Archivo diario: 17/septiembre/2020

Shaman King 2021: Primeras Imágenes Del Nuevo Anime (desde Universo Nintendo)

Desde Universo Nintendo publican la siguiente noticia:

Shaman King 2021: Primeras Imágenes Del Nuevo Anime

Para ser sincero, ignoraba que el primer tráiler del nuevo anime de Shaman King estaba en camino. Se sabe de la existencia de este proyecto desde mediados de junio pasado. Pero desde ese entonces la información al respecto ha sido muy escasa. Sin embargo, la tarde de este miércoles se publicaron una serie de imágenes que supuestamente vienen del primer avance. A eso se suma un arte conceptual de su protagonista, Yoh Asakura.

Visualmente, es muy parecido al estilo manejado por el creador del manga, Hiroyuki Takei. Pero si se fija uno bien tiene algunas diferencias. No se sabe quién es el artista a cargo del diseño de personajes. Muchas cosas se ignoran acerca de esta nueva producción, como el estudio a cargo. Pero es algo que se revelará pronto si tenemos en cuenta que ya hay un adelanto en video. ¿Cuándo se compartirá? De momento solo se maneja que será pronto…

En la actualidad, los derechos están en manos de Kodansha, y es por lo mismo que esta editorial está republicando los volúmenes del manga. Es una nueva oportunidad para acceder a esta interesante historia…

El estreno del nuevo anime de Shaman King será en la primavera del próximo año. Actualmente, el sitio web ya se encuentra en línea…

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Universo Nintendo: https://universo-nintendo.com.mx/2020/09/16/shaman-king-2021-primeras-imagenes-nuevo-anime/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Controversia, Imagen, Internet, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Sitios Web

Con diálogos, Distrito empieza camino para la consolidación de la reserva Thomas van der Hammen

Con diálogos, Distrito empieza camino para la consolidación de la reserva Thomas van der Hammen

  • Proteger la reserva es una tarea fundamental de la Administración de la alcaldesa Claudia López. Cualquier crecimiento de la ciudad debe respetar este patrimonio ambiental de todos los bogotanos.
  • La restauración ecológica y la conservación de la van der Hammen es una prioridad para garantizar la conectividad entre los Cerros Orientales y el río Bogotá.
  • El Distrito invertirá más de $53 mil millones para la implementación del Plan de Manejo Ambiental de la reserva.
  • Para consolidar la reserva como un espacio natural, el Distrito buscará la concertación con privados, la adquisición de algunos predios e implementará el Plan de Manejo Ambiental.

