Archivo diario: 7/septiembre/2020

TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Cómo hemos divulgado en la más reciente noticia del INCI y Minsalud y Protección Social explican el nuevo proceso para expedir el certificado de discapacidad, nos ha llegado esta importante noticia, teniendo claridad en que la forma de realizar los procesos para obtener el Certificado de discapacidad en Colombia, modificando ante lo anunciado en la noticia publicada en el año 2019 como: Certificado de discapacidad en Colombia a partir de febrero de 2019

La nueva información es la siguiente:

TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

  • El Instituto Nacional Para Ciegos invita a los colombianos con discapacidad a expedir este documento personal, intransferible y gratuito.
  • El certificado de discapacidad permite que las personas con discapacidad reciban una oferta preferencial de diversas instituciones, desde programas como Familias en Acción hasta acceso a cupos escolares o subsidios de transporte.
  • Las personas con discapacidad pueden solicitar la certificación de discapacidad ante las secretarías de salud distritales o municipales para que las IPS la expidan.

El Instituto Nacional Para Ciegos –INCI invita a los colombianos con discapacidad a que expidan su certificado de discapacidad, un documento de carácter personal, intransferible y gratuito para facilitar su acceso pertinente a los programas sociales, laborales, recreativos y demás que ofrece el Estado colombiano.

Este certificado entró en vigor con la resolución 113 de 2020, por medio de la cual se implementa la Certificación de Discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, una normativa que derogó la resolución 583 de 2018 para abrir paso a una valoración clínica integral y multidisciplinaria de las personas, fundamentada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) que permite identificar sus discapacidades físicas, así como sus limitaciones psicológicas y las barreras que presenta en la vida diaria y en la participación.

El director del INCI, Carlos Parra Dussan, afirma que el certificado “es dar a conocer la discapacidad ante las personas e instituciones de manera formal. En términos de beneficios, nos sirve para iniciar trámites, por ejemplo, si quiero solicitar la exención del pico y placa, debo mostrar el certificado. Y en últimas, es el camino para que el Ministerio de Salud tenga plenamente ubicadas y caracterizadas a las personas con discapacidad para adoptar políticas públicas que nos favorezcan”.

Los anteriores no son los únicos beneficios del documento, con su expedición, la población con cualquier discapacidad tendrá derecho a:

  1. Acceso a la salud y a la recreación.
  2. Acceso a algunos medicamentos y procedimientos NO POS.
  3. Reparación administrativa para víctimas del conflicto.
  4. Participación en el Programa de Familias en Acción.
  5. Participación en Programas de Adulto Mayor.
  6. Participación en el Programa Vive Digital.
  7. Participación en el Programa ÁGORA.
  8. Acceso al Centro de Relevo.
  9. Disposición de cupos escolares.
  10. Disminución de puntaje en el SISBEN.
  11. Subsidios de cajas de compensación.
  12. Subsidios de vivienda.
  13. Beneficios tributarios de empresas y organizaciones.
  14. Teletrabajo.
  15. Protección laboral.
  16. Inclusión laboral en empresas privadas y entidades públicas.
  17. Participación en los consejos de discapacidad.
  18. Acreditación de la condición para algunos temas pensionales.
  19. Acceso al Icetex con créditos con tasas preferenciales.
  20. Acceso a la Biblioteca Virtual del INCI.

Así se expide el certificado de discapacidad en Colombia

  1. Acérquese a la EPS y solicite una consulta con el médico tratante del régimen subsidiado o contributivo, quien le entregará una copia de la historia clínica, el diagnóstico relacionado con la discapacidad y los soportes de ayuda diagnóstica de su proceso.
  2. Ese mismo médico define qué tipo de valoración se debe realizar, si institucional (en la entidad prestadora de salud) o domiciliaria (solo la autoriza el médico bajo su criterio, cuando se presente movilidad reducida).
  3. Debe dirigirse a la secretaría de salud distrital o municipal de su lugar de residencia con la documentación mencionada anteriormente, para verificarla y pedir la orden de valoración multidisciplinaria.
  4. Llame a la IPS autorizada para programar la evaluación multidisciplinaria dentro de los cinco días hábiles siguientes a la emisión de la orden.
  5. Asista a la cita de 40 minutos con la documentación requerida.
  6. Reciba la certificación de discapacidad.
  7. Si no está de acuerdo con el resultado del certificado, tiene derecho a una segunda opinión. Podrá hacer nuevamente el proceso anterior y solicitar una valoración con otro equipo multidisciplinario. Esta segunda opinión será la que quede registrada.

