Archivo diario: 20/septiembre/2020

Laboratorio virtual: Expresión y Verdad

Laboratorio virtual: Expresión y Verdad

Estará a cargo de Pere Ortín y Jorge Carrión. Inscripciones hasta el 20 de septiembre. 

Del 7 al 20 de septiembre de 2020 estarán habilitadas las inscripciones al Laboratorio virtual: Expresión y Verdad organizado por CK:\WEB, estación experimental de creación audiovisual de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el cual será un espacio para experimentar, discutir y crear colectivamente alrededor del periodismo cultural digital en múltiples formatos (escritos y gráficos).

Con el acompañamiento del periodista Pere Ortín y el escritor Jorge Carrión, ambos de nacionalidad española, los participantes obtendrán bases para el desarrollo de publicaciones culturales sobre arte y cultura en la ciudad. De igual modo, recibirán acompañamiento en la investigación y producción de los proyectos que decidan trabajar durante el laboratorio.

El Laboratorio virtual: Expresión y Verdad está abierto a periodistas, escritores, curadores, críticos, artistas, investigadores y cualquier persona interesada en el desarrollo de proyectos de escritura y periodismo cultural. Los interesados podrán inscribirse en este enlace y deberán tener disponibilidad para asistir a las sesiones que se desarrollarán entre octubre y noviembre de 2020.

Los laboratoristas

Pere Ortín
Periodista y documentalista. Director Altaïr Magazin, productor audiovisual, licenciado en Periodismo y Comunicación audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona. Con una gran experiencia como reportero. Ha dirigido películas documentales y publicado el libro Mbini: Cazadores de imágenes en la Guinea colonial (2007) editado por Altaïr y basado en muchos años de investigación sobre los archivos coloniales españoles en África.

Jorge Carrión
Escritor, ensayista y crítico cultural. Director del Máster de Escritura Creativa Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF). Es licenciado y doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, en cuya Barcelona School of Management (BSM-UPF) dirige, con José María Micó, el Máster en Creación Literaria. Fue crítico cultural para The New York Times en español desde finales de 2016 hasta que se anunció el cierre de la edición en castellano como sitio autónomo el 17 de septiembre de 2019​. En noviembre de ese año, Carrión volvió a su columna dominical en la web principal del citado periódico con un artículo sobre Rosalía.

Más información sobre el laboratorio en este enlace. 

Manténgase al tanto de toda la programación de CK:\WEB en su página web o en InstagramFacebook y Twitter

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Cultura Colombiana, Investigaciones, Invitados, Noticias y artículos, Periodismo, Proyectos, Talleres

Recuperada boa constrictor juvenil en el occidente de Bogotá

Recuperada boa constrictor juvenil en el occidente de Bogotá

  • La Secretaría de Ambiente hace un llamado a los ciudadanos para que mantengan la calma en caso de encontrarse con un animal silvestre, eviten manipularlo, no tomarlo como mascota y reportar a las autoridades. Siempre estarán mejor #LibresYEnCasa 
  • Profesionales de la Secretaría de Ambiente realizaron la valoración inicial y determinaron que se trata de un espécimen juvenil, de 66 centímetros de longitud y con buenas condiciones corporales, lo que muestra que el reptil llevaba pocos días fuera de su hábitat natural.
  • Los ciudadanos pueden reportar cualquier emergencia con fauna silvestre a los teléfonos de la autoridad ambiental 3174276828, 3188277733, 3183651787 o 3187125560.