La conservación de la reserva Thomas van der Hammen y la conectividad ecológica entre los Cerros Orientales y el río Bogotá hacen parte del eje estructurador del funcionamiento sostenible del norte de la ciudad. Cumpliendo con las metas del Plan de Desarrollo, la Secretaría de Ambiente avanza en la implementación de estrategias que permitan mantener y ampliar los servicios ecosistémicos de esta zona.
Con un equipo técnico, la secretaria de Ambiente Carolina Urrutia encabezó un recorrido por un sector de la reserva, para dialogar con los privados y dar los primeros pasos que permitan construir y fortalecer acuerdos de conservación para aumentar el mantenimiento y la oferta de los servicios ambientales de manera conjunta.
“Estamos en un proceso amplio de diálogo con la comunidad, los propietarios y con los habitantes de la zona. Tenemos que entender, según el plan de manejo establecido, cuáles son las prácticas que van a continuar, con quién haremos acuerdos de conservación que nos permitan garantizar la conectividad y de qué forma vamos a hacer esas transiciones que nos lleven rápidamente consolidar la reserva, que permitirán un bienestar para todos y la ciudad”, aseguró la secretaría de Ambiente, Carolina Urrutia, desde uno de los predios enclavados dentro de la reserva.
El Distrito pondrá toda la capacidad, los recursos, las herramientas, la creatividad y la articulación para trabajar en la protección y armonización de buenas prácticas productivas y sectoriales, que garanticen el bienestar y el mantenimiento de los diferentes elementos naturales de la reserva.
“El núcleo de la biodiversidad de la reserva está en el bosque Las Mercedes. Lo que queremos en primer lugar es consolidar esta zona rápidamente mediante adquisición de áreas y la consolidación de acuerdos de conservación, y así tener un espacio donde garanticemos espacios de aprendizaje, para ir consolidando y restaurando el resto de la Van der Hammen”, agregó la secretaria.
Por su parte, la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste, quien participa activamente en la consolidación de la reserva y acompañó a la secretaria en este recorrido, destacó la implementación de las mesas de trabajo entre la Administración de la alcaldesa Claudia López y los privados para ejecutar estrategias de corresponsabilidad, optimización en el uso de los recursos naturales, gobernanza e innovación de prácticas productivas, que permitan mantener el capital natural de la ciudad.
“Lo que más nos interesa es crear las condiciones de viabilidad para que la reserva se convierta en una realidad, dado que está inmersa, en un gran porcentaje, en predios privados donde hay actividades económicas que tienen que irse transformando con el tiempo para la restauración”, afirmó la rectora Brigitte Baptiste.
Baptiste destacó, además, la buena disposición que hay entre el Distrito y los privados, con el fin de sacar adelante la consolidación de la reserva, proceso que debe realizarse bajo estrategias con enfoque diferencial, que permitan el bien colectivo y ambiental en el borde norte de la ciudad.
“Es indispensable que se respeten los derechos de todo el mundo, que se constituyan fondos de largo plazo para el mantenimiento y el manejo de estas más de 1.400 hectáreas, que no es en absoluto un área pequeña. Esta zona requiere inversiones importantísimas en restauración si se quiere tener un área protegida bajo las circunstancias que originalmente la llevaron a su constitución”, puntualizó la rectora de la EAN.
La consolidación de la reserva tiene que avanzar también en el marco de decisiones judiciales, como las que están relacionadas con el Proyecto del Plan Zonal del Norte en la ampliación de vías como la Suba-Cota y la Avenida Boyacá. En esa y todas las iniciativas que se relacionen directamente con la Van der Hammen, incluyendo la elevación de la Autopista Norte, la Administración Distrital materializará en todos los frentes su compromiso de garantizar la conectividad e integridad de este ecosistema.
La Administración Distrital continuará con la articulación y los diálogos entre los actores públicos y privados para que se puedan poner en marcha actividades de protección y reconversión productiva hacia economías verdes. La conservación, la preservación, el uso y el manejo sostenible dependen del comportamiento de cada uno de los ciudadanos. Con el cambio de hábitos y el trabajo ambiental se podrá proteger la Estructura Ecológica urbana y rural de la ciudad.
El paso a paso de la consolidación de la reserva
La reserva Thomas van der Hammen fue declarada por tres motivos, principalmente: para garantizar la conectividad de los Cerros Orientales con el río Bogotá, actuar como barrera de los procesos de conurbación y ser un pulmón en el norte donde se preserva la biodiversidad.
Esta es una zona de gran importancia para asegurar la conexión entre pequeños y debilitados parches de bosque entre el nororiente y noroccidente, con el ánimo de continuar con la conectividad desde el lado oriental del río con los cerros de Cota y Chía, en particular con los ecosistemas del Cerro del Manjui.
La Secretaría de Ambiente continuará trabajando de manera conjunta con las comunidades y el sector privado para la consolidación de la reserva, la restauración, en principio con el bosque Las Mercedes, y la actualización del Plan de Manejo. Los procesos de adquisición de predios de importancia para la conservación y la conectividad también serán una prioridad.
Además, buscará estrategias innovadoras para avanzar hacia una reconversión productiva sostenible, que disminuya los impactos ambientales y contribuya a la conservación de los recursos naturales, por lo que trabajará de manera determinada con actores clave como los floricultores.
Así mismo, la Administración Distrital ha sido enfática en asegurar que no se construirá la ALO sobre este ecosistema. Todos los elementos de la Estructura Ecológica Principal dan el sustento necesario a los procesos ecológicos que tienen lugar en el norte de la ciudad y que garantizarán la conectividad entre los Cerros Orientales y el río Bogotá.
¿Qué son los acuerdos de conservación?
  • Son acuerdos voluntarios entre dos actores (personas o sector privado y Estado) que tienen el propósito de preservar, restaurar y realizar usos sostenibles de la biodiversidad, armonizando el bienestar de los ciudadanos.
  • Los recursos provienen de fuentes financieras del Estado y alianzas con empresas privadas.
  • Los proyectos mantienen y conservan las condiciones ambientales de los ecosistemas.
  • Es una estrategia que busca articular el bienestar ambiental y de las comunidades y promover la gobernanza y corresponsabilidad participativa.
Lagos de Torca, un proyecto que será ambientalmente sostenible
El Plan Zonal Lagos de Torca será un ejemplo de la Bogotá sostenible que plantea la Administración de la alcaldesa Claudia López. Este proyecto generará conectividad paisajística y funcional con los elementos de la Estructura Ecológica Principal en el borde norte de la ciudad.
La conectividad entre Cerros Orientales, humedal, quebradas y la reserva también se dará a través de una red de senderos que permita a la ciudadanía conocer, disfrutar y apropiarse de estos espacios ambientales de gran valor ecosistémico para Bogotá.
El Distrito planea una intervención integral en esta zona en la que pretende aumentar la cobertura forestal de 18 a 400 hectáreas de espacio público; además, un aumento de árboles de 5.000 a 100.000 aproximadamente. De igual manera, se realizarán procesos de restauración ecológica en la que se busca pasar de 33.8 ha de ecosistema vulnerable a 79 ha de ecosistema restaurado y protegido en el humedal Torca y Guaymaral.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos

Manual en época de video llamadas y tele-conferencias.

Manual de virtualidad y buenas maneras en la era de las videollamadas 

Las videollamadas ahora son la realidad del día laboral de millones de personas. Acá, una serie de recomendaciones para hacer de estos espacios un momento más productivo.

Con la llegada del COVID-19, millones de trabajadores se vieron obligados a cambiar su día a día. Muchos de ellos ahora trabajan desde casa mientras se reanudan diferentes sectores de la economía. Sin embargo, este cambio no fue solo temporal, sino que también ha empezado a cambiar la realidad laboral para empresas de todo el país. Según CoWork Latam, 6 de cada 10 empresas en Colombia tienen planes para reducir la infraestructura de sus oficinas y esperan descentralizar su fuerza de trabajo.

Sobre esta realidad, Ana Karina Marín Quiroz, vicerrectora de experiencia de Areandina, ejecutiva Senior en Recursos Humanos y Comunicaciones con más de 25 años de experiencia, explica: “Será importante guiar a las personas para que puedan sacar el mayor provecho a esta nueva dinámica. En temas de calidad de vida, por ejemplo, se abren ventanas de tiempo que antes no existían. En consecuencia, la flexibilidad y la autogestión serán elementos clave que atraerán a más profesionales, especialmente audiencias jóvenes, a buscar empresas que faciliten el trabajo en casa como una posibilidad”.

Entre los grandes cambios que llegaron para quedarse destacan las videollamadas que empresas de todo el mundo han empezado a implementar para reunirse. A continuación, encontrará recomendaciones para que sean espacios más productivos y que le ayudarán a adaptarse a esta nueva forma de trabajar.

Establezca límites

Como bien lo señala Marín, el espacio laboral y el espacio personal han empezado a convertirse en uno solo. De ahí la importancia de aprender a manejar los tiempos entre uno y otro para que las personas puedan tener un correcto balance entre su vida profesional y su vida personal. “Es fundamental para la sanidad del cuerpo, la mente y el espíritu”, dice la experta.

Por eso, hágale saber a su familia o a las personas con las que viva que estará en una reunión. De esta manera, estarán al tanto y evitarán interrumpir su sesión de trabajo. Asimismo, asegúrese de que el fondo de su video no tenga elementos que puedan distraer a sus colegas. Lo ideal es que detrás suyo haya una pared vacía.

Micrófonos y cámaras solo cuando sean necesarios

Especialmente para reuniones en las que participen más de dos personas, lo mejor es que quienes no están interviniendo mantengan su micrófono apagado. Así evitarán que su respiración o ruidos externos interrumpan. Lo mismo sucede con la cámara. Cuando hay muchas personas en la misma llamada, apagarla es una excelente manera de reducir la cantidad de información que transita en la línea y así evitar conexiones lentas.

