Archivo diario: 15/mayo/2020

Anunciado un nuevo proyecto animado de Inuyasha (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Anunciado un nuevo proyecto animado de Inuyasha

El último número de la revista Weekly Shônen Sunday anuncia por sorpresa un nuevo proyecto animado de Inuyasha. El mítico manga de Rumiko Takahashi recibirá una secuela en forma de serie de televisión, titulada Hanyo no Yashahime: Sengoku Otogi Soshi, que girará en torno a las hijas de Inuyasha y Sesshomaru y se estrenará en otoño.

El argumento nos devuelve al Japón feudal y nos pone en la piel de Towa y Setsuna, dos gemelas mitad demonios de 4 años separadas durante un incendio en el bosque. Buscando a su hermana, Towa descubre un portal que la lleva al Japón del presente, donde es encontrada y criada por Sota, el hermano de Kagome. Diez años después, el portal vuelve a abrirse, y Towa vuelve a encontrarse con Setsuna, que ahora es una cazadora de demonios que trabaja bajo las órdenes de Kohaku. Sin embargo, Setsuna no parece tener ningún recuerdo de su hermana. Con la ayuda de Moroha, la hija de Inuyasha y Kagome, estas tres jóvenes deberán iniciar un viaje entre dos épocas para recuperar los recuerdos de su pasado.

El proyecto será animado por el estudio Sunrise y contará con la dirección de Teruo SatoRumiko Takahashi supervisará la animación bajo la dirección de Yoshihito NishinumaKatsuyushi Sumisawa se encargará del guion y Kaoru Wada volverá a ocuparse de la banda sonora.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/anunciado-un-nuevo-proyecto-animado-de-inuyasha/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Franquicia, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Revistas y Periódicos, Series

Conmemoración Día de la Afrocolombianidad (desde IDARTES)

Idartes conmemora el Mes de la Herencia Africana y la Afrocolombianidad

En el año 2001, el Congreso de Colombia decretó, mediante ley 725, el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, una de las conmemoraciones más representativas para la población afrodescendiente en Colombia y para el país en general; fecha en la que también se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002 y en donde se resalta la diversidad cultural e interculturalidad como la fuerza motriz en la construcción de las nuevas identidades y del desarrollo mundial.

Esta fecha cuenta con una carga histórica que la antecede, ya que un 21 de mayo de 1851, hace 169 años, el gobierno de José Hilario López promulgó la Ley de Manumisión, legislación en la que se abolió legalmente la esclavitud en Colombia, poniendo fin a los más de dos siglos de sometimiento que afrontaban los grupos humanos de ascendencia africana, nacidos en territorio colombiano, producto de la trata transatlántica de esclavos.

Consecuentemente, esta fecha conmemorativa es motivo de lucha por sus derechos y su autonomía, que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad afrodescendiente.

“Este mes es significativo porque recordamos que la población afrodescendiente se sitúa en lugar importante dentro de nuestra sociedad, por ser diversa en sus culturas, lenguas, creencias, tradiciones y costumbres a pesar de compartir una misma historia. Y es por lo que, desde el Idartes, resaltamos esas distintividades culturales a través del fomento y visibilización de prácticas artísticas que denotan esa diferencia de tradiciones lingüísticas y formas literarias que resaltan lenguas como el palenquero, mezcla de variantes lingüísticas bantúes con el portugués y el español antiguo, o prácticas artísticas resultado del mestizaje de varias culturas con un fuerte componente de experiencia espiritual propio de la población raizal”, afirma Carmen Susana Tapia, profesional a cargo de Grupos Étnicos para la Subdirección de las Artes del Idartes, quien hace una invitación para que en esta fecha se reconozcan las alteridades y otredades que han enriquecido a Bogotá, reivindicando las múltiples miradas desde las herencias africanas que hacen parte de nuestra ciudad actual.

En Bogotá, según la Subdirección de Asuntos Étnicos de la Secretaria Distrital de Gobierno (2018), el porcentaje de distribución de la población afrodescendiente en la ciudad representa el 1,5% del total de las personas residentes en la ciudad, información que se acerca con el registro del DANE donde se informa que esta población está constituida por un total aproximado de 120.306 personas distribuidas de la siguiente manera: 48.707 personas que se reconoce como población afrodescendiente que han llegado de diferentes regiones del país que no son la Cuenca del Pacífico, San Andrés, Providencia y Santa Catalina ni las comunidades palenqueras, algunos de ellos que se autodefinen como afrobogotanos (40%); 70.232 personas que se identifican como pertenecientes a las comunidades negras o negritudes (58%); 1.134 personas que se denominan población raizal (0,99 %) y 233 personas que se reconocen como integrantes de la comunidad palenquera de San Basilio de Palenque (0,2 %). La mayor parte de esta población se ubica en 15 de las 20 localidades de la ciudad, siendo destacada la presencia afro en localidades como San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Suba, Engativá, Bosa, Chapinero, Fontibón, Kennedy, la Candelaria, Los Mártires, Puente Aranda, Santa Fe, Usaquén y Usme.