Una boa constrictor de un poco más de medio de longitud fue recuperada por el grupo de Búsqueda y Rescate de Animales en Emergencias – BRAE, del Cuerpo Oficial de Bomberos, en la calle 10 con carrera 34, en la localidad de Puente Aranda. El animal fue entregado en las últimas horas a los profesionales de la Secretaría de Ambiente, quienes realizaron su valoración e identificación.
El reptil fue encontrado al interior de una carpa de una tractomula proveniente de los Llanos Orientales. Varios hombres que se disponían a descargar el vehículo se percataron de la presencia del animal y alertaron de inmediato a las autoridades.
Profesionales de la Secretaría de Ambiente realizaron la valoración inicial, donde se logró determinar que se trata de un espécimen juvenil, de 66 centímetros de longitud y con buenas condiciones corporales, lo que muestra que el reptil llevaba pocos días fuera de su hábitat natural.
El animal fue trasladado al centro de recepción temporal de fauna silvestre, donde profesionales del Instituto de Protección y Bienestar Animal realizarán nuevos exámenes y determinarán su proceso de recuperación, para posteriormente regresarla a su hábitat natural.
Este tipo de animales no tiene distribución en Bogotá. Su presencia en la ciudad se debe a las acciones de tráfico (tenencia como mascota) y en otras ocasiones a que llega accidentalmente en vehículos de carga que vienen de zonas cálidas.
La Secretaría de Ambiente hace un llamado a los ciudadanos para que mantengan la calma en caso de encontrarse con un animal silvestre, eviten manipularlo, no tomarlo como mascota y avisar a las autoridades.
Los ciudadanos pueden reportar los casos de maltrato, comercialización o emergencia con fauna silvestre a los teléfonos 3174276828, 3188277733, 3183651787, o 3187125560, en los que profesionales de la Secretaría de Ambiente estarán disponibles para atender cualquier incidencia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Transporte

Soy escritora porque primero fui ‘otaku’ (desde nippon.com)

Desde nippon.com publican el siguiente artículo:

Soy escritora porque primero fui ‘otaku’

Las mismas modas, al mismo tiempo, fuera de Japón

Soy una otaku.

Lo cierto es que suelo dudar al decir esto, por mi pobreza de conocimientos sobre ese mundo bidimensional (el mundo de los personajes del manga y el anime), y en parte siento que estoy faltándole el respeto a los verdaderos otakus cuando digo que soy parte de su comunidad; pero también es cierto que para quienes no tienen interés por la cultura del anime, el hecho de hablar de “los verdaderos otakus” quizá sea prueba suficiente de que pertenezco a ese grupo, de modo que seguiré diciendo que soy otaku.

Esto no lo supe hasta después, pero cuando era pequeña, en Taiwán, yo seguía las mismas modas y veía los mismos animes que veían los niños japoneses de nuestra edad con un pequeño desfase temporal. Durante mis primeros años en la escuela primaria leía el manga Mei tantei Konan (Detective Conan); me fascinaban los combates entre el Kudō Shin’ichi, el protagonista, y los Hombres de Negro, pese a que no sabía leer el hiragana ni el katakana que aparecían a veces como pistas en la historia (como en el tomo 12, “El secreto de la luna, las estrellas y el sol”). Cuando estaba en cursos de nivel medio llegó el fenómeno de los cómics Coro Coro (una revista mensual basada en franquicias de juguetes), y empecé a coleccionar los últimos juguetes japoneses: coches 4×4 en miniatura, B-Daman, Hyper Yōyō, Beyblade… En cursos superiores descubrí la serie de manga Cardcaptor Sakura, y me enganché a Inuyasha.

Lo que más me gustaba de todo aquello era Pokémon; no sabía leer nada de japonés en esa época, pero eso no me impedía jugar a sus videojuegos, y jamás me perdía ninguno de los episodios semanales (salvo cuando mis padres entraban en mi habitación y no podía verlo). Coleccionaba todo tipo de juguetes de Pokémon, y vi todas las películas en vídeo y DVD. Incluso hoy día sigo creyendo que la primera película, Myūtsū no gyakushū (Pocket Monsters, la película: Mewtwo contraataca), es una obra maestra. De hecho, supongo que debí de oír hablar de esta moda de los pocket monsters antes incluso de que saliera oficialmente la franquicia en Taiwán. Recuerdo un día, cuando era estudiante de los primeros cursos de primaria y acabábamos de empezar a leer kanjis, en que un titular de periódico, en una tienda de veinticuatro horas, captó mi atención con las palabras “pocket monsters” en chino; el artículo resultó ser una noticia sobre cientos de niños que habían sido ingresados en hospitales tras ver una popular serie nueva de anime en televisión.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de nippon.com: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g00925/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Maid Cafe, Noticias y artículos, Series

Idartes premia la innovación y la creatividad en la producción de eventos

Idartes premia la innovación y la creatividad en la producción de eventos

Por primera vez se reconocerá la experiencia y el conocimiento de los agentes involucrados en la construcción de eventos creativos de pequeño y mediano formato.

