Archivo diario: 26/agosto/2020

Teresita Gómez y Jorge Alí Triana ganadores del Premio Nacional Vida y Obra 2020 de MinCultura

Imagen Mincultura

A la fecha MinCultura ha otorgado el Premio Nacional Vida y Obra a 37 gestores culturales del país. Un reconocimiento y agradecimiento a sus invaluables aportes durante toda una vida para fortalecer la cultura e identidad de nuestra Nación.

Como resultado de un proceso de selección entre los 94 postulados al Premio Nacional Vida y Obra, del Programa Nacional de Estímulos, el jurado eligió como ganadores a la pianista y docente Teresita Gómez y al actor, director y guionista Jorge Alí Triana.

El Premio Nacional Vida y Obra exalta la labor y el trabajo de quienes han contribuido en el enriquecimiento de la memoria cultural de los colombianos. Los ganadores han hecho aportes invaluables que contribuyen al desarrollo de la cultura y las artes, generando un impacto económico, social y cultural.

Los jurados, también decidieron otorgar mención de honor al compositor Adolfo Rafael Pacheco, el padre de la Hamaca Grande, a la cantadora Ceferina Banquez, la reina del bullerengue y al director de cine colombiano Francisco Norden Caycedo, por su importante legado en el territorio nacional.

Teresita Gómez

Desde los 4 años de edad, el armónico sonido del piano cautivo sus sentidos y se convirtió en una pasión por este instrumento musical que le ha permito estar en escenarios nacionales e internacionales como concertista del más alto nivel.

La música es su gran amor. La que la motivó a memorizar muchas canciones y le ayudó a afinar sus oídos para poder encontrar el sonido perfecto entre sus dedos y las teclas del piano para estremecer, enternecer y a la vez emocionar a quien la escucha tocar.

Teresita Gómez atrae al público con un amplio repertorio colombiano académico para piano y con la música clásica universal. Por eso, con el con el proyecto ´60 años de vida artística dedicada al piano‘, ella se convierte en una de las ganadoras del Premio Nacional Vida y Obra 2020. «Son más de seis décadas de trabajo continuo que ha involucrado su labor de docente.» afirman los jurados.

La paisa afro que a los diez años dio su primer concierto como solista, logró derrumbar las fronteras del racismo y le mostró al mundo, el talento, la valentía y la dedicación de la mujeres colombianas. «Siempre que me preguntan, digo que aprendí a tocar piano porque quería que, más allá de la piel, de cualquier barrera, la gente me quisiera», manifestó Teresita en una entrevista con el periódico El Tiempo.

La ganadora ha participado en Festivales Bach en Bogotá y Medellín; en el Festival de Música Religiosa, en Popayán. Ha actuado como invitada con la Sinfónica de Jeleniej Górze, de Polonia y con orquestas nacionales. A sus 11 años, interpretó obras del compositor clásico Franz Liszt y desde entonces a sido fiel interprete de las composiciones de músicos clásicos europeos, como Bach y Beethoven, y también de músicos colombianos como Luis Antonio Calvo, Adolfo Mejía y Pedro Morales Pino, entre otros.

Una mujer llena de magia que deja en alto el nombre de los colombianos y que hace parte de la familia del Teatro Colón. Un referente cultural de nuestro país, en el mundo.

Jorge Alí Triana

‘Toda una vida contando historias’ a través del teatro, la televisión y el cine. El bogotano lleva la cultura y el arte en las venas. Desde muy joven sintió atracción por la actuación y esto lo motivó a crear su propio grupo: ‘Teatro Experimental Independiente’.

Estudió Cine y Teatro en la Escuela Superior de Artes de Praga, es el fundador del Teatro Popular de Bogotá, lugar que se convierte en la memoria y fiel testigo de su arduo trabajo para el montaje de muchas obras teatrales. En este escenario, Triana entregó al público la adaptación para el teatro de obras de escritores como, García Márquez y Mario Vargas Llosa.

El ganador del Premio Nacional Vida y Obra 2020 de MinCultura es profesor, director, guionista y actor. Un hombre con múltiples cualidades que contribuyen en la transformación de la cultura colombiana. Con su trabajo se ha robado el corazón de colombianos y extranjeros que valoran su talento, dedicación y disciplina.