Como parte de esta conmemoración el Idartes publicará un video que resalta las prácticas artísticas en Oraliteratura de esta población y una infografía alusiva a las principales fiestas y celebraciones de la comunidad afrodescendiente en Bogotá, muchas de las cuales se relacionan con las celebraciones en territorio. Paralelamente se realizará este 21 de mayo, un conversatorio en torno a reivindicar el aporte de la obra del intelectual afro Manuel Zapata Olivella alrededor de la Filosofía Muntú, tema central que el Idartes en conjunto con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC quiere destacar a propósito del Año Zapata Olivella.

Celebre con Idartes la Afrocolombianidad  

Con la Gerencia de Artes Audiovisuales y la Subdirección de Equipamientos Culturales, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes se une a esta celebración distrital con la siguiente programación.

Para el jueves 21 de mayo, el Teatro Al Aire libre La Media Torta, hará en un Facebook Live a las 5:00 p.m. con Nidia Góngora, líder musical de gran trayectoria en Colombia, dedicada a la preservación de las tradiciones musicales del Pacífico. Asimismo, el Teatro El Parque, con el apoyo de la iniciativa Maguaré del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, mostrará a los niños y niñas de la Fundación Escuela Canalón de Timbiquí haciendo una lectura colectiva de la historia Niña bonita de Ana María Machado.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán ofrecerá un concierto didáctico a las 6:00 p.m. con Absalón Sinisterra quien, además de  interpretar su música, contará el origen de sus canciones y cómo estas narran las historias de su pueblo. Y el baile lo pondrá el programa Cultura en Común, con varios vídeos en los que el bailarín y profesor Julián García Cárdenas enseñará a todos  los pasos principales de la Champeta.

De igual manera, la iniciativa Cuéntame al oído de la Sala Gaitán que ya cumple varias semanas llevando cuentos y poemas a los teléfonos de los bogotanos, para este 21 de mayo contará historias relacionadas con el universo afro a sus fieles suscriptores. las actividades de estos escenarios de Bogotá podrán seguirse con la etiqueta #LaVamoATumba. 

Por su parte, la Cinemateca de Bogotá hará un despliegue de varios días de programación por el mes de la Herencia Africana. Para el miércoles 20 de mayo a las 5:00 p.m. en Lecturas de película. Se realizará un encuentro con Wilson Borja, artista gráfico y autor del ensayo visual Corrientes, que aborda el cine afrocolombiano y la diáspora africana; hace parte de la publicación del 2018, Catálogos razonados: Muestra Afro. Esta pieza gráfica ese rollo de tela es el punto de partida para reflexionar sobre el proceso creativo del autor, sus referentes visuales e influencias literarias y su aproximación a la diáspora africana.

El jueves 21 de mayo a las 5:00 p.m. con la iniciativa el Cine & Yo, de la Cinemateca en asocio con El Tiempo; el periodista Julio César Guzmán conversará con Mabel Lara, periodista y presentadora de noticias, ganadora de un premio Simón Bolívar y de ocho premios India Catalina. Esta será una posibilidad de dialogar acerca de su relación con el cine y de las películas que marcaron su vida y su trayectoria profesional.

Para el domingo 24 de mayo la cita es a las 5:00 p.m. con la Franja cine colombiano – Memoria, y la función Alabaos, Gualíes y tumbas de Lucas Silva (2011). Este documental trata sobre los ritos y tradiciones mortuorias en el departamento del Chocó, en el Pacífico colombiano, o colombiano,  con un 90% de  población afrodescendiente, cuya cultura y tradiciones apenas empiezan a ser reveladas al mundo.