Para responder a las necesidades actuales de los agentes involucrados en la cadena de valor de la producción de eventos, unos de los más afectados por la contingencia del Covid-19, y reconocer su experiencia y conocimiento, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes lanza, por primera vez, el Premio modelo de producción innovadora en espacios no convencionales que entregará 400 millones de pesos en estímulos.

Esta convocatoria, que hace parte del Programa Distrital de Estímulos, pretende incentivar el diseño de modelos innovadores y creativos para la producción de eventos de pequeño y mediano formato en las áreas de danza, música y arte dramático, donde se involucren aspectos tecnológicos, sostenibilidad ambiental, montajes creativos, medidas de bioseguridad y conceptos estéticos que fomenten la apropiación de los espacios culturales en la ciudad.

“Desde el Idartes queremos reconocer el saber y la experiencia de las personas que se dedican a la producción de eventos desde el diseño, la arquitectura, la escenografía, el sonido, la iluminación y todos aquellos roles que hacen posible acercar las artes a la ciudadanía. Por eso, a través de esta convocatoria entregaremos recursos para seguir haciendo posible su valioso trabajo y seguir fomentando las artes y la cultura en la ciudad con todos los protocolos de bioseguridad”, afirma Catalina Valencia, directora del Idartes.

Para participar, los agentes del sector interesados deben desarrollar su trabajo en espacios no convencionales de uno de los 17 territorios que fueron priorizados por el Idartes para este fin, los cuales se encuentran ubicados en las localidades Chapinero, Kennedy, Ciudad Bolívar, Engativá, Usaquén, Bosa, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Usme y Sumapaz; lugares donde históricamente se ha registrado menor presencia de eventos culturales y que ahora han sido priorizados para llevar el arte y la cultura a las comunidades.

Las propuestas se recibirán hasta el próximo 19 de octubre en una de las siguientes categorías: Mediano formato (agrupaciones con máximo 10 integrantes) y Pequeño formato (hasta cinco personas por grupo). En cualquier caso, la formulación del proyecto debe atender los protocolos de bioseguridad para la prevención y protección frente al Covid-19, según las normas vigentes a nivel distrital y nacional.

“Invitamos a todos los agentes de la cadena de valor de la producción de eventos para que participen en esta convocatoria que incentiva la innovación y la pertinencia de las propuestas para cada uno de los territorios priorizados, donde buscamos una mayor apropiación de los espacios no convencionales. Esta es una oportunidad más para volver a encontrarnos con el arte y la cultura en las calles, a través del mediano y pequeño formato”, señala Catalina Valencia.

Para esta convocatoria también se recibirán postulaciones para el Banco de Jurados, un estímulo económico que varía entre $860.000 y $8.000.000 y que se otorga a las personas con conocimiento y experiencia en cultura, artes o patrimonio, que son seleccionadas para evaluar las propuestas recibidas. Más información y postulaciones aquí.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Convocatorias, Cultura Colombiana, Estímulos, Grupos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Seguridad

El futuro de la educación superior internacional

El futuro de la educación superior internacional: perspectivas de los expertos en la primera sesión de Korerorero

Hacia dónde y cómo se proyecta el ecosistema de la educación y cuáles son las oportunidades a desarrollar para hacer de la era post Covid un tiempo más llevadero. Estas fueron algunas de las reflexiones del encuentro realizado por Education New Zealand y New Zealand Trade & Enterprise.

