlos en valor comercial.
Es claro que un gran desafío para las empresas es fomentar los pilares que siempre han ayudado a construir marcas, sumado a la adaptación de los nuevos comportamientos sin perder de vista el potencial de superarse y capitalizar el crecimiento en la economía digital. Para lograrlo, iProspect recomienda tres acciones a considerar para el futuro.
- Determine dónde se encuentra en su viaje de transformación, pues la complejidad de la transformación digital puede ser vertiginosa tanto para los especialistas en marketing como para los nuevos “genios digitales”, una evaluación regular de su progreso es primordial.
- No confunda la transformación digital con la tecnología, ya que las marcas deben asegurarse de que cualquier nueva incorporación a su paquete tecnológico esté motivada por las razones correctas y respaldada por las personas y los procesos adecuados.
- Equilibre la dirección y la energía de su marca para que los especialistas en marketing combinen la economía digital y los fundamentos básicos sobre los que siempre han creado marcas, para abrir nuevas formas de interactuar con los consumidores e impulsar el dinamismo de su empresa.
Teniendo en cuenta las sugerencias planteadas, las compañías podrán prepararse adecuadamente para los retos de la siguiente década, donde ya no habrá espacio para quienes no incorporen la transformación digital de manera transversal en su estructura organizacional. De esta manera, los expertos en marketing deberán asegurarse de adquirir un liderazgo capaz de responder al rápido movimiento de la economía digital, lo que les permitirá destacarse frente a su competencia.
Acerca de iProspect
iProspect es una agencia global y galardonada, centrada en convertir la intención del consumidor en acción y en impulsar el rendimiento comercial de las marcas más grandes del mundo, incluidas Hilton, Burberry, General Motors, Procter & Gamble, Gucci y Microsoft. El equipo de iProspect trabaja en una red de 4.600 empleados distribuidos en 94 oficinas en 56 países.
En 2019, iProspect ganó más de 160 premios, incluidos siete premios de reconocimiento de liderazgo y 15 títulos de Agencia del Año, y fue nombrada Agencia de Medios del Año por Offremedia por tercer año consecutivo. iProspect es nombrada Líder en The Forrester Wave™: Search Marketing Agencies, cuarto trimestre de 2017, Agencia de desempeño digital global #1 por RECMA, la agencia más efectiva en los International Performance Marketing Awards, y se llevó a casa seis premios Effie en todo el mundo.
iProspect es parte de Dentsu Aegis Network, una subsidiaria de propiedad absoluta de Dentsu Inc.
Vaya a www.iprospect.com o síganos en Twitter @iProspect.
Let it be, 50 años dando esperanza al mundo (desde BibloRed)
Let it be, 50 años dando esperanza al mundo
En un tiempo en el que el mundo necesita saber que todo estará bien, y en el que se generan tantas preguntas, BibloRed le invita a recordar Let It Be, canción que cumple 50 años el 8 de mayo.
Hay canciones que transforman, melodías que transportan, letras que brindan esperanza, alegría e ilusión, y hay canciones que hacen sentir amor o reconcilian consigo mismo y con el mundo. Una de ellas es, sin duda, Let it be. Por eso, BibloRed celebra los 50 años del lanzamiento de esta canción y de uno de los álbumes que cambiaron la historia de la música.
Let it be es la canción que no solo le da nombre al álbum de 1970, de alguna manera es la despedida de los Beatles; un cuarteto de músicos de Liverpool, Inglaterra, que con su estilo jovial y su genio musical hicieron que el rock and roll atravesara fronteras y uniera juventudes a ambos lados de la entonces temida cortina de hierro.
Para esta celebración, BibloRed ha creado un podcast muy especial. Ha invitado al locutor Andrés López, a la cantante Ana Valencia y al escritor Juan Carlos Garay para charlar sobre todo lo que giró y todavía gira alrededor de ese fabuloso disco. Puede escucharlo haciendo clic aquí: https://www.spreaker.com/show/efemerides-biblored
Asimismo, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá comparte algunos recomendados que podrá consultar en la Biblioteca Digital y que mostrarán por qué The Beatles, y ese álbum en particular, fueron tan relevantes en su momento y siguen teniendo tanta vigencia.
- La guía: The Beatles, disponible en: https://bit.ly/2A4mU55
- Sueños eléctricos: 50 películas fundamentales de la cultura rock, disponible en: https://bit.ly/2A3OEqy
- La música pop y rock, disponible en: https://bit.ly/2YCiSuR
- John Lennon, disponible en: https://bit.ly/2WKgyQb
- Revista Arcadia – Hace 50 años el rock cambió. Like a Rolling Stone: Bob Dylan. The Who. The Beatles. The Byrds (publicada el 27/03/15), disponible en: https://bit.ly/3b2WBJi
- Revista Esquire – All you need is Paul. Exclusiva global con Sir McCartney. Por: Alex Bilmes. (publicada el 14/08/15): https://bit.ly/2W0JiVr
Archivado bajo Artistas, Bibliotecas, Cantantes, Colombia, Contenidos Digitales, Grupos, Internet, Noticias y artículos, Rock
Psicología de Espacios: el ABC para renovar el hogar
Psicología de Espacios: el ABC para renovar el hogar
- Aproximadamente 1.000 millones de personas han sido confinadas en sus hogares en los recientes meses.
- El retorno de las personas a su hogar ha logrado reestructurar la forma en que lo ven y lo perciben.
- Cada espacio del hogar interactúa con sus habitantes en un reflejo-espejo de sus sentimientos y vivencias.
- Incorporar espacios, modernizar los rincones, entender la necesidad de los objetos, logra un equilibrio perfecto para la calidad de vida.
- La Psicología de Espacios ha logrado ocupar un importante lugar con sus técnicas vanguardistas combinando varias disciplinas y profesiones.
- Larissa Del Río, profesional experta en la Psicología de Espacios, enfatiza su labor en la conexión entre los seres humanos y su entorno.
- Generar bienestar es uno de los fines de la Psicología de Espacios, un aliado ideal para renovar y estimular una nueva visión de vida
Según recientes estudios de Naciones Unidas se estima que hay alrededor de 7.700 millones de personas en el planeta, de los cuales cerca de 1.000 millones fueron confinadas en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.
Esta situación ha logrado reubicar la salud, el bienestar y la calidad de vida como elementos esenciales para el ser humano, además nos ha hecho retornar al hogar para observar de nuevo, y con detenimiento, esos espacios que alguna vez creamos.
Desde el siglo XX se habla del Diseño de Interiores como una disciplina que involucra diversas experiencias para los usuarios y los ambientes en los que se mueve. De tal forma, el ser humano ha logrado evolucionar en este campo con diversas teorías y durante años ha trabajado en temas de renovación que incluyen el color, la ubicación de objetos o la luz de los ambientes, incluso el diseño sostenible o ecológico.
Pero la transformación no para, y es justo por esto que actualmente ha surgido un nuevo campo interdisciplinario que combina el estudio de los seres humanos y su relación con el entorno, esta disciplina se llama Psicología de Espacios. Una nueva técnica que equilibra los ambientes, que influye e impacta directamente en los sentidos del ser humano y que, por ende, cuida su salud mental y emocional brindando tranquilidad y bienestar.
Para conocer a profundidad sobre este tema hablamos con la vocera y pionera de la Psicología de Espacios en Colombia: Larissa Del Río. Al ejercer su profesión la Psicóloga ayuda a las personas a conocer y entender su entorno, a crear lugares con una mayor conexión Psicológica y emocional, a convertir sus casas en hogares y a identificar cómo ser más felices creando ambientes auténticos que promuevan el bienestar para así revitalizar a los seres humanos que habitan allí.