Sus valiosos aportes en el teatro se han visto reflejados en Colombia y en Nueva York, con la dirección de: La Cándida Eréndira, Crónica de una muerte anunciada y El coronel no tiene quien le escriba. También cautivó a los amantes del cine con guiones de Gabriel García Márquez, Tiempo de morir y Edipo Alcalde.

Además se destaca por obras como ‘Y se armó la mojiganga’, ‘La fiesta del chivo’, ‘Cabaret’, ‘La muerte de un viajante’, ‘Doña Flor y sus dos maridos’ y ‘Pantaleón y las visitadoras’.

Desde la pantalla chica ha llegado al hogar de miles familias que se entretienen con importantes series como: ‘Las cuatro edades del amor’ (1980), ‘Bolívar, el hombre de las dificultades’ (1981), ‘El cuento del domingo’ (1980), ‘Los pecados de Inés de Hinojosa’ (1988), ‘Castigo divino’ (1991), ‘Crónicas de una generación trágica’ (1993) y ‘Comando élite’ (2013).

Su mente y talento se convierten en un universo que narra historias en diversos formatos para atraer a todo tipo de público, en un legado, que a través de la docencia continúa transformando la cultura mediante la transmisión de saberes.

A la fecha, el Ministerio de Cultura ha otorgado el Premio Nacional Vida y Obra a 37 gestores culturales del país. Un agradecimiento y reconocimiento a la labor de importantes personajes que fortalecen y consolidad la identidad de los colombianos.

Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, D. C., Colombia

www.mincultura.gov.co 

 

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Biografías, Cantantes, Cine colombiano, Colombia, Cultura Colombiana, Directores, Estímulos, Imagen, Largometraje, Música Colombiana, Noticias y artículos, Premiaciones, Reconocimientos, Teatro

LLEGA EL EVENTO QUE TRANSFORMA EL MUNDO AUDIOVISUAL PARA NIÑOS Y JÓVENES

LLEGA EL EVENTO QUE TRANSFORMA EL MUNDO AUDIOVISUAL PARA NIÑOS Y JÓVENES

III BAKATÁ LAB, UN ESPACIO DE FORMACIÓN DEDICADO A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL NACIONAL E INTERNACIONAL 

  • Del 05 al 12 de septiembre el Festival de Cine: Infancia y Adolescencia, FESTICINE llega a su onceava versión que en está ocasión será Online.
  • Paralelamente se desarrollará una actividad académica denominada III BAKATÁ LAB, que por lo especializada y selectiva en cuanto a contenidos e invitados tiene acreditación y prestigio internacional.
  • Entre los invitados se encuentra Mariana Cano de Discovery Kids México y el genio detrás de la serie de televisión Pocoyó, Victor M. López.
  • La agenda incluye temas como:
  • ¿Cómo producir para audiencias infantiles cada vez más exigentes? 
  • Pescando lectores: sumergiéndonos en la literatura para jóvenes.
  • Se realizarán dos talleres especializados: Uno de creación audiovisual infantil y otro dirigido a docentes sobre cine en el aula y los desafíos en la era de la virtualidad.
  • Desde su inicio, se han beneficiado 69.907 participantes.
  • Se desarrollarán más de 100 actividades de exhibición, formación y circulación de contenido audiovisual.

Durante la XI versión del Festival de Cine: Infancia y Adolescencia, FESTICINE se desarrollará paralelamente la programación del III BAKATÁ LAB, un espacio de formación dedicado a la industria audiovisual nacional e internacional, así como a sectores de la literatura y la educación conformado por master class, talleres y un curso virtual especializado, dictado por expertos de diferentes partes del mundo. Por lo especializada y selectiva en cuanto a contenidos e invitados esta agenda académica tiene acreditación y prestigio internacional.

Así mismo, este año el XI Festival de Cine: Infancia y Adolescencia, traerá invitados expertos con un alto conocimiento y experiencia en la producción audiovisual infantil. Ellos trabajarán de la mano de cineastas y realizadores audiovisuales para crear contenidos de la mejor calidad.