A causa de la crisis sanitaria, para más de 160 millones de estudiantes en Latinoamérica y El Caribe cesaron las clases presenciales. Así lo afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esto derivó en una migración masiva a nuevos espacios y aulas virtuales que han sido el puente de continuidad para la educación. No obstante, queda un largo camino por recorrer en este ecosistema, labor que expertos, universidades, entidades y gobiernos del mundo vienen explorando.

Frente a esto, pensar en la educación en tiempos de COVID-19 y en la continuidad de la educación superior es una necesidad. En este contexto, la agencia gubernamental del gobierno de Nueva Zelanda para la educación internacional, Education New Zealand y la oficina comercial New Zealand Trade & Enterprise, están adelantando una serie de encuentros virtuales, ‘Koreroreros’ o conversatorios para abordar diferentes temáticas sobre el panorama del sector empresarial y educativo. Cabe recordar, que el país kiwi es el único en el mundo en donde todas sus  universidades están rankeadas entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings.

El primero de los seis eventos programados tuvo lugar el pasado 31 de agosto se enfocó en El futuro de la educación: internacionalización, cambio impulsado por la tecnología, micro credenciales, aprendizaje combinado. El equipo de panelistas estuvo conformado por Yvon Chan, Director of External Engagement – Faculty of Design and Creative Technologies de Auckland University of Technology, Genaro Oliveira, Lecturer – Institute of Education de Massey University y Patricia Mendes, Regional Manager Latin America de AD Instruments.

En cada una de las intervenciones, los invitados destacaron como principales temas la importancia de la tecnología, las nuevas formas de aprendizaje, enseñanza y la formación de los estudiantes y profesionales del futuro. Para ellos, contar con las herramientas adecuadas, ha permitido mitigar el impacto de la pandemia y ver con ojos positivos el futuro. En cuanto a la pedagogía, la actualización de habilidades, la creación de nuevo conocimiento y las nuevas técnicas de aprendizaje que tanto estudiantes como profesores han tenido que aplicar, Chan y Oliveira, consideran que deben mantenerse.

Asimismo, las prácticas con las cuales se están desarrollando y preparando los estudiantes de la siguiente década son cruciales. Se busca formar líderes tecnológicos, a través del desarrollo de habilidades, por supuesto, técnicas y académicas pero también blandas como el liderazgo, la colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Estas destrezas se conocen como competencias blandas y de acuerdo a un estudio de ManpowerGroup, multinacional líder en talento humano, el 56% de los empresarios las están buscando o desarrollando en sus empleados.

El futuro de la educación está marcado por la digitalización, las plataformas online, la preparación de una nueva generación capaz de adaptarse a los cambios que demanda una nueva era post Covid. La charla completa se encuentra en el canal de YouTube, Study in New Zealand, disponible para todos los que deseen profundizar más y escuchar de primera mano las intervenciones de cada uno de los asistentes.

El próximo Korerorero se realizará el martes 29 de septiembre a las 4:00 p.m., y se abordarán temáticas de Agritech. as inscripciones se encuentran disponibles en el siguientes link:

https://enz.zoom.us/webinar/register/WN_o9I2LJ1IRzSDsELBhWCEHw

María José Roa Lozano

Milenium Group

Account Executive

maria.roa@milenium.group

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Estadísticas, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Universidades

Primeros diseños de personajes de Gintama: The Final (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Primeros diseños de personajes de Gintama: The Final

La página web oficial para la película animada de Gintama: The Final se actualiza con los primeros diseños de personajes del trío protagonista formado por GintokiShinpachi y Kagura. Dichas ilustraciones se encuentran realizadas mediante arte lineal, aunque utilizando diferentes colores en sus trazos. Este nuevo largometraje basado en el exitoso manga de Hideaki Sorachi se estrenará en las salas de cine japonesas el próximo 8 de enero de 2021 y pondrá fin a las aventuras animadas de la Yorozuya.