El INCI lo invita a consultar el abecé sobre el certificado de discapacidad en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Ingrese a: https://bit.ly/2R9mTSR

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Discapacidad, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Resultados, Salud, Servicios

Conoce la Ley del Espectáculo Público y cómo ha beneficiado a las artes escénicas de Bogotá

Conoce la Ley del Espectáculo Público y cómo ha beneficiado a las artes escénicas de Bogotá

Desde hace una década las artes escénicas del país (representaciones en vivo de música, danza, teatro, circo sin animales, magia y sus prácticas derivadas) cuentan con una valiosa herramienta para su transformación: la Ley 1493 de 2011, conocida como la Ley del Espectáculo Público o LEP.

Su objetivo es reconocer, formalizar, fomentar y regular la industria del espectáculo público de las artes escénicas a través de una contribución parafiscal cultural creada con esta Ley. Esto ha permitido la generación de recursos económicos que garantizan el desarrollo de las artes escénicas, expresiones fundamentales para la construcción de la base social y los procesos de identidad cultural del país.

Dicha contribución parafiscal funciona así: se recauda el 10% del valor de la boletería de los espectáculos públicos, cuyo precio o costo individual sea igual o superior a tres Unidades de Valor Tributario (UVT), que para el año 2020 corresponde a $106.821.

Posteriormente, estos dineros se reinvierten en construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de infraestructura de escenarios en los que se presentan espectáculos públicos de artes escénicas.

Cómo llegan esos recursos a los territorios

Cada año, el Ministerio de Cultura realiza el giro de los recursos recaudados a las entidades territoriales a través de sus Secretarías de Hacienda, las cuales asignan una cuenta de manejo especial a cargo de las Secretarías de Cultura.

Cada municipio o distrito conforma una instancia denominada Comité de la Contribución Parafiscal de los Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, cuya misión cada año es definir el monto de los recursos de la contribución parafiscal destinados a escenarios de las artes escénicas de naturaleza pública y el monto para los escenarios de naturaleza privada o mixta.

En el caso de los escenarios privados o mixtos, las secretarías abren convocatorias públicas en las que participan las personas jurídicas titulares de los escenarios de las artes escénicas. Para los escenarios de naturaleza pública las secretarías de cultura establecen el procedimiento para la ejecución de recursos.

Bogotá se ha beneficiado de la Ley del Espectáculo Público así:

  • El recaudo total ha sido de $74 mil millones de pesos.
  • Gracias a dicha contribución, la capital del país se benefició con una inversión de $58 mil millones para escenarios culturales.
  • Con el 78% de los recursos disponibles para ejecutar, se han beneficiado 54 escenarios, 39 pertenecientes al sector privado, 14 del sector público y 1 de naturaleza mixta.
  • Estos beneficios se han dado en las diferentes líneas de inversión: construcción, compra, mejoramiento y/o adecuación, dotación, estudios y diseños para los escenarios de las artes escénicas.

Destinación transitoria de los recursos LEP en 2020

Sabemos que la convocatoria LEP de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de este año genera inquietudes. Frente a ello queremos precisar que el Decreto 475 de 2020 y las circulares 1 y 7 definieron una estructura general para el uso de los recursos de la contribución parafiscal cultural, así:

  • Artículo 2. Establece una destinación transitoria de los recursos de la contribución parafiscal de espectáculos públicos de artes escénicas.

Esto quiere decir que los recursos derivados de la contribución parafiscal cultural a la boletería de los espectáculos públicos de artes escénicas girados o que se giren al 31 de diciembre de 2020 a municipios y distritos por parte del Ministerio de Cultura y que a la fecha de expedición de este decreto no hayan sido comprometidos, ni obligados, ni ejecutados, podrán destinarse transitoriamente, hasta septiembre 30 de 2021, para apoyar al sector de artes escénicas en: creación, formación virtual, producción y circulación de espectáculos públicos de artes escénicas modalidad presencial o virtual.

  • Las Circulares 1 y 7 de abril de 2020 otorgaron la competencia para definir el contenido y alcance de las convocatorias a los distritos y municipios, así como las líneas de inversión, montos, criterios de selección, proyectos beneficiarios y seguimiento o supervisión.

