Archivo diario: 27/agosto/2020

Yuu Shimamura se une al elenco del anime WAVE!! (desde ANMO Sugoi)

Desde ANMO Sugoi publican la siguiente noticia:

Yuu Shimamura se une al elenco del anime WAVE!!

El sitio web oficial del proyecto multimedia WAVE!! de Love & Art, reveló el viernes que  la actriz de voz Yuu Shimamura se unirá al elenco para interpretar al personaje Shouko.

Elenco

  • Tomoaki Maeno como Maskai Hinaoka
  • Jin Ogasawara como Shou Akitsuki
  • Yoshiki Nakajima como Nalu Tanaka
  • Takuya Satou como Kousuke Iwana
  • Yusuke Shirai como Yuuta Matsukaze

Takaharu Ozaki (Girls ‘Last TourGoblin Slayer) dirige el anime en Asahi ProductionKazuyuki Fudeyasu (Girls ‘Last TourBlack Clover) está a cargo de la composición de la serie, Yomi Sarachi (La storia della Arcana FamigliaMermaid BoysLostorage incited WIXOSS) está a cargo del diseño de personajes originales…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de ANMO Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/yu-shimamura-se-une-al-elenco-del-anime-wave/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Deportes, Directores, Imagen, Japón, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sitios Web

Inician los recorridos virtuales guiados del Teatro Colón

Inician los recorridos virtuales guiados del Teatro Colón

  • A partir del sábado 29 de agosto, desde cualquier parte del mundo y utilizando las herramientas que brinda la tecnología, el público podrá tener una experiencia 360º de todos los espacios del Teatro Colón de Bogotá y conocer su historia.  
  • El objetivo es fomentar la apropiación hacia esta joya arquitectónica diseñada por Pietro Cantini.  
  • Los recorridos virtuales guiados Colón tras escena se realizarán en vivo los miércoles a las 5:00 p.m. y los sábados a las 3:00 p.m. por medio de una plataforma digital 3D y de la aplicación Zoom.

Una experiencia totalmente interactiva tendrán las personas que se conecten a las visitas guiadas virtuales del Teatro Colón. Desde la comodidad de su hogar y con una vista 360º, podrán recorrer el ‘foyer’, los palcos, el escenario y el lobby, y contemplar el telón de boca realizado por el pintor italiano Annibale Gatti.

En compañía de los guías tradicionales del Teatro, el público se sentirá como si realmente estuviera al interior de estos espacios debido a que la plataforma digital 3D con la que cuenta el Teatro Colón permite que el usuario se ubique en cualquier punto y observar a su alrededor.

Los visitantes además podrán resolver preguntas relacionadas con los arquitectos que participaron en la construcción del Teatro, las musas del plafón, los secretos que guarda la lámpara principal diseñada por Luigi Ramelli, los artistas locales e internacionales que se han presentado en este escenario, los avances tecnológicos que ha tenido en los últimos años y si es verdad o no que existen fantasmas en sus pasillos.

Debido a que se compartirán fotos, videos y demás material digital de carácter informativo e histórico, esta actividad también puede ser propicia para grupos escolares, corporativos y universitarios.

De acuerdo con Claudia Del Valle, directora del Teatro Colón, las nuevas tecnologías son una maravillosa herramienta para acercar al público con los escenarios culturales que actualmente se encuentran cerrados. “Nos hemos adaptado a la situación para trasladar nuestras visitas guiadas al lenguaje virtual, en donde además de los datos históricos proporcionados por los guías tradicionales del Teatro, las personas podrán apreciar la vista que se tiene hacia el escenario desde cualquier punto y recordar la experiencia de estar adentro”.

Los recorridos guiados virtuales Colón tras escena se realizarán en vivo, a través de la aplicación Zoom, los miércoles a las 5:00 p.m. y los sábados a las 3:00 p.m. Tienen una duración aproximada de 60 minutos y el cupo está limitado a 30 personas por recorrido. Las boletas tienen un costo de $5.000 que podrán ser adquiridas en TuBoleta.