Entre los invitados se encuentra Mariana Cano desde México, quien es gerente de programación y producción de Discovery Kids México; Aldana Duhalde de Argentina, creadora, guionista y consultora de contenidos para la infancia; Jan-Willem Bult de Países Bajos, creador de Children in the Centre FoundationSilvia García Esteban de España, especialista en literatura infantil y juvenil.

También, el genio detrás de la serie de televisión Pocoyó, Victor M. López, el presidente de la Filmoteca de Mar del Plata Carlos Gil de Argentina, entre otros personajes de gran reconocimiento en el mundo audiovisual infantil que tocarán temas como:

  1. ¿Cómo producir para audiencias infantiles cada vez más exigentes? 
  2. Contenidos audiovisuales para la infancia y la juventud.
  3. Los malos entendidos en la creación de contenidos para la infancia.
  4. Transitando el universo multimedia para niños y jóvenes: identidad y territorio.
  5. Pescando lectores: sumergiéndonos en la literatura para jóvenes.
  6. Educación en el siglo XXI: Cine en el aula y los desafíos en la era de la virtualidad.

Todos tienen como objetivo reflexionar, desarrollar y explorar el multiverso en el que están inmersas las audiencias infantiles con el fin de generar un crecimiento creativo en el contenido audiovisual.

Darío Alvarado, director del festival se siente complacido al tener estos grandes invitados y cree que la participación de cada uno de ellos es clave para dar a conocer la forma en la que creamos y producimos contenidos infantiles para que lleguen realmente a estas audiencias y por fin los niños, niñas y adolescentes sean verdaderos protagonistas de estas iniciativas.

El público interesado en participar en el master class y los talleres puede contactarse con la página web de la Corporación Festival de Cine e Infancia y Adolescencia o ingresando al link https://fcicbogota.com/bakata_lab/. Los cupos son limitados y se generará certificado de asistencia y participación.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Animación, Artistas, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Directores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Internet, Invitados, Literatura, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyectos

SOCIALIZACION CONTRATO INTERADMINISTRATIVO N ° 044 (Aguas de Bogotá y FDL de La Candelaria)

INVITACIÓN SOCIALIZACION CONTRATO INTERADMINISTRATIVO N ° 044

La empresa Aguas de Bogotá S. A ESP y el Fondo de Desarrollo Local de Candelaria, les extiende la invitación a la reunión denominada: Socialización contrato 044 de 2020, entre Aguas de Bogotá y el Fondo de desarrollo local de Candelaria. Plantación, Mantenimiento, Jardinería.

¡Los esperamos!

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Proyectos

¿Cuántas pruebas deberían hacerse en Colombia para detectar Covid-19?

¿Cuántas pruebas deberían hacerse en Colombia para detectar Covid-19?

Con la llegada del nuevo Coronavirus, la identificación de los casos positivos ha sido posible en gran medida, gracias a la cantidad de pruebas realizadas y de la capacidad para procesarlas. Para entender cuántas pruebas son las necesarias y así conocer la cantidad de infectados y el manejo que se le debe dar al virus, entrevistamos a Carlos Álvarez, coordinador nacional sobre estudios de Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud, quien además aclaró en qué fase se encuentra el país, si en meseta o pico epidemiológico.

  1. ¿Qué medidas de bioseguridad hay que tener en cuenta si llegara a haber un rebrote de Covid-19? Si bien en varios países de Europa afectados por la pandemia ya se están tomando medidas menos estrictas que al comienzo de la misma, se ha visto que, mientras las personas empiezan a tener una vida ‘normal’, un nuevo brote del virus está comenzando a nacer.
  2. Ocho de los 10 países con mayor tasa de mortalidad por Covid-19 en la población general están en América. Según un análisis de la consultora True Consulting Group demuestra que Colombia se posicionó como el país con más muertes por millón de habitantes durante la semana pasada. Le siguen Perú, Bolivia, México, Brasil, Panamá, Sudáfrica, Argentina, Bosnia y Herzegovina y Estados Unidos.
  3. Con el fin de comenzar ensayos clínicos para encontrar un posible tratamiento contra el nuevo Coronavirus, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, están tomando muestras voluntarias del plasma de los pacientes que ya combatieron la enfermedad.

https://gestarsalud.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Virus