El Arquitecto Australiano Jan Golembiweski -investigador en Diseño Ambiental y de la Salud Mental en la Universidad de Sidney- estableció que los buenos entornos afectan positivamente inclusive a personas sanas “Los pacientes con problemas mentales muestran 65 veces más reacción negativa a malos ambientes que los sanos”, concluye.
Larissa Del Río, ha creado un modelo pionero en latinoamérica que integra su profesión como Psicóloga, y el Diseño de Interiores, la Arquitectura y la Decoración. Ella consigue comprender esa interacción entre las personas y su entorno, previo al comienzo de cualquier proyecto Arquitectónico o de Interiorismo.
La ciencia de la Psicología juega un rol primordial para asegurar que los ambientes creados por los Arquitectos y/o Diseñadores tengan un impacto positivo en los estados anímicos, mentales y comportamentales de los futuros habitantes, tema en el que Larissa Del Río es una experta. Hablamos con ella y esto fue lo que nos contó al respecto:
Periodista: ¿Qué metodologías utiliza para entender qué les dicen los espacios a las personas de sí mismos?
Larissa Del Rio: utilizo los espacios como un “excusa” o como un “escenario” para que las personas se conozcan, y reconozcan los componentes inconscientes que las paredes y objetos guardan de sus propias vidas e historias.
P: ¿Cómo se realiza el proceso de renovación de espacios?
LDR: todo comienza con un video llamado, las personas me envían fotos y videos de los espacios de la casa que quieran cambiar o renovar y las imágenes que tengan como referencia de inspiración.
Luego se concreta el camino para realizar el “reseteo” del hogar, organizado en diferentes etapas y con diversas herramientas de Psicología que pueden consistir en realizar un détox del espacio, identificar la paleta de colores que realmente evoque emociones agradables a todos los habitantes, identificar la personalidad de cada individuo para crear el espacio ideal donde haya una convivencia estética entre los diferentes estilos de diseño de las personas.
P: ¿Qué pasos sigue para la transformación del espacio?
LDR: realizo mi trabajo en 3 pasos. El primero es un diagnóstico, en donde analizo la relación Psicológica y emocional que tienen las personas con los diferentes espacios con los que interactúan.
El segundo es la revelación de la influencia que tienen los lugares, objetos y elementos de decoración en las vidas de las personas.
Y, finalmente, vamos con la transformación física de los espacios, que pueden ser proyectos pequeños, medianos o grandes según las necesidades de cada uno.
P: ¿Qué pasa cuando un Diseño de Interiores no contiene Psicología de espacios?
LDR: un proyecto de Diseño de Interiores sin Psicología es un proyecto funcional, estético, pensado en las necesidades de las personas, más no en el aporte y profundidad que brinda la ciencia de la Psicología en el conocimiento del ser humano, de sus emociones, comportamientos, relaciones interpersonales. En resumen, en el proceso de entender la personalidad de los habitantes y las historias de vida de los lugares.
Profundizando en la Psicología de Espacios
El deseo de muchos se ha cumplido. Estar más tiempo en casa y recorrer cada uno de los espacios nos muestra qué tan importante es el tiempo para rehacer, reinventarse, renovar y renacer a través de las paredes del lugar que se habita.
Hacer visible lo invisible y ser conscientes sobre qué historia nos cuenta cada lugar de ese hogar que habitamos son algunas de las funciones de la Psicología de Espacios. A continuaciones algunas recomendaciones para renovar el hogar y lograr un equilibrio perfecto en cada espacio:
1. Regresando al hogar
El continuo contacto con nuestro refugio en esta cuarentena ha hecho que recordemos esos espacios creados y que tengamos presente cada elemento. Sin duda, llevar flores a casa, tener música alegre, limpiarla o embellecerla es un acto de amor, no solo hacia nuestro lugar sino hacia nosotros mismos.