Quienes deseen hacer las visitas guiadas en un horario diferente para grupos escolares, corporativos y universitarios o para personas con discapacidad visual o auditiva, pueden reservar a través del correo electrónico visitasguiadas@teatrocolon.gov.co.

A partir de septiembre, los últimos viernes de cada mes a las 11:00 a.m. también estarán disponibles los recorridos en idioma inglés. Mayor información en www.teatrocolon.gov.co

TEATRO COLÓN
Calle 10 # 5-32 Bogotá, Colombia

Conmutador (57+1) 3816380
Taquilla: (57+1)3816358 /59/72
info@teatrocolon.gov.co
www.teatrocolon.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Arte, Avisos Clasificados, Colombia, Conciertos, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Directores, Idiomas, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Teatro

Se lanzó el nuevo ecosistema de Moda y Confección de Econexia para impulsar el sector

Con el conversatorio ¿Cómo reactivar el circuito moda en el país? Se lanzó el Ecosistema Moda de Econexia

Apropiarse de tecnologías digitales que rompen barreras de espacios, lanzarse a nuevas oportunidades de mercados, realizar constantes encuentros con los actores de la cadena de producción, entre otras, son los grandes retos y oportunidades para el sector Moda y Confección.

Con una asistencia de más de 350 personas, entre pymes, empresarios y emprendedores de la industria moda y textil del país, se realizó con éxito el conversatorio ¿Cómo reactivar el circuito moda en el país? en el marco de Econexia; con el fin de crear una mesa de dialogo en la búsqueda de oportunidades integrales de negocio para la promoción, comercialización y distribución de productos y servicios del sector, a través de plataformas digitales e iniciativas virtuales.

Es así, como en el conversatorio contó con la participación de líderes y representantes del sector empresarial, gremial y las distintas entidades de apoyo y desarrollo del sector de moda y confección, que participan directamente en la cadena de producción de la industria textil en el país. Ellos hablaron sobre la visión de futuro de la industria textil y el impacto de la plataforma digital de conexiones y negocios, Econexia, como una oportunidad estratégica de encuentro permanente con las comunidades de empresarios de este sector, los 365 días del año.

Respecto a eso, María Paz Gaviria, gerente de Plataformas Culturales y Comerciales de la CCB, expresó qué, “Econexia reúne los esfuerzos de la industria textil para facilitarle a los empresarios el acceso al conocimiento, para estar al día con las actualizaciones que ofrece el sector, además de contar con ruedas negocios y ruedas de inversión que permiten reactivar y fortalecer los procesos comerciales. Todo esto incentiva el crecimiento del sector moda desde el posicionamiento local, como lo hacemos en la Cámara de Comercio de Bogotá a través de BazzarBog y desde la apertura de mercados internacionales con Bogotá Fashion Week”.

En efecto, el sector moda ha implementado una agenda sectorial de reactivación en asocio con diferentes públicos privados, y es por eso que Econexia, representa una oportunidad fundamental para reactivar la industria en el país, “ya que el mercado de moda y lujo ha bajado en un 40% de enero a marzo. Lo que ha generado incalculables pérdidas de trabajos. Estamos construyendo estrategias y bases creativas para que los diseñadores mitiguen las crisis en sus empresas”, comentó la directora.

Así mismo, el presidente de la junta directiva nacional de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado – ACICAM-, Jorge Andrés Zuluaga, contó:  “No cabe duda que la pandemia ha cambiado el rol de las compañías de moda y confección y allí hemos encontrado en la virtualidad un aliado fundamental para capacitarnos, realizar negocios y diversificar el riesgo al que nos enfrentamos, pero también hemos encontrado una oportunidad de nuevos mercados, respondiendo a las necesidades actuales de los consumidores, un ejemplo de eso es el agro colombiano, que al ser uno de los primeros sectores en reactivarse se consolidaron como un fuerte consumidor de calzado en medio de la crisis actual”.

