Archivo diario: 1/septiembre/2020

INCI y Minsalud y Protección Social explican el nuevo proceso para expedir el certificado de discapacidad.

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Ante las constantes consultas e interrogantes que han presentado por parte de varios lectores en las noticias publicadas en el Sitio Bagatela, como: Certificado de discapacidad en Colombia a partir de febrero de 2019LOS COLOMBIANOS PODRÁN SOLICITAR CERTIFICADO TRANSITORIO DE DISCAPACIDAD , hoy presentamos esta nueva información que han llegado por parte del INCI y del Minsalud, sobre los trámites del nuevo certificado de discapacidad.

NUEVO CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

  • El Instituto Nacional Para Ciegos y el Ministerio de Salud y Protección Social explican el nuevo proceso para expedir el certificado de discapacidad.
  • Las personas con discapacidad pueden solicitar la certificación de discapacidad ante las secretarías de salud distritales o municipales para que las IPS la expidan.
  • El jueves 3 de septiembre a las 11 a. m. a través de un Facebook Live el INCI y MinSalud resolverán dudas como los beneficios de contar con este documento personal, intransferible y gratuito a través de un conversatorio virtual.
  • Esta normativa abre paso a una valoración integral y multidisciplinaria de las personas, que permite identificar sus deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, así como las limitaciones en la vida diaria y en la participación.

Con la entrada en vigor de la resolución 113 de 2020, por medio de la cual se implementa la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, los colombianos ciegos y con baja visión podrán solicitar la valoración clínica multidisciplinaria para la expedición de este documento de carácter personal, intransferible y gratuito que facilita el acceso pertinente a los programas sociales, laborales, recreativos y otros del Estado colombiano.

Esta normativa, que derogó la resolución 583 de 2018, “responde a un compromiso con las personas con discapacidad y se concibe como un importante avance en su caracterización. Es decir, es un paso más hacia la inclusión efectiva de 3 ́134.036 personas con discapacidad que habitan en el territorio nacional según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE”, afirma el director del Instituto Nacional Para Ciegos –INCI, Carlos Parra Dussan.

La certificación de discapacidad abre paso a una valoración clínica integral y multidisciplinaria de las personas, fundamentada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y que permite identificar sus deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, así como sus limitaciones en la vida diaria y en la participación.

Este documento podrá ser expedido solo por las IPS a aquellas personas que soliciten el procedimiento de manera voluntaria, y en quienes se evidencie que presentan al menos una deficiencia en estructuras y funciones corporales y al menos una limitación en las actividades y en la participación desde leve hasta completa.

Las personas interesadas en hacer el procedimiento de certificación de discapacidad deberán presentar la solicitud ante la secretaría de salud distrital o municipal de su lugar de residencia, allegando su historia clínica. Luego, la entidad encargada determinará las IPS que tienen cumplimiento para hacer la certificación y emitirá la autorización para la valoración.

“Una de las obligaciones de los estados parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es la de recopilar información estadística adecuada, que permita la formulación y aplicación de las políticas dirigidas a la población con discapacidad. Por eso, el INCI, la casa de los ciegos, siempre estará abierta para estos temas que nos conciernen a nosotros los colombianos ciegos y a las personas con otras discapacidades”.

Abecé sobre el certificado de discapacidad

¿Cuáles es el paso a paso para obtener el certificado? ¿En qué casos se debe actualizar? ¿Hasta cuándo es válido el documento? ¿Qué responsabilidades tienen las IPS y los solicitantes? ¿Cuántos profesionales se han formado en el país para expedir la certificación de discapacidad? Son algunas de las preguntas que Carlos Parra Dussan, director del INCI, y Jazmine Laracoordinadora del Grupo de Gestión en Discapacidad del Ministerio de Salud, responderán en vivo el próximo 3 de septiembre a través de un Facebook Live.

Los interesados en opinar sobre este tema o escuchar la conversación, deben ingresar a partir de las 11:00 a.m. a través de la página de Facebook del INCI: https://www.facebook.com/INCIColombia/live

Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Actualidad, Adulto mayor, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Discapacidad, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Redes Sociales, Salud, Servicios

#PatrimoniosParaElBuenVivir Celebración del mes de patrimonio 2020

#PatrimoniosParaElBuenVivir

Celebración del mes de patrimonio 2020

El IDPC, celebra el Mes del Patrimonio Cultural con una programación que busca ampliar las miradas de un patrimonio plural, que integra y reconoce los esfuerzos por preservar la memoria viva de Bogotá. Recorridos patrimoniales, charlas, concursos, conversatorios y conciertos hacen parte de la agenda, que en 2020 hace presencia de manera virtual y presencial en varios lugares de Bogotá, en un contexto territorial.

Con el hashtag #PatrimoniosParaElBuenVivir, este año, la programación inició el 1 de septiembre,  con una charla por FB live a cargo del director del IDPC, Patrick Morales Thomas, para invitar a reflexionar sobre el valor del Patrimonio Cultural  y a fomentar su apropiación social. Colombia conmemora el Mes del Patrimonio desde 1998, en septiembre.

Este año esta celebración se da en el marco de la ‘Nueva realidad’ de la ciudad y luego de varios meses de confinamiento que han fortalecido las reflexiones de los múltiples sentidos de los patrimonios,

Siguiendo los protocolos de bioseguridad, y dada la apertura gradual que empieza a tener Bogotá desde este mes de septiembre, el Museo de Bogotá abrirá sus puertas el próximo sábado 5 de septiembre.

Los recorridos patrimoniales, cita esperada por gran parte de la ciudadanía, se realizan con una propuesta enfocada en la comprensión de la integridad de los patrimonios a partir de un tema central: la muerte y el patrimonio. La muerte entendida desde diferentes puntos de vista y la relación entre la monumentalización, los procesos de memoria y las prácticas. Las personas interesadas podrán consultar la agenda y conectarse a través de FB live.

El IDPC apoya la realización del Festival Internacional de Música Sacra cuya agenda este año incluye conciertos en lugares patrimoniales de la ciudad como Plaza de Mercado de La Concordia, el predio El Carmen en Usme, y Los Columbarios.

Así mismo, se llevará a cabo un conversatorio entre el director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y su par de la capital del Perú, quienes hablarán sobre el valor del patrimonio cultural. Este encuentro se podrá seguir a través de la página http://www.idpc.gov.co

Como apoyo a las III jornadas de museología social para Latinoamérica, el IDPC organiza el 25 de septiembre el encuentro junto a un fuego, que tiene el formato de gran olla, donde las personas interesadas se suman con sus ingredientes y condimentos, para saborear algunos platos de la museología social latinoamericana por medio de un escrito, video, audio o podcast. Más informaión en www.idpc.gov.co

El Programa de formación Civinautas del Instituto, participará el 29 de septiembre, en el Foro Educativo Distrital, de la Secretaría de Educación, con un proyecto audiovisual dirigido a estudiantes para reflexionar sobre las situaciones de la educación en el marco de la pandemia y los retos de la educación en el siglo XXI. Información en

https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/

Por otro lado, las y los ciudadanos podrán participar en una carrera de observación virtual, con inscripción previa, para recorrer Bogotá y su patrimonio cultural a través de los libros publicados por el IDPC y así lograr una conexión entre los territorios, las manifestaciones y los bienes que conforman el patrimonio de la ciudad. Los ganadores recibirán varios títulos publicados por la entidad. Link para consultar los requisitos de participación, a partir del 10 de septiembre en la página del IDPC.

Por último, el IDPC a través del Programa Distrital de Estímulos 2020, entregará los recursos para iniciar la ejecución de los proyectos ganadores del Portafolio de convocatorias abierto en el primer semestre de este año. Entre las 11 propuestas ganadoras se encuentran proyectos para la visibilización de los saberes y prácticas de mujeres, grupos étnicos; investigaciones sobre patrimonios locales, sectores barriales y comercios tradicionales de Bogotá; y proceso de apropiación de objetos y espacios del Museo de Bogotá por parte de diferentes poblaciones. El Instituto prepara el acompañamiento misional y administrativo para lograr un desarrollo exitoso de los proyectos ganadores. Información ganadores https://sicon.scrd.gov.co/site_SCRD_pv/convocatorias.html

RECORRIDOS PATRIMONIALES

  1. Entre haciendas: Un recorrido sobre una de las localidades de Bogotá con historia indígena, territorio importante para la población, se extendía a lo que hoy es La Calera, Chía y Guasca. Conoce la historia de Usaquén

Fecha: 3 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. Inga-tiva o La tierra del sol: También conocida como «Señor de lo ameno» por los vocablos indígenas «engua» y «tiva», esta localidad tiene una historia muy particular que invitamos a conocer en este recorrido donde abordaremos su riqueza ambiental.