Además de esto, el portal también anuncia que el equipo encargado de la adaptación animada de Gintama seleccionó un total de 77 episodios de entre todos los que forman la serie y las dos películas anteriores con motivo de realizar una encuesta de popularidad entre los aficionados. Los fans pueden votar una vez al día a través de los distintos tweets que se habilitaron para ello. Además, al participar, se opta a ganar diferentes premios. La encuesta estará abierta hasta el próximo 13 de octubre y los 25 episodios que obtengan más votos se anunciarán el 23 de octubre, 77 días antes del estreno de Gintama: The Final. Con los ganadores se realizarán pegatinas con un formato similar a una tira de película que se regalarán a los asistentes a la proyección del filme.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/primeros-disenos-de-personajes-de-gintama-the-final/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Franquicia, Ilustración, Imagen, Japón, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Series, Sitios Web

Una historia de amor, unión familiar y resiliencia – Estreno Online SEP 21 – Día Mundial del Alzheimer (Película LÁZARO)

LÁZARO SE ESTRENA EL PRÓXIMO LUNES 21 DE SEPTIEMBRE PARA EL MUNDO ENTERO EN MOWIES

El documental que muestra una historia de la vida real, se estrenará on line en el día mundial del Alzheimer. La preventa está ya disponible en lazaro.mowies.com

La producción colombiana dirigida por José Alejandro González y producida por Paola Pérez Nieto es el resultado de 10 años de grabación que empezó con una llamada de Lázaro a su hijo, “llevaba una vida fuera del país y no tenía intención de volver a vivir en Colombia. Yo ya había escuchado por parte de mis tías que mi padre tenía un problema con el lenguaje, nuestras llamadas cada vez eran más raras. Ese día él me dijo que teníamos que hablar, que tal vez era bueno si iba a visitarlo, sentí miedo en sus palabras, yo lo capté de inmediato”. Afirma José Alejandro. Lázaro estará disponible para todo el mundo desde el 21 de septiembre, una producción de Inercia Películas, distribuida por DOC:CO.

A pocos días del estreno de Lázaro, su director revela detalles íntimos de una historia de amor, unión familiar y resiliencia.

Filmar para no olvidar

“Yo la memoria la tengo relacionada con las imágenes, con lo que uno recuerda. La memoria es como un libro de apuntes, eso hay que cultivarlo para que se trate de algo satisfactorio”. José Alejandro desde el principio empezó a grabar los momentos junto a su padre, pero nunca pensando en crear una película, su objetivo principal era defenderse, poder estar con la cámara en la casa era su excusa, un juego, como una manera de compartir con ellos. Todo tomaría forma hasta el Ficci 57 (Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias), cuando se reuniría con la productora Paola Perez, con ella se abrió la oportunidad de hacer una película. “Fue ella la que organizó todo y la que creyó en el proyecto”. Añade José Alejandro.

“No, nunca había grabado a mi padre, no teníamos tantos recuerdos del pasado, fue su enfermedad y ver el deterioro lo que me hizo acercarme con la cámara y hacer la película”. José Alejandro González.

Mi familia, mi refugio

Narrando el camino hasta llegar al río, José Alejandro cuenta la historia de su familia, desde el reencuentro de sus papás después de 18 años y la unión de todos, en los últimos momentos junto a su padre. Igualmente destaca la importancia de los cuidadores no sólo para el paciente, sino también para el núcleo familiar, “Gladys, la enfermera, ella se volvió un ángel, fue impecable su manejo, también nos ayudó como familia porque tuvimos muchos momentos difíciles entre nosotros. Ella fue una especie de psicóloga y todo el amor que le dio a mi padre nos ayudó para curarnos”. Recuerda el director.

Como uno de los puntos centrales de la película se encuentra generar conciencia respecto a la enfermedad. Es una forma de retratar a un ser amado, de crear memoria, además de aprender del camino “el proceso me enseñó muchas cosas sobre la vida y sobre la muerte, aceptar y valorar los momentos que tenemos. La vida puede ser muchas cosas”.

“Pienso que la vida es el ahora mismo, ese es el que se debe trabajar para construir lo que viene, para disfrutar lo único que se puede disfrutar que es el ahora, la vida es el ahora. Y la muerte es un descanso, es el fin de un proceso, es algo natural que a todos nos va a llegar”.