Venga preparado

Para ‘sacarle un jugo’ a la videollamada y no perder tiempo mientras cada persona se acomoda para comenzar, lo ideal es llegar totalmente preparado. En primer lugar, asegúrese de que el micrófono, los parlantes y la cámara del computador estén funcionando a la perfección. Para una mejor calidad de audio y video, lo mejor es utilizar periféricos que le garanticen una buena experiencia a sus compañeros de trabajo. No olvide que sus dispositivos deben estar suficientemente cargados o conectados a la corriente para evitar problemas.

De la misma manera, asegúrese de tener una buena conexión a internet. Con las medidas de distanciamiento social en todo el mundo, el ancho de banda de los diferentes proveedores de este servicio se ha visto bajo presión y las velocidades de conexión en diferentes países se ha reducido. En la página speedtest.net podrá hacer una prueba gratuita para saber cómo está su internet. La regla de oro es que la velocidad sea mayor a 20 megabits por segundo. Así evitará que su señal de video se pixele y el audio tenga retrasos.

Que esté en casa no quiere decir que usted no deba estar con toda la mentalidad de una reunión de trabajo. Es decir, tenga todo dispuesto para tomar notas y con los documentos que sean necesarios a la mano. Así evitará hacerle perder tiempo a sus colegas, dará una mejor impresión y la reunión de trabajo será más dinámica.

Establecer una agenda para cada reunión

Tener una agenda de los puntos a tratar durante la reunión no solo hará que la comunicación sea más clara y fluida, sino que además es la manera perfecta para asegurarse de que ningún tema sea pasado por alto.

Ponga un límite al número de llamadas

Hacer una videollamada implica que las personas se preparen y ajusten sus horarios laborales y personales. Por eso, de ser posible, lo mejor es hacerle saber a sus colegas con tiempo suficiente que habrá una reunión. Esta es una señal de respeto por ellos que seguramente le agradecerán. Trabajar remotamente no quiere decir que las personas estén a la espera de que se les convoque.

Conectarse a tiempo

La puntualidad es una virtud que denota profesionalismo y seriedad. Si no va a asistir a una reunión virtual, notifíquelo con tiempo ya sea a través de un mensaje, una llamada o un correo. Así las personas no perderán tiempo esperándolo y si su participación es indispensable, la cita se podrá reagendar para un mejor momento.

Lo más probable es que el trabajo en casa y el teletrabajo sean la realidad de muchos durante un largo periodo de tiempo. Por eso, conocer este tipo de prácticas que hacen del trabajo remoto algo más eficaz será cada vez más importante. Sin embargo, Marín recuerda: “Se trata de encontrar un equilibrio. Después de todo, las interacciones cara a cara seguirán siendo vitales para el bienestar de las personas y eso no lo puede reemplazar una aplicación”.

VALENTINA GIL MORALES
EL CONSERJE GESTIÓN DE INFORMACIÓN 
Comunicaciones – Free Press 
Bogotá, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Cuidados, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología

Uru interpretará el ending de Hanyo no Yashahime: Sengoku Otogi (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Uru interpretará el ending de Hanyo no Yashahime: Sengoku Otogi

Se anunciaron novedades sobre Hanyo no Yashahime: Sengoku Otogi, la secuela de la icónica obra de Rumiko TakahashiInuYasha. En este caso, se ha desvelado que la cantante Uru se encargará de poner voz al tema de cierre, titulado «Break». La artista ha escrito y compuesto este tema junto al músico Yaffle y podrá escucharse el próximo día 3 de octubre, fecha oficial del estreno de la serie en las cadenas niponas Yomiuri TV y Nippon TV de la televisión japonesa.

Uru es una cantante y compositora japonesa conocida por poner voz a openings y endings de animes como GranbelmGekijouban Natsume Yuujin-Chou ~Utsusemi ni Musubu~ o Kidou Senshi Gundam Tekketsu no Orphan. La versión completa del tema «Break» se dará a conocer el próximo 28 de octubre.