Finalmente, el viernes 29 de mayo a las 6:00 p.m. la Cinemateca abrirá un espacio de Cine Club para posibilitar el encuentro alrededor del cine y sus creadores.  El invitado a la conversación virtual será Leyner Palacios líder social nominado al Premio Nobel de Paz. La historia del documental Bojayá, entre fuegos cruzados de Oisín Kearney, 2019 está basada en la historia de este líder social. El documental será transmitido el 23 de mayo en el Canal Capital, se recomienda verlo para participar activamente del Cine Club.

Toda la programación podrá seguirse en las redes sociales de los escenarios y en la plataforma www.idartesencasa.gov.co

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Arte, Artistas, Bailes, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Escritores, Estadísticas, Fundaciones, Grupos, Invitados, Lecturas, Literatura, Noticias y artículos, Reconocimientos

Vertiv anuncia nueva serie de Charlas Digitales para sus socios en Latinoamérica

Vertiv Anuncia una Nueva Serie de Charlas Digitales para sus Socios de Negocios en Latinoamérica

Partner Digital Webcast Series brinda educación para continuar el impulso de los socios del canal hacia un crecimiento sostenido

Vertiv (NYSE: VRT), proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció la realización de un nuevo ciclo de charlas digitales. Partner Digital Webcast Series, que se enfoca en comprender los desafíos de los clientes mientras se impulsa el crecimiento de los socios, fue desarrollada para socios en América Latina.

Anteriormente, Vertiv anunció una serie de seminarios web educativos gratuitos para profesionales de telecomunicaciones y centros de datos. Este nuevo ciclo de conferencia webcast orientado al canal de ventas se enfoca en distribuidores y proveedores de soluciones de las categorías Autorizado, Platino y Diamante de Vertiv.

Cada episodio de esta serie ha sido preparado por ejecutivos de Vertiv, expertos en temas específicos, y también en la gestión del Programa de Socios que impulsa Vertiv hacia su canal de ventas. Los temas incluirán microcentros de datos en el borde de la red, distribución y protección de energía de alta eficiencia, y monitoreo en tiempo real.

“Nos encontramos en tiempos de incertidumbre, ante una sociedad flexible y un mundo cambiante. Este nuevo escenario nos exige adaptarnos para estar cerca de nuestros socios de negocios, entregándoles conocimientos, capacitación y herramientas con el objetivo de impulsarlos al crecimiento. Y así, juntos, tendremos mayor capacidad de satisfacer las necesidades de nuestros clientes y alcanzar nuestros objetivos de negocio”, dijo Ricardo Duque, vicepresidente de estrategias de canales para América Latina en Vertiv.

Las próximas conversaciones digitales en Vertiv Partner Digital Webcast Series incluyen:

  • Mayo 21 : Vive en el borde de la red con el nuevo micro-datacenter
  • Mayo 28 : Juntos somos poderosos – Vertiv – Commscope – Axis
  • Junio 4 : Prepárate para la conquista final

 Para registrarse en Partner Digital Webcast Series de Vertivvisite la página de eventos de Vertiv.

Para más información acerca de Vertiv visite Vertiv.com o en las redes sociales: Facebook,  LinkedIn y Twitter.

Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio Vertiv.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Economía, Gestion empresarial, Internet, Noticias y artículos, Tecnología

Weekly Shonen Jump abre una escuela para formar a los mangakas del futuro (desde ANMO Sugoi)

Desde ANMO Sugoi publican la siguiente noticia:

Weekly Shonen Jump abre una escuela para formar a los mangakas del futuro

La famosa revista Weekly Shonen Jump por medio se su cuenta de Twitter anuncio que abrirá una escuela para buscar y formar a los talentosos mangakas del futuro.

La samosa se llamará «Shonen Jump School» y tiene como misión formar a los futuros genios del manga. Además, la escuela tendrá entre sus filas a emblemáticas figura de la industria como Riichiro Inagaki creador de Dr. Stone, Yuji Kaku creador de Hell Music, Yusei Matsui creador de Ansatsu Kyoushitsu, Osamu Akimoto creador de Kochigame y Oshiaki Sukeno creador de Terminal Harlem.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ANMO Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/weekly-shonen-jump-abre-una-escuela-para-formar-a-los-mangakas-del-futuro/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Avisos Clasificados, Capacitaciones, Convocatorias, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Revistas y Periódicos

MinCultura entregará $371 millones en convocatoria a artistas plásticos y visuales

Foto: Mincultura

Artistas, ilustradores, curadores, galeristas, gestores y creadores del campo plástico y visual del país, ya pueden postularse de manera virtual en el ‘Capítulo de Artes Visuales’ del Programa Nacional de Estímulos 2020.