La convocatoria debía ser pública y podían participar personas naturales y jurídicas con o sin ánimo de lucro del sector de las artes escénicas, con domicilio en el municipio o distrito correspondiente.

Para la primera convocatoria en Bogotá, se destinaron $4.689.290.700 y se seleccionaron 112 proyectos culturales: 45 de la línea de participación Arte para la transformación social y 67 de El arte y la cultura se crean en casa.

En este momento se avanza en las actividades de entrega de recursos y seguimiento de los 112 proyectos aprobados tras la evaluación de 356 propuestas presentadas. Eso garantiza 112 productos que apoyarán la sostenibilidad de los agentes creadores y el disfrute pleno de derechos culturales y la salud emocional y mental de los públicos.

Son 112 productos de artes escénicas, en su mayoría digitales, que permitirán el impacto en las comunidades así como la reflexión y aprendizaje de los agentes culturales en torno a nuevos formatos y nuevas estrategias de producción y relacionamiento con públicos. Si se toma un promedio de 4 personas por equipo, que conocemos por los datos que arroja la plataforma SICON, se calcula un total de 336 personas impactadas con estos recursos, además de sus grupos familiares.

A finales de septiembre saldrá al aire una nueva fase de esta misma convocatoria con $2.800.000.000 de recursos para el sector de las artes escénicas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Bailes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Danzas, Estadísticas, Estímulos, Eventos en Colombia, Impuestos, Infraestructura, Leyes y Decretos, Música Mundial, Noticias y artículos, Resultados, Teatro

Vigilantes, el spin-off de My Hero Academia podría ser adaptado al anime (desde BitMe)

Desde BitMe publican la siguiente noticia:

Vigilantes, el spin-off de My Hero Academia podría ser adaptado al anime

Una inesperada sorpresa llegó para los fans de My Hero Academia, ya que el spin-off de Vigilantes, que sirve como precuela de la serie, podría tener una adaptación al anime. 

Un reporte de License Global indica que el estudio actualmente está encargado de proyectos con diferentes marcas. Se menciona que Studio Toho tiene licencias de My Hero Academia desde 2019, pero lo interesante surge en el último párrafo donde entre los proyectos que busca abarcar se hace mención de una “serie animada”.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de BitMe: https://www.bitme.gg/noticias/anime/my-hero-academia-vigilantes-spin-off-anime/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Ilustración, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Proyectos, Series

Más de 115 animales silvestres víctimas del tráfico fueron liberados por la Secretaría de Ambiente en el Meta

Más de 115 animales silvestres víctimas del tráfico fueron liberados por la Secretaría de Ambiente en el Meta

  • El operativo de regreso a la libertad se llevó a cabo en conjunto con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, Cormacarena.
  • Después de largos procesos de recuperación y rehabilitación estas aves, réptiles y anfibios por fin están #LibresYEnCasa.
  • Seis especímenes fueron reubicados en el Bioparque los Ocarros de Villavicencio. Debido a la gravedad de las heridas no fue posible regresarlos a su entorno natural.
  • Los ciudadanos pueden reportar cualquier caso de tenencia o tráfico de fauna silvestre a los teléfonos 3174276828, 3188277733, 3183651787, o 3187125560.

Después de seis horas y más de 150 kilómetros recorridos entre Bogotá y Puerto López (Meta), la Secretaría Distrital de Ambiente liberó 115 especímenes que fueron víctimas del tráfico y que fueron hallados en diferentes localidades de la ciudad. El operativo de liberación se realizó con el apoyo de Cormacarena.

El retorno de aves (50), reptiles (61) y anfibios, a sus ecosistemas, se llevó a cabo en la reserva natural de la sociedad civil Yurumí, en zona rural del municipio de Puerto López. Este espacio cuenta con más de 500 hectáreas con ecosistemas como serranías llaneras, bosques de galerías y sabanas naturales, ideal para el establecimiento y la territorialidad de los especímenes.

“Los animales tuvieron que pasar arduos procesos de recuperación. Afortunadamente el desenlace para estos 115 individuos fue bueno y hoy están en libertad. Muchos de los animales víctima del tráfico no logran recuperarse de la extracción de sus hábitats, por eso siempre están mejor #LibresYEnCasa”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Canarios costeños, cardenales enmascarados, periquito aliazul, pericos cara sucia, periquito bronceado, chamones, boas constrictor y tornasol, iguana, tortugas morrocoy, terecay y sabaneras de río, una anaconda, sapos de caña y una rana platanera son los animales que ya se encuentran #LibresYEnCasa.