Fecha: 9 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. El cercado del que guarda: Muy pocos conocen que en este sector de la ciudad fue ahorcado el Zipa Saquesazipa por orden de Gonzalo Jiménez de Quesada, lugar de historia indígena aún presente. Conoce un poco de la historia de la localidad de Bosa en este recorrido

Fecha: 10 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. ¡Vamos a Bogotá!: Esta expresión era utilizada por los habitantes de Fontibón, conocida desde la Colonia como paso obligado hacia Santafé al oriente y el camino de Honda al occidente, ha sido desde épocas inmemorables una importante localidad de la ciudad, célebre además por el Aeropuerto Internacional El Dorado, la estación del FFCC, Ciudad Salitre, la Terminal de Transportes, entre muchas otras. Acompáñenos a conocer con el IDPC su historia.

Fecha: 12 de septiembre – Hora: 11:00 am

  1. Entre la vida y la muerte: Descubre con nosotros el patrimonio natural de Bogotá que estuvo a punto de perderse y cómo a través de iniciativas comunitarias fue posible revitalizar la relación entre el ser humano y la naturaleza

Fecha: 17 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. Memorias de piedra y bronce: ¿Por qué han desaparecido algunos monumentos conmemorativos y esculturas del espacio público de la ciudad? Resuelva con nosotros este interrogante y acompáñenos a descubrir el patrimonio desconocido de Bogotá.

Fecha: 18 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. De muerto no tengo na: ¿Y quién dijo que no nos hacen el milagrito? Explora con nosotros los secretos y las confesiones que guardan algunos de los personajes más famosos del Cementerio Central.

Fecha: 23 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. La muerte se puede repartir: ¿Qué ocurre con nuestras pertenencias al morir? Al igual que con nuestras vidas, el patrimonio de la ciudad también se ha repartido luego de su desaparición. Descubra con el IDPC esos lugares de la Bogotá de antaño y qué conservamos de ellos.

Fecha: 24 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. ¿Quiénes somos? Estudiantes…: Entre libros y pancartas también se crea el carácter y el conocimiento de nuestra realidad. Encontremos a esos seres que fueron cegados por la muerte por atreverse a mirarla a los ojos y por protestar por los derechos de la humanidad.

Fecha: 25 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. Los inmortales: Recordar lo violento es una forma de enfrentar nuestras problemáticas y establecer un puente entre el pasado y el presente, es así como la muerte violenta de algunos personajes ha marcado la memoria colectiva del país y ha sido de ejemplo para establecer dicho puente. Acompáñanos a recordar esas historias.

Fecha: 28 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. Réquiem post mortem: Conozca con el IDPC algunas prácticas fúnebres relacionadas con todo lo que conlleva el fallecimiento de las personas en la ciudad a lo largo de su historia.

Fecha: 26 de septiembre – Hora: 5:00 pm

  1. Los oficios de la muerte: La muerte se puede interpretar de muchas maneras, tanto así, que existen los «oficios de la muerte», representados en hombres y mujeres que incluso dan su vida por ejercerlos de la mejor manera. Descubre sus relatos, sus vivencias y sobre todo su manera de ver la muerte.

Fecha: 29 de septiembre – Hora: 5:00 pm

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Conciertos, Concursos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Internet, Museos, Noticias y artículos, Patrimonios Culturales, Redes Sociales, Sitios Web

SHOW ONLINE CON DESDOBLADOS (México)

  • Fecha: sábado 5 de septiembre a las 19:00
  • Organizadores: Desdoblados y eticket
  • País: México

Show en vivo a través de eTicket el próximo 05 de septiembre de 2020.