Sunrise está detrás de este spin-off, tal y como hizo con la serie original, e incluso repite con miembros del equipo: Teruo Sato es ahora el director tras haber dirigido algunos episodios de InuYashaKatsuyuki Sumisawa vuelve a ocuparse del guion, con Yoshihito Hishinuma a cargo de los diseños y Kaoru Wada en la composición musical.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/uru-interpretara-el-ending-de-hanyo-no-yashahime-sengoku-otogi/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Anison, Bandas Sonoras, Cantantes, Directores, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Revistas y Periódicos, Series, Televisión Internacional

Hablemos del Río es el nuevo espacio de reflexión y participación virtual (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

Hablemos del Río es el nuevo espacio de reflexión y participación virtual

Durante todos los lunes de octubre en las redes sociales de Banrepcultural se llevará a cabo un nuevo ciclo de conferencias para reflexionar, participar y lograr una mayor conexión con los ríos, este lugar de encuentro virtual denominado Hablemos del Río, hace parte del proyecto del Banco de la República El Río: Territorios posibles y será conducido por Camilo Jiménez Santofimio, periodista, editor y gestor de proyectos editoriales quien por medio de una serie de entrevistas posibilitará que los expertos fluyan con las experiencias, propuestas, desafíos y prácticas de gestión y conexión con los ríos de las que ellos mismos han hecho parte. Durante septiembre se recibirán a través de redes sociales las inquietudes de los usuarios y seguidores, sobre las que reflexionarán los expertos y líderes durante las charlas.

Toma nota:

  • En el marco del proyecto El Río: territorios posibles se han realizado más de 60 conferencias, talleres y charlas en el ámbito nacional. Explora más del proyecto aquí »
  • En #HablemosDelRío, las preguntas de los diferentes públicos serán la clave para desarrollar las conversaciones entre Camilo Jiménez Santofimio y los diferentes invitados. Participa enviando tus preguntas a los expertos por las redes sociales de Facebook y Twitter Banrepcultural.

Los ríos hacen parte fundamental para el desarrollo y conservación de los ecosistemas, se encargan de abastecer de agua a las diferentes poblaciones y sin ellos no existiría vida. Estas corrientes naturales han construido y seguirán formando las geografías de los territorios, la diversidad de las relaciones sociales, históricas, culturales y económicas de la nación, y las memorias de los paisajes naturales y políticos.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/hablemos-del-rio-es-un-nuevo-nuevo-espacio-de-reflexion-y-participacion-virtual

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Cultura Colombiana, Entrevistas, Internet, Noticias y artículos, Redes Sociales

PATRIOT presenta el SSD VPN100 PCIe m.2 de Viper Gaming

PATRIOT presenta el SSD VPN100 PCIe m.2 de Viper Gaming 

La marca fabricante de memorias y componentes anunció la disponibilidad del nuevo SSD VPN100 M.2 2280 PCIe

PATRIOT y VIPER GAMING de PATRIOT, líder mundial en memoria, SSD y soluciones de almacenamiento flash, presenta el nuevo SSD VPN100 M.2 2280 PCIe en el país.

“Estamos anunciando nuestro SSD NVME m.2 VPN100 PCIe gen 3×4 de Viper Gaming, que ofrece la combinación perfecta entre los mejores rendimientos, velocidades ultrarrápidas y capacidades multitarea. Es 5 veces más rápido que los SSD SATA, el VPN100 es el SSD de confiabilidad mejor en su clase para gamers, entusiastas de la tecnología, creadores de contenido, y profesionales de reproducción de video que buscan tiempos de inicio más rápidos y acceso instantáneo a sus datos para una mejor productividad,” dijo Marcela Gorini, Sales Director LATAM de Patriot. Y agregó: “La unidad de estado sólido Viper VPN100 m.2 está diseñada con un sensor térmico externo que disminuye el riesgo de sobrecalentamiento y elimina las caídas de rendimiento, además de que incluye un protector térmico de aluminio incorporado y seis aletas térmicas que brindan una excelente disipación térmica. VPN100 ofrece un rendimiento superior y máxima confiabilidad, convirtiéndose en la mejor solución para kits de PC todo en uno, de factor de forma pequeño o construcciones de PC para juegos de alto rendimiento”.