Los individuos fueron recuperados e incautados en varios operativos realizados por la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica en plazas de mercado, viviendas, la Terminal de transportes y en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.

Estos animales tuvieron que pasar largos periodos de recuperación y rehabilitación en el centro de fauna temporal, al cuidado de profesionales de la Secretaría de Ambiente y del Instituto de Protección y Bienestar Animal. Luego de varios procesos y análisis se determinó que los especímenes lograron recuperar su instinto salvaje para regresar a sus ecosistemas.

Además, la Secretaría de Ambiente, realizó la reubicación de seis aves en el Bioparque los Ocarros de Villavicencio. Estos individuos sufrieron heridas y daños irreparables que les impidieron regresar a sus entornos naturales, y pasarán el resto de sus vidas en espacios controlados.

La Administración de la alcaldesa Claudia López ratifica el compromiso por respetar todas las formas de vida, por eso hace un llamado especial a todos los ciudadanos para que se abstengan de tener o comercializar cualquier tipo de fauna silvestre.

Por último, la Administración Distrital invita a todas las personas a seguir reportando, en los teléfonos 3174276828, 3188277733, 3183651787, o 3187125560, los casos de riesgo o amenaza para la fauna silvestre. Los profesionales de la Secretaría de Ambiente estarán disponibles para atender cualquier incidencia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Seguridad

#ConectadosParaCuidarnos – Comunicación y conflictos en tiempos de pandemia

#ConectadosParaCuidarnos

Comunicación y conflictos en tiempos de pandemia

En el confinamiento enfrentamos muchas tensiones en familia, por lo que construir una sana convivencia puede ser retador. En esta conferencia hablaremos sobre cómo enfrentar estos retos y cómo aprovechar sus posibilidades. Daremos herramientas concretas para manejar los conflictos y fortalecer la comunicación en el hogar, de manera que enfrentemos esta crisis para salir fortalecidos.

Fecha: Miércoles 9 de septiembre de 2020
Hora: 7:30 p.m. a 8:30 p.m.

Inscríbase aquí

La conferencia iniciará puntualmente a las 7:30 p.m.

Recuerde que puede formular sus preguntas a través del #ConectadosParaCuidarnos en Twitter @RedPaPaz

Para mayor información sobre las actividades virtuales de Red PaPaz ingrese a www.redpapaz.org

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Cuidados, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales

Tráiler e imagen de The Rising of the Shield Hero 2 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Tráiler e imagen de The Rising of the Shield Hero 2

Crunchyroll, aprovechando el primer día del Virtual Crunchyroll Expo, presentó un nuevo tráiler e imagen del anime The Rising of the Shield Hero con motivo de su segunda temporada. El vídeo, de minuto y medio de duración, comienza repasando el inicio y el trío de personajes protagonistas de este popular isekai, para finalizar con nuevos escenarios y la aparición de nuevos personajes que debutarán en esta segunda entrega del anime. De momento esta segunda temporada no tiene una fecha de estreno marcada en el calendario, aunque esta se emitirá el próximo año 2021.

La plataforma de anime en streaming, junto al nuevo material de la segunda temporada de The Rising of the Shield Hero, anunció la publicación del libro de arte The Rising of the Shield Hero Staff Memorial Book

Hace un año, en septiembre de 2019 y durante el Crunchyroll Expo 2019, se anunció que esta adaptación al anime de la serie de novelas ligeras de Aneko Yusagi contaría con dos temporadas más, aparte del primer anime de 2019. Kinema Citrus está detrás del anime con Takao Abo (Norn9) en la dirección y con guion a cargo de Keigo Koyanagi (Regalia: The Three Sacred Stars). Masahiro Suwa, director de animación en Hitsugi no Chaika, se ocupó de adaptar al anime los diseños de personajes de Minami Seira.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/trailer-e-imagen-de-the-rising-of-the-shield-hero-2/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Contenidos Digitales, Directores, Escritores, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Novela Ligera, Plataformas, Productores, Proyectos, Series, Sitios Web, Trailers

Nueva exposición en la Galería Santa Fe – Escaleras Futuras

Escaleras Futuras: nueva exposición en la Galería Santa Fe

Escaleras Futuras, del grupo curatorial MSD (Sebastián Mira y Daniela Gutiérrez), inaugura el próximo sábado 12 de septiembre de 2020 a partir de las 12:00 p.m. en la Galería Santa Fe, un espacio del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, y que estará abierta al público hasta el 18 de octubre del presente año.