De igual forma, gremios aliados a la plataforma, como la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, también se unieron a este conversatorio, con la participación especial de Camilo Andrés Rodríguez, presidente de la junta directiva quien destacó: “Econexia es la respuesta a ese clamor de un mercado que se encuentra en crisis por la actual coyuntura. Por eso hemos venido creando la marca Creo en mi país, que busca establecer unas líneas estratégicas del sector con valor agregado a la industria, ya que la actual coyuntura nos ha enfrentado a una nueva realidad donde necesitamos una moda sostenible con innovación y tecnología, que pueda ser eje central para la formalización de un sector altamente informal”.

En este sentido, la moda sostenible, innovadora y adaptable al nuevo estilo de vida de las personas cobra un alto protagonismo al ser clamadas por la industria extranjera. Es por esto que, Catalina Hernández, gerente del sistema moda de ProColombia hace principal énfasis en la necesidad de crear estrategias competitivas, creativas y auténticas que permitan poner a Colombia en el radar del mercado internacional.

“La moda se ha volcado hacia los productos de bioseguridad y protección, los cuales deben ser fabricados bajo permisos y certificaciones autorizadas, sin embargo, en estos nuevos mercados se encuentran enormes oportunidades de ingresar al mercado internacional a través de plataformas digitales como Econexia que es un gran ejercicio para que las empresas empiecen a romper las barreas digitales y puedan promocionar sus productos en mercados extranjeros”.

Por último, Juan Diego Trujillo presidente Pizantex, manifestó: “no hay una forma única para reactivar el circuito moda en el país, ya que se ha creado una muy poderosa caja de herramientas donde los actores están haciendo su trabajo. Econexia es un gran ejemplo, los clusters son plataformas interconectadas que deben apoyarse, unirse, complementarse y coordinarse para lograr sincronía y potenciar los resultados. Hoy debemos brillar juntos y nutrir los esfuerzos que se adelantan en más de 27 herramientas disponibles y de alto impacto para el sistema moda; entre las que resaltan: Compra lo Nuestro, Repoténciate, SENA Innova, ProColombia, Colombia para Caribe, Colombia Productiva, entre otras”.

Agregó: “tenemos que actuar en medio de las angustias propias de la situación, en escenarios diferentes y simultáneos, incluso con los escases de recursos, pero hay una gran ventaja: no estamos solos, están nuestros actuadores y nuestros colegas, compañeros de escenario y un mercado que nos exige y nos espera renovados y repotenciados”.

Finalmente, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, aseguró: “El sector moda y confecciones podrá encontrar en Econexia, oportunidades para que las comunidades de empresarios puedan desarrollar capacidades empresariales y en ellas estrategias digitales necesarias para seguir impulsando el sector textil en Colombia. Además, la plataforma es una oportunidad de encuentro los 365 días del año con un sector que se está actualizando diariamente y se está adaptando a la coyuntura actual con verás de volver al mercado más fuertes y conectados”.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Emprendimiento, Eventos en Colombia, Imagen, Industria, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyectos

600 millones para la reactivación del sector cultural y artístico del Centro de Bogotá (desde FUGA)

600 millones para la reactivación del sector cultural y artístico del Centro de Bogotá

Con el fin de apoyar la reactivación del sector cultural y artístico del centro de la ciudad, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), en el marco del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura 2020, lanzó la segunda fase de convocatorias 2020, con premios y becas dirigidos a artistas, creadores y gestores culturales de las localidades de La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe.

Con los premios Somos Centro Creativo, Somos Centro Diverso, REC Sala Centro y el Premio a la Gestión Cultural y Creativa, así como con la beca Reflejos del Bronx, la FUGA busca convertirse en la plataforma pública de la administración distrital, con soluciones efectivas a creadores, artistas y gestores culturales que habitan o ejercen sus labores en las localidades del centro, afectados por la actual emergencia.

Estas convocatorias, que entregan 88 estímulos por valor de 600 millones, cierran entre el 11 y el 18 de septiembre.