Este momento de cuarentena es perfecto para dejar de ver nuestra casa como un hotel de paso y entender su estructura y los estados emocionales que pueden concentrarse en cada esquina del espacio que se está habitando.
Por este motivo, es indispensable recorrer cada punto de nuestro hogar, analizar cada objeto, preguntarse qué es necesario y qué no, el por qué cada elemento ocupa el espacio que está ocupando. El reconocimiento es un paso indispensable en este retorno al hogar.
2. El reflejo de los espacios
Para lograr armonía se deben entender los espacios, rincones y elementos que hay en la decoración del hogar, es así como se vuelve necesario visualizar cada detalle que se convierte en una extensión del ser humano que lo habita. Así de simple, todo lo que está alrededor del ser humano y su hogar es un espejo de sus residentes. La Psicología de Espacios visibiliza la perspectiva de cada objeto que se tiene, porque cada detalle cuenta una historia, una vida, un sueño, una meta, un escape o una aventura de las personas que habitan ahí.
Si se ve desde una perspectiva general se debe entender que el hogar es la triangulación entre el espacio, la persona y el objeto.
3. El poder de las emociones
De la misma manera en que se aplica un perfume y el olor impregna el espacio, las emociones dejan sus huellas. Sea cual sea la sensación que se tenga cada día, alegría, optimismo, tristeza o rabia, es la misma que recibe cada espacio del hogar.
Es así como se puede hablar de una vía circular en la que los espacios reflejan lo que se está sintiendo alrededor y, a su vez, las personas reaccionan frente a la construcción del espacio creado por ellos mismos. Tan simple como que el reflejo del interior y el exterior son uno mismo.
De esta manera, un espacio puede ser una fuente de motivación e inspiración, y una recarga energética, o, por el contrario, una fuente de descarga que opaca a las personas y a sus sueños.
Por estos motivos se hace necesario crear una conciencia mayor de la función que tiene la casa en nosotros y analizar cómo se está habitando. Más allá de ser un lugar que se viste de colores, muebles o estructuras funcionales, se debe comprender que la casa expresa todo sobre lo que es cada ser humano y las emociones que tiene.
4. Revelando nuestras historias
Los colores, las formas, las texturas, la iluminación, los olores y los objetos reflejan de manera inconsciente el estado de ánimo de las personas. Cada espacio revela la historia de quién habita ahí, por esta razón, es importante entender el entorno (ya sea residencial, laboral o la combinación de ambos), y saber de qué manera influyen esos ámbitos en el ser humano.
En todo caso, si las paredes hablaran seguramente contarían miles de historias. Y es que acceder a cualquier entorno creado es entrar a ese inconsciente que está tatuado en los muros de las casas y de sus objetos, además de narrar los secretos íntimos de sus habitantes.
Así pues, preguntarse qué se quiere reflejar y qué se quiere contar a través del espacio en donde se vive es imprescindible para renovar cualquier lugar.
Cinco pasos indispensables para mejorar el espacio
Resumiendo, la percepción que tengamos de nuestro espacio y lo que éste refleja es vital para mantenernos activos y para mejorar nuestra calidad de vida. Con estos sencillos pasos podemos comenzar:
- Despojarse de pertenencias que ya no sirven en la vida de las personas y que no traen los mejores recuerdos.
- Escoger una paleta de colores con la cual sentirse identificado y que, además, evoque emociones agradables.
- Identificar el concepto que se tiene sobre lo que es un espacio ideal, visualizar con qué objetos, colores, formas se siente mejor.
- Es muy importante reconocer los gustos y personalidades de cada integrante que haya en los espacios habitados.
- Crear espacios de convivencia estética de tal manera que cada integrante sienta que está representado en los ambientes.
Erika Simbaqueva Rojas
Coordinadora de Medios
Archivado bajo Actividades, Actualidad, Ciencias, Colombia, Noticias y artículos, Psicología, Salud, Virus