El Ministerio de Cultura en la primera fase de Estímulos 2020, busca fomentar los espacios independientes de las artes plásticas y visuales en el país, e incentivar nuevos proyectos de creación para artistas emergentes.  La convocatoria también entregará estímulos para artistas de trayectoria intermedia, artistas ceramistas, proyectos de carteles en técnicas no digitales, y becas para exposiciones, entre otros.

En esta convocatoria, el portafolio de Artes Visuales está integrado por 7 Becas y 1 Premio Nacional, a través de los cuales se entregarán 22 estímulos por $371 millones de pesos. Los plazos para participar vencen el 25 de mayo, 12 y 19 de junio.

Dentro de la convocatoria está contemplado realizar el Premio Nacional de Fotografía que hace un reconocimiento a quienes se dedican a este arte y han enriquecido con su oficio la cultura visual en Colombia. Este galardón está dirigido a fotógrafos y artistas plásticos colombianos, para que presenten una serie inédita de fotografías, cuya temática es libre. La fecha de cierre es el 19 de junio de 2020.

El portafolio también incluye las Becas de Creación cita a ciegas, Creación para artistas con trayectoria intermedia, Creación artistas ceramistas, Beca técnicas no digitales para cartel, Beca de creación para jóvenes artistas, y Becas nacionales para espacios independientes, que cierran el 25 de mayo de 2020. La convocatoria de Túnel de Escape tiene como fecha de cierre el 12 de junio de 2020.

Además, los agentes del sector cultural del país podrán postularse para recibir apoyo a través de las Becas de Economía Naranja con las que el Ministerio busca fortalecer espacios y estimular iniciativas culturales.

Estas son las fechas e información que se debe tener en cuenta para la participación:

  • Beca de creación -cita a ciegas- (Festival de Cómic de Toronto)  
    1 estímulo de $6 millones.
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Beca para artistas ceramistas
    2 estímulos de $12 millones cada uno.
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Beca Técnicas no digitales para CARTEL  
    2 estímulos de $13 millones cada uno.
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Beca de creación para artistas de trayectoria intermedia    
    4 estímulos de $20 millones cada uno
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Becas de creación para artistas jóvenes / emergentes
    5 estímulos de $15 millones cada uno
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Becas nacionales para espacios independientes
    5 estímulos de $15 millones cada uno
    Fecha de cierre: 25 de mayo 2020.
  • Becas para Exposiciones en el Espacio del Aljibe y la Casamata del Baluarte de Santa Catalina – Cartagena de Indias Túnel De Escape 2020
    2 estímulos de $45 millones cada uno.
    Fecha de cierre: 12 de junio 2020.
  • Premio Nacional de Fotografía   
    1 premio de $40 millones.
    Fecha de cierre: 19 de junio 2020.

Conozca el portafolio de las convocatorias del área de Artes Visuales aquí o ingresando a la página www.mincultura.gov.co.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Colombia, Concursos, Convocatorias, Cultura Colombiana, Esculturas, Estímulos, Festivales, Fotografías, Imagen, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos

TOTVS presenta innovadora solución de Recursos Humanos para el trabajo remoto

TOTVS presenta innovadora solución de Recursos Humanos para el trabajo remoto 

Carol Clock-In permite a los empleados registrar la entrada y salida en pocos segundos con el uso de un teléfono celular o tableta, sin depender de una conexión a Internet o tener que desplazarse físicamente.

TOTVS, líder en el desarrollo de software de gestión, presenta una solución más de Carol, la plataforma de datos e inteligencia artificial de la compañía, para satisfacer las necesidades del área de Recursos Humanos. La plataforma Carol Clock-In permite a los empleados registrar entradas y salidas mediante reconocimiento facial.

Creada en TOTVS Labs, una unidad de investigación e innovación de la compañía con presencia en los Estados Unidos. La solución Carol Clock-In permite registrar entradas y salidas de los empleados electrónicamente, a partir de una aplicación en el smartphone, utilizando una tecnología de escaneo digital de las caras de los empleados y procesos deep learning, que identifican al empleado en fracciones de segundos, y todo esto sin que el dispositivo esté conectado a Internet.

«La solución se desarrolló en base a una necesidad que, aparentemente, es bastante simple: hacer que los empleados registren entradas y salidas electrónicamente en áreas remotas, esto es muy común con los profesionales de ventas o aquellos que trabajan en el campo, por ejemplo», dice Vicente Goetten, director de TOTVS Labs.

La herramienta utiliza geolocalización y el registro se puede hacer online y offline, lo cual es ideal para ubicaciones remotas, donde la conexión a Internet es escasa. De esta manera, la marcación de entrada es sincronizada automáticamente tan pronto como el dispositivo se conecte a Internet.

«La inteligencia artificial y el machine learning de Carol permiten que la aplicación funcione cada vez mejor, ya que, con cada reconocimiento realizado, más datos del rostro de cada empleado son recolectados, lo que hace que la aplicación sea más rápida y eficaz», agrega Goetten.

Carol Clock-In también tiene un sistema antifraude, que puede evitar que el registro se realice desde una foto. La solución funciona completamente en la nube, sin almacenar nada en el teléfono inteligente o tableta que realice el registro. La prueba del registro generado se envía por SMS o correo electrónico, en un archivo con certificado digital, protegido contra posibles modificaciones.

Para garantizar que los registros de entrada no sufran alteraciones manuales, protegiendo las horas de trabajo, Carol Clock-in hace el registro de las informaciones de entrada en blockchain. “Los clientes pueden optar por activar esta funcionalidad adicional que garantiza la inmutabilidad de los datos y facilita la trazabilidad independiente del sistema. El blockchain elegido para eso fue el de Bitcoin, por ser más seguro y de acceso público”, dice Goetten.

Además, la versión permite al empleado tomar una «selfie» y grabar el comienzo y el final de sus actividades, existe la opción de un quiosco Clock-In, un dispositivo fijo en la propia empresa para la marcación de entrada y salida por reconocimiento facial. Este registro también puede llevarse a cabo mediante un código QR, que sirve como una credencial para cada empleado.

Sobre TOTVS

Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar la vida cotidiana de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la mayor empresa de desarrollo de software de gestión del país, invirtiendo R $ 1.6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para cumplir con los requisitos de 12 sectores de la economía. Para más información, visite: es.totvs.com

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Contenidos Digitales, Dispositivos, Gestion empresarial, Innovación, Internet, Noticias y artículos, Servicios, Tecnología

Nuevas actividades virtuales con la Escuela de Mediadores de BibloRed

Nuevas actividades virtuales con la Escuela de Mediadores de BibloRed

En mayo podrá participar en conversatorios, círculos de discusión y de lectura e incluso en el lanzamiento de dos libros

Cortesía: BibloRed

La Escuela de Mediadores de BibloRed es un espacio dedicado a la formación de bibliotecarios, promotores de lectura, maestros, alfabetizadores y demás personas interesadas en la mediación.

En la programación de mayo la Escuela explorará temas relacionados con la participación en la biblioteca y en otros espacios sociales de poblaciones como las mujeres, las personas con discapacidad, privadas de la libertad, migrantes y no alfabetizadas. También tendrá espacios para fortalecer las habilidades de lectura crítica y argumentación de los mediadores, a partir de la discusión entre ellos.

Estas son algunas de las actividades en las que podrá participar:

  • Charla “Yo, maestro” con el bibliotecario peruano Alfredo Mires
  • Lanzamiento de los libros de la Escuela de Mediadores sobre bibliotecas en las cárceles y alfabetización en Bogotá
  • Conversatorios sobre migración y discapacidad
  • Círculo de lectura crítica sobre el texto: Tráfico de mujeres, de Gayle Rubin
  • Charlas sobre inclusión y discapacidad en relación a temas como la noción de normalidad y el capacitismo
  • Espacios de formación sobre bibliotecas carcelarias, en los que se trabajarán temas como la creación de piezas radiales para transmitir en las cárceles y la formación como escritores de las personas privadas de la libertad

La programación completa y los links de conexión los puede encontrar aquí: biblored.gov.co/noticias/programacion-mayo-em

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Bibliotecas, Colombia, Cultura Colombiana, Escritores, Lanzamientos, Lecturas, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Talleres

Getac es elegido por Primagaz para optimizar sus operaciones

Primagaz, la filial francesa del grupo líder mundial de GLP, SHV Energy Group, elige Getac para optimizar las operaciones en su red de distribución de gas a granel 

La solución completamente robusta ZX70-Ex de Getac reduce los tiempos de entrega y protege a los clientes y a los trabajadores.