Características del SSD VPN100 M.2 2280 PCIe de 256GB de Viper Gaming, by Patriot

  • Controlador Phison E12
  • 2280 M.2 PCIe Gen3 x 4, NVMe 1.3
  • Caché de DRAM: 512 MB
  • Sensor térmico externo
  • Diseño de escudo térmico
  • Temperatura de funcionamiento: 0 ° ~ 70 ° C
  • TBW: 380 TB
  • Lectura aleatoria 4K: hasta 300K IOP
  • Escritura aleatoria 4K: hasta 250K IOP
  • Lectura secuencial (ATTO): hasta 3000 MB / s
  • Escritura secuencial (ATTO): hasta 1000 MB / S
  • Lectura secuencial (CDM): hasta 3000 MB / s
  • Escritura secuencial (CDM): hasta 1000 MB / s
  • O / S compatible: Windows® 7 * / 8.0 * / 8.1 / 10

Otras Capacidades

Viene en distintas capacidades 256GB / 512GB / 1TB / 2TB

Viper Gaming en las redes: https://www.instagram.com/patriot_viperlatam/ y https://www.facebook.com/PatriotArgentina/

Precio del SSD VPN100 M.2 2280 PCIe de 256GB de Viper Gaming, by PATRIOT™

El precio final sugerido es desde U$65 dólares y los usuarios lo podrán encontrar en  Infoshop Corp. La distribución se encuentra a cargo de Distribuidora Ludi, y Evocom.

Acerca de Patriot Memory Inc.

Patriot es una compañía norteamericana, que se estableció en la Bahía de San Francisco en 1985. Es una marca pionera en la industria tecnológica con un alto compromiso en calidad y atención al usuario y cuenta con fábrica en Taiwan.

Patriot Memory diseña, fabrica y comercializa memorias de alto rendimiento, memorias flash, accesorios móviles y productos gamer.

Patriot desarrolla productos innovadores que ofrecen un diseño elegante, moderno y funcional. Junto con la alta calidad y los diseños innovadores, nuestros productos vienen respaldados con nuestra garantía líder en la industria y la mejor atención al cliente.

Patriot se asegura de que cada producto cumpla o supere su alto nivel de estándares. Para la fabricación de memorias el proceso comienza con la utilización de componentes de alta calidad y finaliza con rigurosas pruebas de funcionamiento para asegurar que cada módulo sea confiable y compatible. Nuestros testeos incluyen pruebas de tensión, de caída o golpes y sobrecarga para garantizar de este modo que el usuario estará recibiendo un producto de alta calidad.

Patriot tiene su headquarter en Freemont, California y posee oficinas de venta en Estados Unidos, Europa y Asia. Además, vende a través de canales de distribución ubicados en Norte América, Europa, la región del Pacífico asiático, Medio Oriente, África y América Latina. La empresa tiene key partners como Intel, AMD, y Nvidia.

Más información en https://www.info.patriotmemory.com/

Acerca de VIPER GAMING de PATRIOT

VIPER GAMING by PATRIOT es una marca de PATRIOT, líder mundial en soluciones de memoria de rendimiento, SSD y almacenamiento flash. Establecida en 2007 con la presentación de la conocida línea de primer nivel de memoria informática. Desde entonces, VIPER GAMING by PATRIOT se ha convertido en sinónimo de rendimiento y fiabilidad de élite entre los jugadores de todo el mundo. En 2015, VIPER GAMING by PATRIOT decidió ampliar sus categorías de productos para incluir teclados para juegos, auriculares y ratones. Con soluciones de entrada, de nivel medio y de gama alta con ricos conjuntos de características, los galardonados periféricos VIPER GAMING by PATRIOT ofrecen a los gamers de todas partes el mejor precio por rendimiento y fiabilidad que permite a los jugadores dominar en su deporte.

Mas información en https://www.viper.patriotmemory.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Dispositivos, Innovación, Noticias y artículos, Tecnología

Conoce los logros, avances y retos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Conoce los logros, avances y retos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

A través de la iniciativa #Despachando, los ciudadanos conocerán las acciones, metas alcanzadas y retos para la reactivación económica y social del sector creativo y la ciudad, además de todas las iniciativas que impulsan el Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI desde la cultura, el arte, el patrimonio, la recreación y el deporte.