¡Los invitamos a que a adquieran su boleto en la plataforma eTicket para que puedan acompañarnos en un show especial sketches en vivo con tus personajes favoritos, las mejores anécdotas y mucho más!

Los pasos para México son muy sencillo, sólo deberás registrarte, poner tus datos, hacer el pago con tarjeta de crédito, débito o solicitar una línea de captura en Oxxo para pagar en una tienda.

Si vives en el extranjero, deberás hacer lo siguiente:

  1. Regístrate
  2. Coloca tus datos.
  3. En parte de Estado, busca la primer opción que dice OUTSIDE MEXICO.
  4. Ingresa a “Mis Tarjetas”.
  5. Llena todo los campos, si te pide colonia y en tu país no hay colonia, anota tu cuidad o provincia..
  6. El Código postal tiene que ser a 5 dígitos.
  7. El teléfono escríbelo a 10 dígitos.
  8. Regresa a la página de eticket.mx y selecciona el evento de “Desdoblados”, y elige comprar, tus datos deben estar ya pre-cargados.

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/323641115436736/

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Anime y Manga en Latinoamérica, Cine Internacional, Dibujos Animados, Doblaje Latino, Eventos Internacionales, Internet, Organizaciones, Plataformas, Redes Sociales, Series

Convocatoria abierta para mantenimiento y reparación de instrumentos de música tradicional

Imagen Minculttura.

Expedición Sensorial de Mincultura abre convocatoria para 4 subregiones PDET del 31 de agosto al 11 de septiembre.

Con el propósito estimular los procesos de formación y práctica en músicas tradicionales que realizan las organizaciones culturales y las escuelas comunitarias de formación artística en Montes de María, Catatumbo, Pacífico Medio y Pacífico Sur Nariñense; el Programa Expedición Sensorial del Ministerio de Cultura en asocio con la Corporación para el Desarrollo Social Élite, abren convocatoria en ‘Mantenimiento y reparación de instrumentos de música tradicional’, desde el 31 de agosto hasta el 11 de septiembre.

Con esta acción se espera beneficiar a 30 organizaciones y escuelas de los municipios que integran las regiones PDET priorizadas y que puedan demostrar desarrollo de actividades de formación o práctica en músicas tradicionales de dichas regiones durante al menos un año.

¿Quiénes pueden participar?

Organizaciones culturales legalmente constituidas y escuelas comunitarias de formación artística domiciliadas en alguno de los siguientes municipios que puedan demostrar experiencia mínima de un año en la formación o práctica en músicas tradicionales de su región:

Municipios priorizados por subregión PDET

  • Montes de María: San Juan Nepomuceno, Chalán, Colosó, San Onofre, San Antonio de Palmito, Toluviejo, Zambrano y El Guamo, Morroa, Ovejas, San Jacinto, María la Baja, Los Palmitos, El Carmen de Bolívar y Córdoba.
  • Catatumbo: Tibú, El Tarra, La Esperanza, Cáchira, Sardinata, Convención, Teorama, Abrego, La Playa de Belén, El Carmen, Ocaña, San Calixto, Hacarí, Villa Caro. Río de Oro.
  • Pacífico Sur – Nariñense: Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara de Iscuandé, San Andrés de Tumaco.
  • Pacífico Medio: Guapi, López de Micay, Timbiquí, Buenaventura.

¿Cómo pueden participar?

Las organizaciones y escuelas, según sea el caso, deberán:

  1. Leer y comprender el documento de Términos y condiciones.
  2. Diligenciar completamente el Formulario de Participación.
  3. Enviar el formulario completamente diligenciado, junto con los documentos que se mencionan abajo, al correo electrónico: expedicionsensorial@mincultura.gov.co, antes de las 5:00 pm del 11 de septiembre de 2020:

Documentos adicionales al Formulario de participación requeridos:

Para organizaciones culturales legalmente constituidas:

  • Certificado de existencia y representación legal
  • RUT
  • Copia cédula del representante legal (ambos lados)
  • Documento(s) que certifique(n) la trayectoria mínima de un (1) año, expedido(s) por una entidad competente (alcaldía, consejo de cultura, junta de acción comunal, universidad u otra) u otra organización el sector educativo o cultural o mediante flyers, posters, videos, registros en redes sociales o cualquier medio de comunicación local, regional o nacional, que den cuenta de su trayectoria.

Para escuelas comunitarias de formación artística:

  • Documento de constitución de la escuela
  • Copia cédula del director de la escuela (ambos lados)
  • Documento(s) que certifique(n) la trayectoria mínima de un (1) año, expedido(s) por una entidad competente (alcaldía, consejo de cultura, junta de acción comunal, universidad) u otra organización el sector educativo o cultural o mediante flyers, posters, videos, registros en redes sociales o cualquier medio de comunicación local, regional o nacional, que den cuenta de su trayectoria.

Los instrumentos musicales de las organizaciones y escuelas participantes, que pueden ser objeto de mantenimiento o reparaciones menores (que no impliquen la recuperación total) son:

Sub región Pdet Instrumentos
Montes de María Tambor alegre, tambor llamador, tambora, gaitas. Otros instrumentos tradicionales.
Catatumbo Guitarra, tiple, bandola andina, requinto. Otros instrumentos tradicionales.
Pacífico sur nariñense Marimba de chonta, cununo (macho y hembra), bombo (macho y hembra). Otros instrumentos tradicionales.
Pacífico medio Marimba de chonta, cununo (macho y hembra), bombo (macho y hembra). Otros instrumentos tradicionales.

Las inscripciones se recibirán únicamente vía electrónica a través del correo: expedicionsensorial@mincultura.gov.co

Los resultados se publicarán el día 15 de septiembre de 2020.

Cualquier inquietud o pregunta sobre la convocatoria pueden hacerla al correo: expedicionsensorial@mincultura.gov.co y a través de llamada telefónica a los números celulares: 317 372 0326 y 301 694 9319.

Ministerio de Cultura
Calle 8 # 8-43 Bogotá, D. C., Colombia
www.mincultura.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Campesinos, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Música Colombiana, Noticias y artículos, Sitios Web, Tradiciones

Seleccionada Película representante por Colombia para los Premios GOYA 2021 – España

PELÍCULA REPRESENTANTE POR COLOMBIA: PREMIOS GOYA 2021

La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas da a conocer la película seleccionada por Colombia para representar al país en los Premios Goya 2021 de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Gracias a la votación de los miembros activos de nuestra Academia, la película colombiana elegida fue EL OLVIDO QUE SEREMOS del director Fernando Trueba, producida por Dago García Producciones. 

EL OLVIDO QUE SEREMOS
Director: Fernando Trueba
Productor: Dago García Producciones

SINOPSIS

Basado en el libro homónimo, EL OLVIDO QUE SEREMOS, esta es la película sobre un hombre bueno,  Héctor Abad Gómez, destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70. La historia relata la vida del doctor, padre de familia preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas, el escenario: la casa, allí donde se respira la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor. Nada hace prever que una terrible enfermedad terminará con la vida de una de un ser querido. La tristeza y la rabia por la pérdida de un ser excepcional, llevará a Héctor a entregarse, con toda su alma, a la causa de abrir los ojos a una sociedad intolerante que no solo no lo escucha, sino que lo perseguirá́ hasta acallarlo.

Este es el relato íntimo visto desde los ojos de su único hijo varón, Héctor Abad Faciolince, uno de los escritores más destacados de la Colombia contemporánea.

BASADA EN HECHOS DE LA VIDA REAL

«Nos complace mucho la elección de nuestros miembros para la representación de Colombia en los Premios Goya 2021. Estamos seguros, además, de que EL OLVIDO QUE SEREMOS cumple con todas las expectativas y que dejará en alto lo mejor del cine colombiano en España y en todos los lugares donde llegue» afirma Consuelo Luzardo, presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC)
Agencia de Comunicaciones Laboratorios Black Velvet

info@lbv.co / luisab@lbv.co
Cel. 318 3939812 / 310 3492415
2020

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine colombiano, Colombia, Directores, Eventos Internacionales, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Sinopsis

EVITE SER VÍCTIMA DE FALSOS FUNCIONARIOS. VERIFIQUE SU AUTENTICIDAD.

EVITE SER VÍCTIMA DE FALSOS FUNCIONARIOS. VERIFIQUE LA AUTENTICIDAD DE LA VISITA A SU HOGAR EN LA ACUALINEA 116

La seguridad de sus usuarios es importante para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB- y por eso la Entidad reitera el llamado a la ciudadanía a tener especial cuidado con la presencia de personas que, usando uniformes y papelería falsos, buscan ingresar a las viviendas para cometer delitos.

La principal recomendación de la EAAB es que se verifique en la Línea gratuita 116 la autenticidad de la visita y de los funcionarios que llegan a las residencias.

La EAAB solo programa el ingreso a la vivienda en caso de desviaciones en el consumo o por solicitud del usuario o ingresa al predio cuando debe hacer la lectura del medidor y estese encuentra ubicado dentro del inmueble.

De igual manera la EAAB informa que el recaudo del valor de los servicios se hace exclusivamente a través de la factura que llega bimestralmente y que ninguna persona está autorizada para exigir y /o recibir dinero por los servicios prestados de manera directa.

Si un ciudadano detecta estas situaciones anómalas puede dar aviso a las autoridades en la Línea 123.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Denuncias, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad, Servicios

Concejales de Bogotá crean comisión para acompañar la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.

Desde el Concejal Manuel Sarmiento publican la siguiente noticia:

Concejales de Bogotá crean comisión para acompañar la implementación del Sistema Distrital de Cuidado.

Como un hecho revolucionario calificó el concejal del Polo, Manuel Sarmiento, la inclusión del Sistema Distrital de Cuidado en el Plan Distrital de Desarrollo, el cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de cientos de miles de mujeres y a enfrentar las desigualdades de género. El Sistema reconoce la enorme brecha histórica entre hombres y mujeres en materia de labores domésticas y de cuidado e identifica el cuidado como una función social esencial, descarga a las mujeres de actividades de trabajo no remuneradas, redistribuye las labores de cuidado con el sector público y, finalmente, asigna cuantiosos recursos para la realización de múltiples acciones enfocadas a materializar los objetivos y metas de este Sistema Distrital de Cuidado.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace del sitio web de Manuel Sarmiento: https://manuelsarmiento.com/concejales-de-bogota-crean-comision-para-acompanar-la-implementacion-del-sistema-distrital-de-cuidado/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Cuidados, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

FESTIVAL OKASHI (Bolivia)

Fecha: Sábado, 5 de septiembre de 2020 a las 14:30

Organizadores: Maritsabe Vasquez Veliz y María Quispe

País: Bolivia

ES LA PRIMERA VERSIÓN DEL FESTIVAL OKASHI ONLINE
LOS ESPERAMOS CON ANSIAS EN NUESTRA TRANSMISIÓN EN VIVO PARA PARTICIPAR EN JUEGOS, SUBASTAS, DIBUJO, KARAOKE Y BAILE.

CONCURSO DE DIBUJO
Sube en la página oficial tu video del proceso de dibujo estilo libre con el #DIBUJO_FESTIVAL_OKASHI
El concurso durara desde el 2 de agosto hasta el 4 de septiembre.

CONCURSO DE KARAOKE
Sube en la página oficial del evento tu video con la categoría de tu preferencia.
#KARAOKEANIME_FESTIVAL_OKASHI
O también a
#KARAOKEDISNEY_FESTIVAL_OKASHI
El concurso durara desde el 2 de agosto hasta el 4 de septiembre.

CONCURSO DE COSPLAY
Sube tu Cosplay de cuerpo completo con #COSPLAY_FESTIVAL_OKASHI
El concurso durara desde el 2 de agosto hasta el 4 de septiembre.

Se realizaran subastas online de productos animes y mucho mas.

NO TE LO PIERDAS

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/315635329579280/

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Anime y Manga en Latinoamérica, Bailes, Concursos, Cosplay, Dibujo, Eventos Internacionales, Festivales, Ilustración, Internet, Karaoke, Premiaciones, Proyectos, Redes Sociales