Getac ha anunciado que Primagaz, parte del grupo familiar holandés SHV Energy Group y primer distribuidor mundial de GLP, ha seleccionado la tableta completamente robusta ZX70-Ex para optimizar las operaciones y mejorar la seguridad en toda su red de distribución de gas a granel en Francia. El anuncio sirve para ampliar la exitosa asociación tecnológica entre las dos compañías que ya lleva seis años de trabajo conjunto, y que ha representado una reducción en las tasas anuales de fallas en dispositivos desde más del 10% con equipos heredados a solo 2% con dispositivos de Getac.

Primagaz es una empresa francesa fundada en 1938, de gran tradición en la distribución de propano y butano, tanto a granel como en botellas. Como pionero en la transición energética, fue el primer grupo en obtener la autorización para distribuir gas en red en los 27.000 municipios que no recibían gas natural, contribuyendo así a equilibrar la combinación energética. Desde 1999, Primagaz es la filial francesa del grupo SHV Energy Group, que cuenta con 30 millones de clientes y 14.000 trabajadores en Europa, Asia y América Latina.

La entrega rápida y eficaz de butano y propano a clientes en toda Francia es una parte esencial del negocio de Primagaz. Estas entregas tienen lugar durante todo el año en zonas a las que no llega la red de gas natural, para clientes privados y empresariales, como agricultores e instalaciones industriales.

Para realizar entregas de manera segura y a tiempo, los conductores de Primagaz necesitan una solución móvil que no solo los proteja mientras trabajan en entornos potencialmente peligrosos, sino que también les permita completar sus tareas de la manera más eficiente posible. Estas tareas incluyen comunicarse con la oficina central, imprimir las órdenes de compra y las facturas, así como registrar datos importantes a través de aplicaciones especializadas, todo mientras se encuentran en el lugar con los clientes.

La tableta totalmente robusta ZX70-Ex de Getac ha sido reconocida como la solución ideal para las necesidades de Primagaz. Con un potente sistema operativo Android, pantalla táctil equipada con tecnología LumiBond®2.0 que proporciona una pantalla legible tanto en interiores como en exteriores, conectividad 4G LTE y una batería que dura un turno completo, la ZX70-Ex ofrece la funcionalidad que los conductores de reparto necesitan para trabajar de manera efectiva en el campo. Las certificaciones MIL-STD-810G e IP67 indican que puede resistir entornos de trabajo físico difíciles, mientras que su rango operativo de ‑21 °C a +60 °C mantiene la confiabilidad incluso en temperaturas extremas. Las certificaciones ATEX Zona 2/22 e IECEx Zona 2/22 garantizan un uso seguro en atmósferas potencialmente explosivas, mientras que el software especializado proporcionado por el experto en informática integrada Grizzli mejora mucho más la eficiencia operativa.

Las funciones avanzadas de la ZX70-Ex permiten a Primagaz digitalizar la firma de sus clientes, lo que también amplía sus procesos comerciales.

“Además del hardware robusto extremadamente confiable, la garantía de tres años Bumper-to-Bumper de Getac que cubre daños accidentales de forma estándar también es muy beneficiosa, ya que minimiza el tiempo de inactividad inesperado y mantiene a nuestros conductores de reparto en la carretera”, señala Pierre‑Antoine Barré, jefe de proyectos de AMOA Supply Chain para Primagaz. “Además, nos beneficiamos del soporte técnico avanzado que ofrece ventajas destacadas que van más allá de nuestras expectativas y del soporte del equipo.”

“Estamos orgullosos de ampliar nuestra exitosa asociación con Primagaz con la firma de este nuevo acuerdo”, indicó Rowina Lee, Vicepresidenta del Centro de desarrollo de negocios y ventas globales en Getac Technology Corporation. “Gracias a nuestras soluciones robustas y al soporte técnico de expertos, somos un socio tecnológico confiable para Primagaz que puede enfocarse en brindar servicios de alta calidad, en la industria, para sus clientes.”

Sobre Getac

Getac Technology Corporation, una subsidiaria estratégica de MiTAC-Synnex Business Group (con ingresos consolidados de 38,000 millones de dólares en 2018). Getac fue instituida en 1989 como una empresa conjunta con GE Aerospace para el suministro de productos electrónicos para el sector de defensa. Actualmente, la gama de productos de Getac incluye notebook robustas, tabletas robustas y dispositivos de sistemas de video móviles para clientes de las fuerzas militares, policía, bomberos, servicios públicos, seguros y servicios de campo. Para más información, visite: https://www.getac.com/latam/

Deja un comentario

Archivado bajo Dispositivos, Estadísticas, Gestion empresarial, Industria, Innovación, Noticias y artículos, Servicios, Tecnología