Desde la SCRD nos propusimos sacar adelante cinco grandes apuestas para el sector: fortalecer procesos de cultura ciudadana, la política pública de lectura, escritura y oralidad ‘Leer para la vida’, impulsar el desarrollo de los artistas a través de las convocatorias y becas de Fomento, propiciar territorios de creación en la vida cotidiana y la reactivación económica y social de la ciudad, impulsada desde de los agentes creadores del Distrito.

Y hemos avanzado: a través del Programa Distrital de Estímulos dispusimos una oferta de recursos por valor de $20.168.520.500, 45% aportados por la SCRD. En julio entregamos $4.600 millones representados en 112 estímulos, tras la evaluación de 356 propuestas presentadas. Además, estamos entregando $1.639.866.230 a través del Programa de Apoyos Concertados de la Secretaría.

En este momento, trabajamos en el diseño de la segunda fase de la convocatoria de la Ley del Espectáculo Público, LEP, cuyos recursos suman $2.800 millones; la adjudicación de la Convocatoria Sectorial por $500 millones y la apertura de la convocatoria para 2021 del Programa Distrital de Apoyos Concertados.

Desde la SCRD pusimos en marcha el Consejo Consultivo de Fomento, un comité de expertos en cultura y economía que acompaña a la Secretaria en orientación de políticas de Fomento a la cultura y asegurar así la buena toma de decisiones. Avanzamos, asimismo, en el proceso de evaluación de los programas de Fomento y la estrategia de apropiación con énfasis poblacional y territorial.

Reactivación del sector

En materia de reactivación económica también hay buenas noticias. A través de los Decretos 143, 164, 193 y 202 de 2020, se crearon las condiciones para la paulatina reactivación de las actividades culturales y creativas. Hoy, todo el sector está habilitado, siempre y cuando las actividades no impliquen aglomeraciones ni espectáculos en espacios cerrados y bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

Actualmente, 2.275 empresas del sector se encuentran certificadas por la Alcaldía para ejercer sus labores. Y nos proponemos que el total de las 95.000 empresas creativas y culturales de la ciudad puedan lograr la misma meta.

En este sentido avanza también la estrategia Distritos Creativos, con los que se busca generar desarrollo social, económico y territorial en torno a la cultura y la creatividad. Buscamos con ello favorecer la inversión extranjera y fortalecer el tejido social.

Actualmente, 12 distritos buscan reconocimiento jurídico: Bronx, Fontibón, Distrito de Ciencia Tecnología e Innovación (DCTI), San Felipe, Chapinero, Usaquén, Centro Internacional, La Playa, Candelaria-Santa fe, Teusaquillo, La 85 y Parque de la 93.

Nos propusimos identificar igualmente cuál es el corazón productivo de cada localidad de la ciudad. Y a través de los Fondos de Desarrollo Local tenemos en marcha la estrategia ‘Bogotá Corazón Productivo’, en 10 localidades priorizadas: Chapinero, Barrios Unidos, Usaquén, Engativá, Fontibón, La Candelaria, Suba, Santa Fe, Los Mártires y Teusaquillo.

Para ello dispusimos de $9.000 millones en estímulos, $120 millones en pago de jurados y $600 millones en formación que han beneficiado a 189 microempresas, 33 agrupaciones y 7.992 personas.

De la mano de estas acciones de reactivación, está la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá, un sistema de información que permite conocer el aporte económico del sector cultural y creativo a la ciudad.

Apoyo a creadores y artistas

Mientras la reactivación se hacía realidad, apoyamos a los artistas, gestores y creadores a través de distintas iniciativas. La Secretaría aportó $23.101 millones a la estrategia Bogotá Solidaria en Casa, entregó 6.733 ayudas en mercados y transferencias monetarias a 4.919 hogares de artistas del Distrito.

Otro apoyo importante se ha materializado a través de los Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, de los que se benefician actualmente 290 artistas adultos mayores. Para lograrlo, se destinaron $9.651.173.835.