Esta exposición se pregunta sobre la traducción de un espacio virtual en un espacio instalativo, de qué manera lo que ocurre dentro de una pantalla repercute en la vida diaria y viceversa, o cómo el internet influye en lo físico y/o cómo lo físico influye en lo virtual.

En Escaleras Futuras participan los artistas Estela Barceló, Juan Manuel Blanco, Álvaro Chior, Lucille De Witte, Ximena Díaz, Anthony Discenza, Nihaal Faizal en colaboración con Chinar Shah, María Agustina Fernández Raggio, El Honorable Cartel, Sasha Kurmaz, Oliver Laric, Manuel Londoño, David Medina, Martina Menegon, Ana María Montenegro, Nicholas O’Brien, Juan Pablo Pacheco, Carlos Pérez, Julien Prévieux, Angie Rengifo, Andrew Roberts, Sofía Reyes, Luis Sebastián Sanabria, Kent Sheely. Con intervenciones y charlas de Doreen Ríos A. Rios, Miltos Manetas, Café Internet, Clara Eugenia Unigarro Tarazona (Lillygummy), Memeclassworldwide y UHIM (Unidad Heterogénea de Imagen en Movimiento).

Escaleras Futuras tiene tres ejes curatoriales que pretenden generar una interacción con el público sin una estructura de poder pronunciada. Estos ejes son el hipervínculo: un concepto que ofrece un panorama sobre los efectos culturales de lo post digital; las tecnofacturas: una serie de artesanías cibernéticas y colaboraciones entre humanos y máquinas y el buffering: un conjunto de acciones inspiradas por las esperas virtuales y la era del salvapantallas.

Los ejes curatoriales se evidencian a partir de dos tipos de espacios dispuestos en la Galería Santa Fe: el simulacro de una sala de proyección y una sala expositiva. De esta manera la exhibición generará dos experiencias distintas para el espectador, y por ende, dos tipos de contenidos. La muestra también está acompañada de una página web que complementa el proyecto con archivos de prácticas online y una obra comisionada a Ana María Montenegro que tiene el título de A Thumb War.

“Con un espacio interactivo de consumo de contenidos digitales, Escaleras Futuras se plantea como una plataforma consultable y como un recinto de circulación e interacción que reflexiona sobre lo virtual (y lo intangible), la proyección de material audiovisual, y lo escultórico”, MSD.

Sobre MSD

MSD es un grupo curatorial cuyo interés órbita alrededor del reino virtual y el mundo físico en términos instalativos y escultóricos en las prácticas artísticas contemporáneas. Trabajan con formas de ocupación y emplazamiento que están on y offline con sus respectivas manifestaciones y temporalidades. Los procesos que presentan como equipo indagan sobre experiencias digitales y prácticas de pantalla. Desde aproximaciones al paisaje (y sus manifestaciones virtuales), a través del tiempo en simultaneidad (con rezagos), hasta reinterpretaciones del lenguaje (código y poesía), a las formas de habitar la web, buscamos abordar posibles definiciones y aplicaciones de vivir un momento en la distancia, o en delay.

En 2019, este grupo curatorial fue uno de los ganadores de la Beca Red Galería Santa Fe 2019 en la categoría de Programación Continua con el proyecto Escaleras Futuras.

Visite el Instagram de MSD.

Para tener en cuenta

Fechas de la exposición:

Del 12 de septiembre de 2020 al 18 de octubre de 2020.

Horarios de la Galería Santa Fe:

Martes a sábado de 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Fechas y horarios especiales de la Galería Santa Fe por Bogotá a Cielo Abierto:

17 al 20 de septiembre de 2020. De 12:00 p.m. – 11:30 p.m.

Formulario de inscripción para asistir a la Galería Santa Fe:

Acceda a este enlace.

Manténgase al tanto de esta y otras actividades de la Galería Santa Fe en Instagram: @galeriasanta_fe y en su página web: www.galeriasantafe.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Exposiciones, Internet, Lanzamientos, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Sitios Web

¿Cómo gestionar una fuerza laboral multigeneracional en la nueva normalidad?

¿Cómo gestionar una fuerza laboral multigeneracional en la nueva normalidad?

Gracias a cambios culturales, productivos, tecnológicos y demográficos, hoy presenciamos una diversidad generacional nunca antes vista en el mundo del trabajo: el 85% de los profesionales se relaciona con al menos 3 generaciones distintas en su lugar de trabajo. Y a raíz de la pandemia, las áreas de recursos humanos han tenido que rediseñar sus procesos con cada grupo de profesionales, priorizando los protocolos de salud y seguridad, para fomentar el trabajo colaborativo y sostener la productividad, reconociendo al mismo tiempo las particularidades de cada trabajador.

El impacto del coronavirus Covid-19 en la industria en general, ha hecho que la mayoría de las empresas emprendan nuevos modelos comerciales, que traen consigo una rápida transformación cultural con visión de futuro para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno y seguir compitiendo con una fuerza laboral multigeneracional integrada. Sin embargo, la diferencia de objetivos, principios, necesidades y valores de cada generación pueden derivar en conflictos y afectar el ambiente laboral.

De acuerdo con Mónica Flores, Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica, entender cada realidad de los grupos laborales será fundamental para una adecuada transformación de los modelos de negocio y una correcta gestión de una fuerza laboral multigeneracional. “Cada generación está conformada por individuos que crecieron y se formaron en un entorno significativamente distinto al de las anteriores. Por ello, tienen diferentes motivadores, intereses y expectativas. Este fenómeno presenta retos tanto para los empleadores, como para los individuos, los gobiernos y las instituciones educativas.”, destacó la directiva.

En pleno curso del trabajo remoto, conocer estas diferencias es una necesidad para los empleadores, ya que este conocimiento aportará elementos para identificar puntos de encuentro, oportunidades de complementación y sinergias entre trabajadores.

El salario es el principal factor de atracción y retención de todos los trabajadores menores de 65 años, independientemente del género, pero los trabajadores también quieren educación, experiencia y exposición, para ampliar sus conocimientos, habilidades y experiencia.

Según un estudio de ManpowerGroup, hoy pueden converger hasta 6 generaciones en una organización: Tradicionalistas (>60 años); Baby Boomers (1946-1960); Generación X (1960-1980); Millennials (1980-1995); Centennials (1995-2009); y ahora la generación Alpha (2010…). Todos estos jóvenes, adultos y adultos mayores han sido impactados por la crisis y esto los ha motivado a continuar capacitándose en habilidades tecnológicas que les permita estar vigentes en sus empresas.

“Debido a la automatización, el Talento que requieren las empresas está cambiando velozmente, causando que 65% de los trabajos que tendrá la Generación Z aún no existen. Los gerentes también deben entender cómo varían las motivaciones de su gente para aprender, dependiendo de dónde se encuentran en su trayectoria profesional y las responsabilidades que tienen que equilibrar.”, agregó la Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica.

Dato:

Mónica Flores, junto a un destacado grupo de 30 líderes internacionales, estará presente en el Lima People Forum 2020, un megaevento internacional a desarrollarse los días 05 y 06 de noviembre de manera virtual en 3D, y en donde se abordarán temas como People Analytics, Employee Experience, Diversidad e Inclusión, Gestión de crisis, entre otros.

Sobre ManpowerGroup

ManpowerGroup® (NYSE: MAN), la compañía líder mundial de soluciones para la fuerza laboral, ayuda a las organizaciones a transformarse en un mundo de trabajo en rápido cambio mediante el abastecimiento, la evaluación, el desarrollo y la gestión del talento que les permite ganar. Desarrollamos soluciones innovadoras para cientos de miles de organizaciones cada año, brindándoles talentos calificados mientras encontramos un empleo significativo y sostenible para millones de personas en una amplia gama de industrias y habilidades. Nuestra experta familia de marcas, Manpower®, Experis®, Right Management® y ManpowerGroup® Solutions, crea sustancialmente más valor para candidatos y clientes en 80 países y territorios, y lo ha hecho durante más de 70 años. En 2019, ManpowerGroup fue nombrada una de las compañías más éticas del mundo por décimo año y una de las compañías más admiradas de Fortune por decimoséptimo año, lo que confirma nuestra posición como la marca más confiable y admirada de la industria. Vea cómo ManpowerGroup está impulsando el futuro del trabajo: www.manpowergroup.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Economía, Estadísticas, Gestion empresarial, Industria, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Virus