José Alejandro aclara que LÁZARO no es sólo una película que muestra cómo cambia la vida cuando se pasa por un tipo de enfermedad, es sobre la reconciliación familiar, “un ejemplo de eso es mi madre, ella es una mujer noble y amorosa, alguien fiel y fuerte, una gran mujer. La relación que tenía con mi papá era rarísima, pero unía a dos grandes seres humanos, aprendimos a vivir juntos”.

La memoria de su familia en una cinta que habla sobre conocer, aceptar y valorar a los demás. Es un mensaje de unión y amor “cuando nos volvemos conscientes del otro y vemos los valores de los demás. Eso fue lo que pasó conmigo y mi familia, comencé a darme cuenta de lo valiosos que eran para mi”. Afirma José Alejandro.

El final de las grabaciones se dio con la muerte de Lázaro el 17 de enero del año 2017. “Lo último que grabé fue un viaje a llevar sus cenizas a Pijao- Quindío, eso no quedó en la película pero fue parte del proceso”.

Lo más satisfactorio que le deja a José Alejandro el haber grabado durante tantos años a su padre y tener como resultado hoy una película es el mantener parte de una memoria como familia. “Fue mucho trabajo para llegar hasta aquí, si puedo llegar a sentir orgullo personal, además creo que la peli capta una realidad y comunica un mundo, eso es el cine para mi”.

El hijo de Lázaro, el cineasta

José Alejandro González nació en Bogotá, Colombia en 1979. Es fotógrafo, director y productor de documentales. Su proyecto «The Insider Project» (2011) recibió el Premio Invi en la categoría de No ficción de Radio Televisión Española. González ha dirigido los documentales «Septimazo, Fernando Vallejo» (2010), Lázaro (2019).

Es creador de la serie documental «Todos somos buenos», proyecto desarrollado en los últimos años, en el que hace un recuento de perfiles de un viaje de Nueva York a Bogotá que retratan la vida cotidiana de los personajes que se encuentran en el camino.

En 2014 comenzó a filmar el documental «Álvaro» (en Postproducción), producido por Mutokino, sobre un colombiano con sede en los Estados Unidos que se alejó de su familia en busca del sueño americano, su vida se convirtió en una historia de fiestas y drogas y hoy comienza a alcanzar su vejez.

A partir del próximo lunes 21 de septiembre LÁZARO estará disponible en la plataforma Mowies para el mundo entero. Desde el 30 de septiembre en Boonet también a nivel mundial y desde Octubre en la sala virtual de la cinemateca de Bogotá con acceso exclusivo en Colombia.

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Biografías, Cine colombiano, Colombia, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Enfermedades, Internet, Largometraje, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyecciones, Proyectos

Broadway, Lollapalooza Chile y Julie’s Bicycle, en I Foro Internacional Respira el arte

Broadway, Lollapalooza Chile y Julie’s Bicycle, en I Foro Internacional Respira el arte

  • Las experiencias mundiales de sostenibilidad en escenarios y eventos artísticos más destacados serán protagonistas en el I Foro Internacional Respira El Arte del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, que se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre.

  • Habrá representantes de las asociaciones pioneras en el mundo en promover espectáculos más amigables con el ambiente como Julie’s Bicycle del Reino Unido, Broadway Green Alliance de Estados Unidos y de la empresa Lotus Producciones, encargada de llevar a cabo Lollapalooza Chile, el primer evento de toda Latinoamérica en neutralizar su emisión de CO2.

  • El evento incluirá a invitados de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU.

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se llevará a cabo este evento virtual de inscripción gratuita, que representa el primer paso de la iniciativa Respira El Arte: Hacia una red de escenarios sustentables en Bogotá, un encuentro que busca iniciar la conversación en torno a la necesidad de transformar los equipamientos culturales de Bogotá en espacios sustentables.

El Foro Internacional Respira El Arte es un espacio en el que los ciudadanos asistirán a paneles con invitados que hablarán sobre urbanismo, sostenibilidad, gestión cultural y eventos sustentables y conocerán las iniciativas que ya existen en Colombia y el mundo en esta área. (Inscripciones acá).