Además de la anualidad vitalicia para creadores y gestores culturales, BEPS abrió también una convocatoria para incentivar entre el gremio artístico la cultura del ahorro para la vejez a partir de 18 años.

Cultura ciudadana

Hemos desarrollado acciones de pedagogía y comunicación públicas, impulsando nuevas narrativas y visión de la cultura con la ciudadanía en el centro, a través de iniciativas como #FiestaNoBrava (que mostró alternativas de cultura distintas a las corridas de toros) y Alas de distancia, que promueve el distanciamiento físico en tiempos de pandemia.

En materia de cultura ciudadana, hemos realizado 158 acciones de pedagogía en calle y comunicativas en 7 frentes relacionados con la emergencia sanitaria generada por el Covid-19: simulacro vital, retorno pedagógico, zonas de cuidado especial, pedagogía en Transmilenio, estrategia Alas de Distancia, webinar Mesa de Ciudades y acciones de comunicaciones. Así mismo, cerca de 90 mil mediciones (encuestas, entrevistas y observaciones) para comprender comportamientos y, desde ahí, tomar decisiones y realizar acciones.

Cultura y recreación en casa

A diferencia de otras áreas, el sector cultura, recreación y deporte se adaptó con prontitud a la coyuntura de la emergencia sanitaria que obligó al aislamiento preventivo de la población. Desde el comienzo de la cuarentena, trasladó su oferta de servicios y actividades a plataformas digitales. Y la ciudadanía respondió: hoy, el número de interacciones con esa agenda virtual suma 22 millones, de los cuales 5,6 millones corresponden a interacciones de las plataformas propias de la secretaría.

Una de ellas es Bogotá Creadora en Casa, una plataforma internacional de contenidos que nace de la alianza de ciudades iberoamericanas ‘Ciudades Cultura’, de la que hacen parte Bogotá, Buenos Aires, Lisboa, Lima, Barcelona y Ciudad de México. Un espacio que recoge toda la oferta cultural de nuestra ciudad para ver, leer y escuchar.

Otra de las plataformas acogida por los bogotanos en esta coyuntura es la Biblioteca Digital de Bogotá: hasta el momento se han registrado 1.310.163 visitas. Además, BibloRed facilitó por primera vez el servicio de préstamo de libros a domicilio, iniciativa de la que se han beneficiado 47.118 ciudadanos.

Leer para la Vida

Estamos avanzando en la construcción participativa del plan de lectura, escritura y oralidad política pública. Ampliamos conexiones y capacidades del Sistema Distrital de bibliotecas a través de la vinculación de universidades como UniAndes y bibliotecas comunitarias con líderes y jóvenes. Promovemos, además, agendas de cambio cultural para la ciudad desde la programación en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed: nuevas masculinidades y conciencia del medio ambiente.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Controversia, Convocatorias, Cultura Colombiana, Debates, Estadísticas, Estímulos, Eventos en Colombia, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Resultados

1500 trabajadores se beneficiaron del fondo de Apoyo COVID-19 de Netflix y la ACACC

1500 TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL COLOMBIANA SE BENEFICIARON CON EL FONDO DE APOYO COVID-19, ENTREGADO POR NETFLIX Y ACACC

Luego de cuatro meses de trabajo, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, junto a un comité ejecutivo integrado por miembros de Proimagenes Colombia, ASOCINCE y CNACC, evaluaron las aplicaciones recibidas e hicieron entrega del 100% de los recursos a 1500 trabajadores de la industria en Colombia.

El Fondo de Apoyo COVID-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual creado por Netflix y compuesto por 500 mil dólares fue destinado a apoyar a personal técnico cuyas producciones fueron suspendidas o pospuestas a causa de la emergencia sanitaria.

La Academia Colombiana seguirá con su compromiso de trabajar día a día por el beneficio de la industria audiovisual colombiana.

¡La Academia es la casa de todos!

Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC)
Agencia de Comunicaciones Laboratorios Black Velvet
info@lbv.co / luisab@lbv.co
Cel. 318 3939812 / 310 3492415

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cine colombiano, Colombia, Estadísticas, Industria, Noticias y artículos