Los invitamos a consultar las bases y requisitos de estas convocatorias en www.fuga.gov.co/convocatorias

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Estímulos, Fundaciones, Imagen, Noticias y artículos, Plataformas, Premiaciones, Proyectos

De plumas, colas y bigotes, estos son los individuos que habitan la Universidad CES

De plumas, colas y bigotes, estos son los organismos que habitan el campus de la Universidad CES

  • Docentes de Biología y Ecología investigaron la presencia de especies silvestres y comprobaron que en el campus principal merodean animales como los zorros perros (Cerdocyon thous), un mamífero por el cual, tal vez, se habría nombrado históricamente el sector aledaño conocido como la Cola del zorro. 
  • Los hallazgos se hicieron más evidentes durante algunos periodos de cuarentena cuando las especies merodearon por pasillos, y zonas abiertas de la Universidad en el campus principal del barrio El Poblado en Medellín.

Foto: Universidad CES

Algunos muy tiesos, otros muy majos, así se observaron algunas especies silvestres por el campus de la Universidad CES, del barrio El Poblado de Medellín.

Por lo menos así lo evidenció una investigación que lideraron docentes de los programas de Biología y Ecología de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la institución. Desde 2019 a la fecha, instalaron tres cámaras de rastreo, equipos de filmación que se activan con el movimiento o la detección de calor, las cuales fueron ubicadas en diferentes áreas del alma mater para detectar la presencia de fauna silvestre.

Empezamos a preguntarnos con quién estaríamos conviviendo en el campus y no lo sabíamos. Estamos hablando particularmente de la fauna silvestre nocturna, especialmente de aves y de mamíferos. Encontramos que había algunos esfuerzos de profesores o estudiantes, incluso de empleados que empezaron a tener un conocimiento de estos organismos que tenían allí, pero la mayoría de la información que teníamos era de especies diurnas”, expresó el docente de Ecología, Carlos Andrés Delgado Vélez.

Con el tiempo, el hallazgo se hizo evidencia y los rumores de las visitas de aves y mamíferos se hicieron certezas. Las imágenes muestran el esplendor de la naturaleza en medio de un entorno urbano atípico.

Hemos identificado una gran cantidad de especies. Por ejemplo, las guacharacas en diferentes periodos: uno de ellos filmados, un periodo reproductivo donde se ven varios individuos, hasta siete, con polluelos. Incluso tenemos videos donde los adultos alimentan a estos polluelos”, detalló el también docente de Ecología, Andrés Arias-Alzate.

Llamó la atención de los docentes CES que las cámaras detectaron muy orondos a los zorros perros (Cerdocyon thous) caminar cerca al Edificio A, el área donde se ubica parte del personal administrativo y directivo. Esto solo llevó a concluir que la presencia de esta especie confirma los registros históricos de por qué a este sector de la parte superior del barrio El Poblado, lo nombraron la Cola del zorro. Hay quienes dicen, porque no hay evidencia registrada, que el Tigrillo Lanudo y la comadreja común no dejan de visitar la zona.

Consideramos que no es una especie rara pero muchas personas desconocen que habita aquí y particularmente que habita la Universidad CES (…) Es importante entender la presencia de esta especie porque la Universidad está cerca de la Cola del zorro donde aparentemente hay unos registros históricos que mencionan que este sitio se llama así por la presencia del zorro. Entonces saber que está allí o que tenemos a un habitante natural, antiguo de esta zona dentro de nuestro propio campus, pues me parece algo muy llamativo”, apuntó Delgado Vélez.

Las imágenes registradas también dan cuenta de una ardilla mordiendo un fruto más grande que su cabeza, un gallinacito digiriendo una larva; un gavilán caminero hurgando unas ramas, una guacharaca alimentando su cría y el paso muy majo de dos zorros perros que seguirán habitando ese pedacito de terruño en medio de una selva de cemento.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Ciencias, Colombia, Fotografías, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Universidades

Cien años del contador de historias: Nereo López (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

Cien años del contador de historias: Nereo López

Con su lente retrató la Colombia diversa, olvidada y desconocida.

El primero de septiembre de 1920 Cartagena vio nacer a un hombre singular, el fotógrafo Nereo López. Con su oficio recorrió el país en varias ocasiones y retrató esa otra Colombia poco conocida. En su obra muestra a los campesinos, artesanos y niños en medio de sus actividades, pero también, los rituales del campo, las parrandas, las corridas de toros, la magia de las regiones colombianas y los rostros de grandes personalidades de la cultura. Este año se cumplen 100 años de su nacimiento y el Banco de la República que en su Colección de arte conserva 50 de sus fotografías fechadas entre 1952 y 1969 lo recuerda por medio de su obra. Conoce más aquí.

La incesante serie de periplos por Colombia le sirvió para acumular un sin número de anécdotas y aventuras que disfrutaba contar en tertulias con sus amigos, lo que más tarde se convertiría en el Grupo de Barranquilla. Sus fotos son también la memoria de este legendario grupo, una generación de creadores que en la década del cincuenta irrumpió y abrió las puertas de la modernidad: Obregón, Cepeda Samudio, García Márquez, entre otros.

Las composiciones de sus fotos, a pesar de ser muy espontáneas, contienen una sorprendente atención al detalle, a ese “instante decisivo”, que popularizó Henri Cartier-Bresson. Transmitió su arte en la prensa nacional e internacional, a través de medios como El Tiempo, El Espectador, la revista Life y o el brasileño O Cruzeiro.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/cien-anos-del-contador-de-historias-nereo-lopez

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Fotografías, Imagen, Noticias y artículos, Periodismo, Plataformas, Reconocimientos

Consejos y recomendaciones para mantenerse con las defensas altas en casa

Consejos y recomendaciones para mantenerse con las defensas altas en casa

Aunque hay factores que influyen en nuestro sistema inmune que no se pueden controlar como la genética y la edad, hay hábitos de vida que pueden mejorar nuestras defensas durante el confinamiento.

Ronald Mario Cañas Rojas
Enfermero especialista en oncología y Docente de Enfermería en Areandina

El confinamiento causado por el COVID-19 ha cambiado los hábitos de millones de personas en el mundo. Costumbres que invitan a una mala alimentación o a una rutina más sedentaria, al tener una incidencia negativa en el sistema inmune, pueden poner en riesgo la salud de las personas.

Teniendo esto en cuenta, es necesario estar atentos y buscar maneras de tener un buen funcionamiento de la red de células, tejidos y órganos que funcionan en equipo para defendernos de patógenos que pueden enfermarnos.

Presentar síntomas de sueño, malestar, inapetencia, o falta de ánimo no indica que una persona tenga las defensas bajas. La única manera de conocer, ‘a ciencia cierta’ el estado de nuestras defensas es mediante un examen sanguíneo llamado cuadro hemático y, si se quiere ir a fondo, otros exámenes aún más especializados.

Sin embargo, hay ciertas situaciones a las que se les debe tener especial atención. Por ejemplo, si una persona tiene infecciones repetitivamente, sufre de diarreas o gripe con frecuencia, es posible que tenga un sistema inmune debilitado.

No existe una receta mágica para fortalecer o aumentar las defensas, pero sí existen acciones que, al ser realizadas en conjunto, pueden favorecer la estabilidad del cuerpo humano y la producción tanto de defensas como de factores protectores al cáncer; a enfermedades autoinmunes y crónicas (como la hipertensión y la diabetes); virus y bacterias.

Estas son cinco recomendaciones a seguir en casa que le ayudarán a mejorar y mantener sus defensas:

Buena alimentación

La regla de oro es nunca exceder el consumo de ningún alimento por bueno que sea. Por eso, la clave es una dieta balanceada que incluya: proteínas como la carne, el huevo y el pescado; y carbohidratos como los lácteos, las frutas y las verduras (siendo estas dos últimas muy importantes por su alto contenido de vitaminas esenciales y oligoelementos).

Es importante incluir diferentes tipos de vegetales en la dieta de cualquier persona, pues traen enormes beneficios. Por ejemplo, el tomate rojo tiene un alto contenido de licopeno que es una sustancia química que protege al cuerpo del cáncer de próstata o mama. Además, las frutas y verduras de color rojo favorecen el corazón y el tracto urinario. Por su lado, las de color morado evitan los problemas cardíacos; las de color amarillo y naranja favorecen el sistema inmune, el corazón y la visión; las de color verde mantienen los huesos y los dientes fuertes; y las de color blanco o café disminuyen colesterol, mejoran el corazón y disminuyen el riesgo de tener cáncer.

También, para llevar una buena alimentación es fundamental disminuir el consumo de grasas saturadas y fritos. Siempre será mejor cocinar, asar o guisar. Por último, uno de los grandes secretos es siempre tomar, aproximadamente, ocho vasos de agua al día.

Ejercitarse con frecuencia

El ejercicio en casa, y donde sea, es el mejor aliado de la salud física y mental. Hacer rutinas sencillas en casa que saquen el cuerpo del sedentarismo no solo hace que se quemen calorías, también evita el aumento de peso relacionado directamente a enfermedades crónicas y libera endorfinas que estimulan el sistema inmune. En internet encontrará todo tipo de rutinas, tanto para principiantes como avanzados, y para todos los gustos como tabata, yoga, “rumboterapia”, etc. Todo es válido desde que se estimule la actividad física.

Descanso y dormir mínimo 8 horas

Permitir que el cuerpo se recupere durante el sueño evita una gran cantidad de complicaciones y enfermedades. Una adecuada ‘higiene del sueño’ garantiza agilidad mental, mejora en los procesos vitales del cuerpo y disminuye el riesgo de obesidad, fatiga y problemas mentales.

Manejar el estrés

Los malos sentimientos, la tristeza, el desamor, los duelos no resueltos y el estrés tienen cientos de estudios científicos en los que se les relaciona directamente con la disminución de defensas y de factores protectores, convirtiendo al cuerpo en un blanco perfecto para las enfermedades. Si se aprenden a canalizar los malos sentimientos haciendo duelos adecuados y manejando los niveles de estrés, la salud de cualquier persona puede mejorar notablemente y su cuerpo estará mejor preparado ante una infección.

Una buena sexualidad

Las caricias, los besos, los masajes, el erotismo, los estímulos, el amor, la intimidad en pareja y propia ayudan a mejorar el estado de ánimo de las personas. De hecho, pueden ser analgésicos, aumentar las endorfinas (es decir que generan felicidad), disminuir el insomnio, reducir la presión arterial, mejorar el sistema cardiovascular, limpiar los poros de la piel, y fortalecer huesos y músculos. Estudios señalan que mantener relaciones sexuales, al menos dos veces por semana, mejora el sistema inmune, ya que libera inmunoglobulinas (factores protectores para evitar enfermedades como el virus de la gripe).

Aunque aumentar las defensas en casa no es tarea fácil, si se tienen en cuenta estas recomendaciones, se podrá tener un sistema inmune fortalecido y preparado para defenderse ante cualquier “batalla” biológica.

VALENTINA GIL MORALES
EL CONSERJE GESTIÓN DE INFORMACIÓN 
Comunicaciones – Free Press 
Bogotá, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Alimentación, Colombia, Costumbres, Cuidados, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Psicología, Salud

RÍO TUNJUELO DEJARÁ DE RECIBIR VERTIMIENTOS CON LA ENTRADAEN FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN BOSATAMA

RÍO TUNJUELO DEJARÁ DE RECIBIR VERTIMIENTOS CON LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN BOSATAMA

  • La inversión es superior a los 14 mil millones de pesos.
  • Se recogerán 56 vertimientos y contribuirá con la descontaminación del río.

Cristina Arango, gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB, anunció el inicio de la fase de pruebas de la Estación Elevadora de Aguas Residuales Bosatama, la cual evitará que los vertimientos provenientes de un sector de Bosa y del municipio de Soacha contaminen el río Tunjuelo.

Esta obra hace parte de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos que ejecuta la EAAB para la descontaminación del río Bogotá y que busca eliminarla carga contaminante a sus ríos afluentes, en especial las cuencas Fucha y Tunjuelo.

La Gerente Cristina Arango señaló en su visita a la obra que “estos son hechos concretos para descontaminar nuestros cuerpos de agua. Completamos un avance del 90 por ciento en la Estación que beneficiará a los habitantes de Bosa y Kennedy”.

La Estación Elevadora Bosatama recogerá más de 50 vertimientos directos de aguas residuales, y la carga contaminante de 26.820 toneladas de demanda bioquímica de oxígeno al año y 25.847 toneladas de sólidos suspendidos totales al año.

Este proyecto ambiental, en el que la EAAB invierte más de 14 mil millones de pesos, beneficia a aproximadamente 2 millones 700 mil habitantes del sur de la ciudad.

Esta estación contribuirá con el saneamiento de la cuenca baja del río Tunjuelo en aproximadamente 12 kilómetros, desde la Avenida Villavicencio (Localidad de Bosa) y el sector de la vereda Bosatama en Soacha.

Con la construcción de esta Estación de Bombeo se podrá llevar a cabo la elevación de las aguas residuales que se transportarán por el interceptor Tunjuelo Bajo para su descarga al río Tunjuelo en la confluencia con el río Bogotá.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Estadísticas, Infraestructura, Noticias y artículos, Proyectos

Autodesk / Diseño generativo

Diseño Generativo en Revit de Autodesk

Diferentes industrias en el país se han tenido que reinventar para seguir en funcionamiento. El adaptar los espacios de restaurantes, edificios y oficinas ha sido el mayor reto, ya que se debe velar por el distanciamiento físico entre ocupantes y controlar los sitios de acceso y salida, además de contar con rigurosos protocolos de bioseguridad y desinfección.

Para lograr enfrentar esta situación, la tecnología se ha convertido en la mejor aliada para rediseñar los espacios y que así las personas puedan volver a transitar por ellos. Gracias a diferentes herramientas como el diseño generativo, ahora es posible simular digitalmente el flujo de personas en determinado lugar y hacer las adaptaciones necesarias para que el espacio  cumpla con todas las medidas de bioseguridad necesarias teniendo un mejor control y disminuyendo la posibilidad de contagio.

El Diseño Generativo de Revit permite generar múltiples opciones de diseño sobre un mismo lugar gracias al uso de procesamiento de datos automatizado junto con la inteligencia artificial (IA). Así, sitios con gran afluencia de personas como los restaurantes pueden aprovechar al máximo el espacio con la capacidad permitida.

Con esta herramienta es posible rediseñar espacios compartidos para que tanto el mobiliario, como los ocupantes mantengan un distanciamiento físico apropiado. Además, mediante el Autodesk CFD (Simulación Computacional Dinámica de Fluidos, por sus siglas en inglés), se puede entender bajo qué circunstancias el personal es más propenso a estar en riesgo por temas como la calidad del aire y la ventilación. De esta forma, se pueden hacer los ajustes necesarios en cuanto a las corrientes de aire y los lugares en los que impactan.

Igualmente, Mobility Simulation de Autodesk InfraWorks es una herramienta vital para la comprensión y el diseño de un entorno de trabajo más seguro, ya que permite crear modelos de movimiento de las personas. De esta forma, la simulación de gradación puede ayudar a recopilar datos de movimiento de viajes individuales, uso de elevadores y comportamiento de la multitud, creando patrones de tráfico unidireccionales que minimizan el contacto físico y crean desplazamientos más eficientes.

La evolución de la industria se beneficia de nuevas soluciones inteligentes para impulsar a todos los sectores que la rodean, desde simulaciones 3D de situaciones reales, hasta trabajo remoto con herramientas de colaboración en la nube para equipos de ingeniería y construcción para el desarrollo de proyectos más eficientes. Este tipo de tecnología no solo responden ante las necesidades actuales de la industria, sino que la ayudan a mantenerse vigente, flexible y resiliente ante situaciones en el futuro.

Sobre Autodesk

Autodesk crea software para personas que quieren crear cosas. Si alguna vez has conducido un automóvil de alto rendimiento, admirado un imponente rascacielos, utilizado un teléfono inteligente o visto una gran película, lo más probable es que hayas experimentado algo que millones de clientes de Autodesk están haciendo con nuestro software. Autodesk te da el poder para hacer cualquier cosa. Para obtener más información, visita autodesk.mx o sigue @autodesklatam.

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Diseño Gráfico, Imagen, Noticias y artículos, Proyectos, Software, Tecnología