Entre los invitados internacionales se encuentran las organizaciones Julie’s Bicycle del Reino Unido, una organización benéfica con sede en Londres que apoya a la comunidad creativa para actuar sobre el cambio climático y la sostenibilidad ambiental; Broadway Green Alliance, una iniciativa nacida desde este epicentro del entretenimiento teatral mundial con el fin de implementar prácticas más amigables con el medio ambiente en esta comunidad artística; o Lotus Producciones, una empresa chilena con un departamento dedicado a la sostenibilidad, que hace eventos masivos, como Lollapalooza Chile, el primero de toda Latinoamérica que neutralizó su emisión de CO2.

Por Colombia estará el Teatro Matacandelas de Medellín, que ya implementó energías limpias en sus instalaciones; Creatividad en Acción, que maneja los proyectos Energía Limpia y Música Creativa de Colombia, organización que lleva años realizando proyectos sostenibles; y la empresa B+R Arquitectos, que actualmente lleva a cabo proyectos de reformación de salas de teatro con adaptaciones bioclimáticas.

La arquitectura sostenible y el urbanismo también entrarán en la conversación con la participación del arquitecto Mauricio Cárdenas, doctor en Diseño de Arquitectura Sostenible del Politécnico di Milano, que ha desarrollado proyectos en Japón, Italia y China, entre otros países y con su taller Studio Cardenas Conscious Design es líder en diseño arquitectónico sostenible; Ana María Gutiérrez, graduada del BFA en Diseño Arquitectónico en la Escuela de Diseño Parsons de Nueva York, quien actualmente lidera la Fundación Organizmo, un centro de diseño y capacitación en hábitats sostenibles; y Mauricio Rojas, actual presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, quien tiene una y maestría en Arquitectura Bioclimática en la Escuela Latinoamericana de Arquitectura Isthmus, en Panamá y Colima, México.

Desde otras orillas de la sustentabilidad, estarán en el foro Cecilia Rodríguez, presidenta de la Corporación Bioparque y la Revista Ambiental Catorce6; Álvaro Parra Erazo Subdirector de Aprovechamiento de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP; Germán Osma y Jorge Cárdenas, del grupo de investigación GISEL de la Universidad Industrial de Santander, donde se han desarrollado varios estudios sobre infraestructura sostenible.

Otros invitados especiales son Jordi Pascual, fundador y coordinador de la Comisión de cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos – CGLU y Enrique Glockner, secretario de Bienestar de la Alcaldía de Puebla, México, y experto de la Agenda 21 de la Cultura, también miembro de CGLU.

El acto inaugural será presidido por la alcaldesa de Bogotá Claudia López y por la directora del Instituto Distrital de las Artes – Idartes Catalina Valencia y algunos de los paneles serán moderados por el subdirector de Equipamientos Culturales del Idartes Mauricio Galeano.

La apertura del evento será transmitida desde el Teatro Al Aire libre La Media Torta el 30 de septiembre, y el cierre desde los exteriores del Teatro El Parque el 2 de octubre. Se trata de un evento virtual. (Consulte la programación completa acá).

Este foro es el primer paso de la iniciativa Respira El Arte: Hacia una red de escenarios sustentables en Bogotá, que pretende ser una acción integrada de investigación, desarrollo e innovación urbana en el ámbito local, en la que los teatros y centros culturales de Bogotá migren a estructuras de producción sustentable, que garanticen un menor impacto negativo al medio ambiente y aporten mayor impacto al crecimiento de seres más creativos y conscientes.

El foro tendrá un espacio para participar activamente. Se trata de la Imaginatón, en el que con una dinámica cerrada a quienes se inscriban previamente, habrá un espacio para soñar escenarios sustentables, tanto las salas privadas, como los equipamientos culturales: Centro Cultural Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro El Parque, La Media Torta, los Escenarios Móviles y el Planetario de Bogotá. Inscripciones, acá.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arquitectura, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos