Archivo diario: 28/septiembre/2020

Editorial sobre Encuentros Ciudadanos y PDL de La Candelaria 2020

Después de tantos meses de no haber publicado editoriales, el Sitio Bagatela quiere mostrar el siguiente audio referente a todo lo sucedido en los Encuentros Ciudadanos, Presupuestos Participativos y el borrador del Plan de Desarrollo Local de La Candelaria, de los cuales, queremos mostrar en el siguiente audio:

Editorial Bagatela sobre Encuentros Ciudadanos y PDL 2020: https://www.4shared.com/web/embed/audio/file/3tIY3_VGiq

Además de ello, antes de presentar renuncia al cargo de consejero del CPL, el administrador Juan Carlos Quenguan Acosta presentó en un borrador el aporte escrito al concepto del CPL la siguiente introducción, que no fue incluída:

Por primera vez en la historia de los Encuentros Ciudadanos, las condiciones para su realización fueron complejas por el surgimiento de los contagios masivos del coronavirus COVID-19 en el mundo, que fue declarado por la Organización Mundial de La Salud como pandemia global a partir del 11 de marzo de 2020. Consecuencia de ello, tanto la Presidencia de la República de Colombia, por medio del Ministerio de Salud declaró como Emergencia Sanitaria el 12 de marzo de 2020, como de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quien empezó con el Simulacro Vital el 20 de marzo de 2020 y que fue empalmada con el Aislamiento Preventivo Obligatorio desde el 25 de marzo de 2020 hasta el 25 de agosto de 2020.

Esa situación no sólo obligó a las entidades distritales en establecer circulares para modificar las fechas de la realización de los Encuentros Ciudadanos hasta agosto de 2020, sino también en modificar las propuestas de los planes de inversión, para acomodar con el reciente aprobado Plan de Desarrollo Distrital para la vigencia 2021 – 2024, lo mismo que la definición del primer ejercicio de los Presupuestos Participativos de la primera fase, cuya importancia cambió el desarrollo de los Encuentros Ciudadanos, haciendo entender a simple vista para los candelarios en que votar por unos conceptos de gasto dentro de las líneas de inversión era una expresión ciudadana y que el hecho de incidir en la construcción el Plan de Desarrollo Local no tenía efecto ni validez.

El Consejo de Planeación Local de La Candelaria se unió inicialmente con los demás CPL de todas las localidades para solicitar a la administración distrital en aplazar los Encuentros Ciudadanos por las condiciones de la emergencia sanitaria, la dificultad de la gran mayoría de los candelarios inscritos para tener conectividad y poder participar ante una deficiente plataforma habilitada por la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, que a pesar de las constantes tutoriales para su mayor manejo y usabilidad, ha presentado falencias que imposibilitó a varios participar en ejercer su derecho y su deber ciudadano, caso similar ocurrió en la parte semipresencial en las casas comunitarias y en la alcaldía local, cuya asistencia ha sido deficiente, generando malestar entre los consejeros, los líderes sociales, culturales y comunales y hasta los ediles de la Junta Administradora Local de La Candelaria.

Para no dejar de escapar la participación de los candelarios, se habilitó diferentes opciones, como recoger importantes comentarios durante las transmisiones de los cinco Encuentros Ciudadanos: Problemáticas y soluciones, Ambiental, Poblacional, Territorial, Presupuestos, cultura y reactivación económica por el Facebook Live de la Alcaldía Local de La Candelaria, la realización de importantes videos que tuvo colaboración de la oficina de prensa de la alcaldía local, pero que, en el momento de la realización de la relatoría por parte del ente local, no fueron tenidos en cuenta la intervención de los candelarios inscritos grabados en video; el hecho de habilitar por medio del correo electrónico cplcandelaria17@outlook.com, y de las más de 40 urnas para el propósito de ideas, propuestas y proyectos en forma de documentos físicos y encuestas únicas.

La presión del tiempo por la administración distrital y la administración local era el factor determinante para cumplir con el término de los Encuentros Ciudadanos. Los derechos de petición y las audiencias públicas de la Junta Administradora Local de La Candelaria no se hicieron esperar, cuestionando la eficacia durante la realización de la instancia, tanto así que pocos consejeros que no fueron partícipes solicitaron su cancelación, para que la Alcaldía Local de La Candelaria expidiera el Plan de Desarrollo Local por decreto local.

A pesar de todas las adversidades, los 19 de los 25 consejeros realizaron y cumplieron el desarrollo de los Encuentros Ciudadanos del año 2020, los más difíciles de la historia de la Localidad La Candelaria.

Ahora, queremos mostrar el proyecto del Plan de Desarrollo Local, presentado por la Alcaldía Local de La Candelaria a la Junta Administradora Local de la Candelaria: Proyecto Articulado Plan de Desarrollo Local de La Candelaria Con Correcciones

Acta de revisión al concepto del CPL De la Candelaria por parte de la Alcaldía Local de la Candelaria con la Secretaria de Gobierno de Bogotá: Acta reunión revisión observ CPL y SECGOB

Y el concepto presentado por el Consejo De Planeación Local de La Candelaria: Concepto del CPL al PDL de la Candelaria

Recuerden que pueden seguir los debates al PDL por parte de la JAL de La Candelaria en el canal oficial de la corporación en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC2SUJQLAg–T8Lp2iMVUDeg

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Editorial Bagatela, Internet, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Virus

Concierto Online Anime Concert 2020 (Panamá)

¡Anime Concert ha llegado para explotar tu imaginación con el mejor show audiovisual que te volará la cabeza!

En el 2018 marcamos la diferencia en eventos locales de cultura geek en Panamá con dos presentaciones ambiciosas, una de estas con 14 músicos en escena y un equipo de 20 personas trabajando arduamente para entregar una hora y media llena de acción, emoción y mucha música, que logró satisfacer y conmover a muchos fans con más de 30 canciones en nuestro repertorio.

Nuestro segundo evento contó con una modalidad más novedosa, el formato VERSUS donde jugamos con el público a que escogieran cual de las dos series en batalla es su favorita. Esta primera edición del Versus la hicimos con dos de las más grandes series las cuales ya son consideradas clásicos, Rurouni Kenshin vs Inuyasha

En el 2019 regresamos con una batalla épica aún más grande que nuestro último versus, Naruto vs Dragon Ball. Padres e hijos acudieron al  ATENEO DE CIUDAD DEL SABER para presenciar uno de los shows más exitosos que hemos tenido hasta el momento.

Este año 2020, debido a la crisis sanitaria causada por el COVID-19 nos hemos visto obligados a recrear nuestro concepto y llevar nuestra experiencia de distintas maneras para el futuro. Hemos lanzado nuestro primer video “El Poder nuestro es” de Dragon Ball Z disponible en todas las plataformas digitales seguido de “It’s Gonna Rain” Del anime Rurouni Kenshin (Samurai X) como puntas de lanza ante la presentación de nuestro evento ONLINE: Anime Concert LIVE! En el cual disfrutaras del concierto en vivo de Anime Concert y podrás disfrutar de juegos con la audiencia, Artist Alley con arte seleccionado por Anime Concert y Artistas invitados para el gran concierto el dia Viernes 30 de Octubre a traves de nuestro portal www.animeconcertlive.com

Nuestra experiencia garantiza que cantes, bailes y saques al Geek que se encuentra dentro de ti, con un setlist variado e interactivo llorarás, reirás y gritaras junto con nosotros los temas más icónicos del mundo Anime.

Ven con nosotros y disfruta de esta experiencia ÚNICA que solo ANIME CONCERT te puede ofrecer.

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Bandas Sonoras, Comunidades, Conciertos, Eventos Internacionales, Internet, Invitados, J-MUSIC, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales, Rock

Conéctate con el conversatorio Las ciudades de Gabo

Las ciudades de Gabo, un mapa literario

El próximo 29 de septiembre, a las 6:00 de la tarde (hora colombiana) se llevará a cabo el conversatorio ‘Las ciudades de Gabo’, que tiene como eje central la ciudad en la obra de Gabriel García Márquez.

Podrás disfrutar de este conversatorio en el Facebook de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Este espacio se lleva a cabo en el marco de la Alianza Ciudad es Cultura, que busca el intercambio de contenidos culturales a través de diferentes plataformas.

La lectura es un acontecimiento único e irrepetible, quién lee una buena historia una y otra vez, descubrirá que siempre es una experiencia distinta, un hallazgo singular. De la misma forma, la obra de un autor se puede abordar desde muchas perspectivas, desde muchos lectores, desde diferentes miradas.

Con esta perspectiva la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá ha impulsado a lo largo del año encuentros literarios, de lectores, de escritores, encuentros que ha llamado Lecturas Cruzadas, y que en esta oportunidad nos invitan a hacer un recorrido por la obra de Gabriel García Márquez, por las ciudades en que desarrolló su trabajo y que lo acogieron en algún momento de su vida.

Bogotá, donde comenzó su carrera como escritor y conoció a las personas que le ayudaron a abrirse un camino, Ciudad de México, donde escribió Cien años de Soledad, Buenos Aires, donde fue publicado por la editorial Sudamericana y Barcelona donde se internacionalizó y se distribuyó su obra.

Invitamos a este encuentro a representantes de cada ciudad: Ciudad de México estará Jorge F. Hernández, amigo, editor y crítico de Gabo; por Buenos Aires, Gloria Rodrigué, heredera y directora de Sudamericana; por Barcelona, contaremos con Xavier Ayen, periodista cultural y autor del libro Aquellos años del boom; y por Bogotá, Juan Gabriel Vásquez, lector de toda su obra y guionista del documental Gabo: La magia de lo real.

Lee nuestra entrevista con Gloria Rodrigué.

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Cultura Latinoamericana, Escritores, Internet, Invitados, Libros, Literatura, Noticias y artículos, Redes Sociales

Primer Estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar: aportes para la construcción de entornos seguros y protectores

Primer Estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar: aportes para la construcción de entornos seguros y protectores

Con el aislamiento preventivo hemos podido controlar la epidemia. Sin embargo, después de 5 meses de aislamiento y del establecimiento de una “nueva normalidad”, nos tenemos que preguntar cómo vamos a retornar a las actividades esenciales de la vida. Esta pregunta es particularmente pertinente para el sector educativo que ha tenido que enfrentar los retos de adecuar su oferta pedagógica a una modalidad no presencial.

Ahora que familia y escuela están preparándose para una posible reapertura de los colegios, necesitamos información ágil, confiable y útil, que nos ayude a tomar decisiones inteligentes, medir el progreso, mostrar resultados y actuar de manera corresponsable y coordinada.

Para contribuir a ello, en este espacio se presentarán los resultados del Primer Estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar que indagó sobre las condiciones y prácticas de los colegios para prevenir el COVID-19 y convertirse en entornos más seguros, saludables y protectores. Estos hallazgos se verán a luz de las historias vividas por familias, colegios y gobiernos durante el cierre de las escuelas y los aprendizajes que nos dejan para pensar en un retorno a la presencialidad.

Fecha: Miércoles 30 de septiembre de 2020
Hora: 7:00 p.m. a 8:30 p.m.

Conéctese aquí

El conversatorio iniciará puntualmente a las 7:00 p.m.

Recuerde que puede formular sus preguntas a través del #ConectadosParaCuidarnos en Twitter @RedPaPaz

Para mayor información sobre las actividades virtuales de Red PaPaz ingrese a www.redpapaz.org

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Educación, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales, Resultados, Seguridad

Bogotá se prepara para atender la segunda temporada de lluvias #BogotáAlistaElParaguas

Bogotá se prepara para atender la segunda temporada de lluvias

  • Todas las emergencias deben ser reportadas a la Línea 123.
  • Ramas caídas, exposición de raíces, pudrición e inclinación en el tronco son algunos de los signos que presenta un árbol cuando está en riesgo.
  • Bogotá tiene más de 1.200.000 árboles en espacio público.
  • No arrojar basuras a la calle y mantener los sumideros limpios evitará inundaciones.
  • Más de 160 mil toneladas de desechos han sido retirados de la red de drenaje por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
  • Durante este año la Secretaría de Ambiente ha atendido 940 eventos de árboles en riesgo.

La Administración Distrital, por medio del IDIGER, elaboró un Plan de Contingencia para fortalecer las acciones de reducción y  respuesta frente a las emergencias causadas  por los fenómenos asociados con la segunda temporada de lluvias: encharcamientos, deslizamientos, crecientes de quebradas y canales, tormentas eléctricas, granizadas, caída de árboles y vendavales, entre otros.

Para la segunda temporada de lluvias #BogotáAlistaElParaguas. Por eso el Instituto Distrital de Gestión del Riesgos y Cambio Climático –IDIGER– dio a conocer las medidas de contingencia que se deben aplicar para las precipitaciones que irán desde finales de septiembre hasta mediados de diciembre.

El IDIGER, entidad del sector Ambiente, está realizando recorridos de monitoreo en zonas que históricamente han sido más susceptibles a emergencias, para identificar los posibles riesgos y adelantar los trabajos de mitigación que sean necesarios.

En el Distrito Capital tenemos dos temporadas de lluvias: la segunda inicia a finales de septiembre y culmina a mediados de diciembre, por lo que invitamos a los ciudadanos para tener en cuenta las recomendaciones de las entidades distritales para mitigar y estar preparados ante cualquier emergencia”, indicó el director del IDIGER, Guillermo Escobar.

La administración tiene identificados los siguientes puntos críticos en la ciudad para la temporada de lluvias:

  1. Calle 185 – Canal Torca
  2. Calle 100 con Carrera 7ma
  3. Intercambiador Calle 94
  4. Calera – San Luis
  5. Calle 61 con A Circunvalar
  6. Parque Nacional – Carabineros
  7. La Peña
  8. Calle 61 x A Circunvalar
  9. Portal Usme
  10. Portal Suba
  11. Héroes
  12. Calle 75 con Carrera 30
  13. Calle 170 con Carrera 7

La Administración de la alcaldesa Claudia López invita a la ciudadanía a mantener las alcantarillas y los desagües libres de basura, realizar mantenimiento y limpieza de las cubiertas, los tejados y los bajantes de agua, hacer monitoreo de los niveles de agua de ríos y quebradas. Asimismo, recomienda reportar cualquier novedad o emergencia a la línea 123.

Adicionalmente, la Administración Distrital, por medio de Aguas de Bogotá, la Empresa de Acueducto y el IDIGER, ha adelantado de manera preventiva y continua intervenciones manuales y otras con maquinaria para limpiar los canales y las quebradas del sistema de drenaje pluvial de la ciudad.

El trabajo de mantenimiento será ejecutado por más de 800 funcionarios en coordinación con el IDIGER y Aguas de Bogotá. Estas labores se realizan con 30 equipos (maquinaria pesada y robots) para sondear tuberías, sumideros y pozos del alcantarillado que permitirán retirar los desechos arrojados por los ciudadanos para evitar el taponamiento de los drenajes durante la temporada de lluvias.

Según Cristina Arango, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-, se aprovechó el inicio del año y la época de cuarentena para realizar el retiro de 160 mil toneladas de desechos de la infraestructura de la red drenaje y la intervención de más de 460 kilómetros lineales de canales, quebradas, ríos y 80 mil sumideros de los principales corredores viales de la ciudad. En estas labores de mantenimiento preventivo, la entidad invirtió más de 16 mil millones de pesos.

Recomendaciones del Acueducto de Bogotá

La gerente de la EAAB Cristina Arango hizo un llamado a los habitantes de Bogotá para mantener un buen comportamiento ciudadano evitando arrojar basuras a las calles y acudiendo a cinco sencillos comportamientos que protegerán a la ciudad contra las inundaciones:

  1. No tapone los sumideros con escombros u objetos que impidan recolectar normalmente el agua lluv
  2. Al barrer el frente de su casa, recoja la tierra y la basura en bolsas bien cerrada No las deposite en los sumideros.
  3. Cumpla con los horarios indicados por el consorcio de aseo para sacar la basura.
  4. No arroje grasas o aceites a los sumidero
  5. Evite arrojar preservativos, toallas higiénicas o pañales por el sanitar

Secretaría de Ambiente monitorea árboles en la ciudad

La autoridad ambiental fortalece las acciones de seguimiento y control para detectar árboles en riesgo que puedan sufrir volcamientos generados por los fuertes vientos y lluvias que se presentarán durante los siguientes meses en Bogotá.

El IDEAM nos ha confirmado que hay un 75 % de probabilidad de que el fenómeno de La Niña este año nos presente entre 50 % y 60 % más de lluvia de las que recibimos habitualmente en estos meses. El Distrito está articulado para enfrentar los retos de una ciudad con tantas lluvias. Desde la perspectiva del arbolado es muy importante que los ciudadanos y ciudadanas llamen a la línea 123 cada vez que vean un árbol que pueda estar en condición de riesgo”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

En lo corrido de este año, la Secretaría de Ambiente ha atendido 940 eventos SIRE (Sistema Institucional de Respuesta a Emergencias) relacionados con árboles en riesgo y/o caídos. Entre enero y agosto se volcaron 268 individuos en Bogotá.

El llamado que hace la Administración es a que en caso de identificar encharcamientos permanentes en la base de los árboles o daños en las raíces, estos sean reportados a través de la línea 123.

Los ciudadanos pueden ayudar a mitigar la caída de árboles mediante la identificación de aquellos que estén en riesgo. Las ramas sueltas, la inclinación y la pudrición del tronco, las cavidades, los hongos, la presencia de roedores y los individuos arbóreos caídos o muertos alrededor son signos de alerta y deben ser reportados a la línea única de emergencias.

La acumulación de agua lluvia satura los suelos, pone al descubierto las raíces y genera pérdida de estabilidad en los individuos arbóreos.

El  Jardín Botánico de Bogotá, otra de las entidades pertenecientes al sector Ambiente, también hizo un llamado a la comunidad para que, de manera preventiva, reporte cualquier situación de inclinación evidente o pérdida de verticalidad de un árbol, enviando información al correo:  arborizacionurbana@jbb.gov.co.

Por su parte, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos indicó que, según registros en periodos con lluvia intermitente, la entidad ha recibido mediante el reporte del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climáti co

– SIRE alrededor de 50 árboles volcados durante un mes, con puntos críticos en las localidades de Suba, Tunjuelito y Santa Fe.

Actualmente, las empresas prestadoras de aseo, en cumplimiento de los Planes de Poda, vienen priorizando los tratamientos silviculturales en la atención de árboles con susceptibilidad alta de volcamiento.

Recomendaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

El mayor número de incidentes atendidos en temporada invernal durante los últimos 20 meses por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá fue por árboles caídos: 1.081 casos de 1.577 registrados fueron por individuos volcados. Sin embargo, los riesgos por lluvias pueden reducirse tomando precauciones. Estas son algunas recomendaciones para evitar y mitigar emergencias durante la temporada invernal:

  • La obstrucción del sistema de alcantarillado es una de las principales causas de encharcamientos e inundaciones. No arroje basura a la calle y asegúrese de mantener las rejillas libres de desechos.
  • Evite arrojar escombros o residuos a los cuerpos de agua.
  • Verifique que los sistemas de drenaje de los sótanos estén funcionando correctamente y sin obstáculos.
  • Revise las cubiertas y los tejados de su vivienda. Un mantenimiento oportuno puede evitar emergencias.
  • Las lluvias aumentan el caudal de los canales. Camine con precaución.
  • Evite resguardarse en los árboles mientras llueve, debido a que estos atraen descargas eléctricas.
  • Reporte a la línea 123 la presencia de habitantes de calle en los canales.

Ellos pueden ser arrastrados fácilmente por las corrientes de agua.

  • Asegure a su animal de compañía. Los sonidos o las situaciones de riesgo pueden ahuyentarlo.
  • Cuando se presenten lluvias, reduzca la velocidad y encienda las luces del vehículo.
  • Verifique el estado de las vías antes de su viaje. Evite tomar rutas que puedan presentar encharcamientos o vehículos varados.
  • Reporte a la línea 123 el desplazamiento de muros, postes, edificaciones y árboles.
  • Recuerde que todas las emergencias deben reportarse a la línea 123.

Recomendaciones del IDPYBA sobre animales en temporada de lluvias

  • Mantenga el plan de vacunación de sus animales de compañía al día.
  • Evite que sus animales se mojen y protéjalos de la humedad.
  • Mejore la calidad de la comida para fortalecer su sistema inmunológico para evitar posibles enfermedades asociadas a los cambios de temperatura.
  • En el caso de los perros comunitarios o en estado de calle es clave que las comunidades que los cuidan puedan ubicar o crear espacios que los protejan de la intemperie o encontrar hogares que los adopten o resguarden durante las lluvias.
  • Cualquier situación que ponga en riesgo la vida de los animales que habitan en las calles de Bogotá debe reportarse a la línea 123 para poder activar el servicio de urgencias veterinarias del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.
  • En el caso de los animales de granja de la ruralidad bogotana es importante que sus cuidadores establezcan espacios cubiertos para ellos.
  • Limpie los desagües para mantener los potreros en buenas condiciones para evitar que los animales se entierren y sufran accidentes.
  • Verifique las condiciones de las cercas eléctricas para evitar mortalidad por caída de rayos.
  • Mantenga el plan sanitario de la granja al día (vacunación y desparasitación).
  • Evite que los animales pasten en rondas de ríos o que permanezcan en lugares propensos a los deslizamientos.
  • Habilite bancos de forraje, ya que el exceso de lluvias puede disminuir la disponibilidad de alimento.
  • Aumente la vigilancia de posibles problemas sanitarios en los cascos de los animales por causa de hongos y bacterias.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Animales, Clima, Colombia, Cuidados, Desastres Naturales, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad

El humanismo y la transformación digital en el vallenato, temas de conversación en la apertura del Festival Vallenato 2020

El humanismo y la transformación digital en el vallenato, temas de conversación en la apertura del Festival Vallenato 2020

El 30 de septiembre, se darán cita compositores, escritores, músicos y expertos en la cultura para dialogar durante el evento de apertura del Festival de la Leyenda Vallenata.

Con asesoría de Areandina, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata desarrollará el conversatorio: Humanismo y transformación digital en el vallenato, un espacio en el que expertos en temas de transformación digital y del folclor y la tradición de la música vallenata abordarán temas en torno a los desafíos y oportunidades de este género musical en la Cuarta Revolución Industrial.

El evento se transmitirá el próximo 30 de septiembre a las 6:30 p.m. por el Canal 12 y el Canal Regional Telecaribe y contará con la participación de Diego Molano Vega, exministro TIC y presidente de la Asamblea y Consejo Superior de Areandina, Felipe Buitrago, Viceministro para la Creatividad y la Economía Naranja y el reconocido cantante samario Carlos Vives.

Allí también participarán el trovador vallenato Adrián Villamizar; el compositor e intérprete de guitarra, Héctor González; la investigadora, escritora y poeta, María Carla Picón; la rectora de Areandina Valledupar, Gelca Gutiérrez Barranco, el analista de mercados, Juan Carlos Vergara; el presidente de la Fundación Filarmónica del Cesar, Rodolfo Quintero y el productor de eventos artísticos, Víctor Ariza, quienes hablarán de la transformación del folclor vallenato en la era digital.

El conversatorio que será moderado por el compositor y artista plástico, Efraín “Mono” Quintero, será producido por La Caja de Música Live, líderes en la realización de eventos musicales a través de plataformas digitales en el país.

Este espacio académico para promover la cultura del norte del país fue pensado teniendo en cuenta los nuevos roles que nacen a causa de la Cuarta Revolución Industrial dentro de las industrias creativas, y en particular del sector musical. Después de todo, con la llegada del COVID-19, varios de los profesionales que se dedican a la cultura ahora recurren a las plataformas digitales para que su trabajo continúe a pesar de las dificultades.

VALENTINA GIL MORALES

EL CONSERJE GESTIÓN DE INFORMACIÓN 

Comunicaciones – Free Press

vgil@grupoelconserje.com

Bogotá, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Cantantes, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Escritores, Eventos en Colombia, Festivales, Fundaciones, Invitados, Música Colombiana, Noticias y artículos, Organizaciones, Televisión Colombiana, Universidades

PRIMER DIÁLOGO VIRTUAL «CONVERSANDO SOBRE LOS DERECHOS CULTURALES» #CulturasEnComún

¿Sabías que tenemos derechos culturales?

Este 29 y 30 de septiembre te invitamos al primer diálogo virtual «Conversando sobre los derechos culturales».
El próximo Martes 30 de Septiembre tendremos un primer encuentro para acercarnos a la temática de los derechos culturales a través de un diálogo virtual. Nos gustaría contar con la participación de ciudadanos de todos los sectores posibles para abrir la charla.
📅Martes 29 📅Miércoles 30
Rafael Uribe Uribe 9:00 am Engativá 9:00 am
Usaquén 3:00 pm Sumapaz 3:00 pm
Fontibón 6:00 pm Suba 5:30 pm
Formulario de inscripción

Más información en IDARTES en Facebook: https://www.facebook.com/Idartes

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Derechos y Deberes, Internet, Noticias y artículos, Redes Sociales

ASÍ SE HA COMPORTADO EL E-COMMERCE EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

ASÍ SE HA COMPORTADO EL E-COMMERCE EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

En su más reciente publicación, titulada: “COVID-19: el ecommerce y el entorno digital en tiempos de cuarentena”, BlackSip hace énfasis en el cambio de comportamiento de los usuarios a la hora de realizar compras. Según una encuesta realizada por Coresight Research en Estados Unidos, durante febrero, casi la mitad de personas en ese país, respondieron que en ese momento evitaban los centros comerciales, los viajes internacionales y el transporte público. Claro está que estas cifras fueron en aumento debido a la propagación del virus.

El comercio electrónico se ha convertido en uno de los principales factores para la reactivación económica de los países, pues las cuarentenas impuestas por los gobiernos y el miedo de los ciudadanos para adquirir bienes en tiendas físicas, ha incrementado positivamente este modelo de negocio.

  • Alimentos y artículos de farmacia, fueron los productos más comercializados a través de e-commerce en Colombia en estos meses de confinamiento.
  • Shopify, estima que para el 2020 las compras por canales electrónicos aumentarán al menos un 12%.
  • Colombia es el cuarto país en ventas B2C a través de commerce en Latinoamérica, después de Brasil, México y Argentina. Se espera que para el año 2021 o 2022, el país llegue al tercer lugar con tasas superiores a Brasil y México.

Para María Paula Silva, Country Manager de BlackSip Colombia, “las ventas de ecommerce B2C han tenido un excelente desempeño durante la pandemia, el crecimiento que vimos en estos meses en comparación al mismo periodo del año pasado para algunos clientes alcanzó un aumento superior al 500%. Estos canales lograron metas de ventas que tenían proyectados para dentro de tres o cinco años. Esto por supuesto trajo un gran reto en términos de operación logística, de equipo humano, de tecnología para empresas que no estaban preparadas para este volumen de ventas”.

Los productos más comercializados a través de e-commerce en Colombia desde la primera semana de cuarentena fueron los de primera necesidad, como lo son los alimentos y  productos de farmacia. Mientras que las categorías de moda, hogar, juguetes y accesorios, no contaron con un significante crecimiento en ventas. Esto debido a que algunas de estas empresas no estaban despachando, lo que significaba que las entregas se debían hacer después del primer aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional.

Es importante aclarar, que con el pasar de las semanas, todas estas categorías fueron aumentando en ventas, pues las empresas entendieron cuál era la nueva normalidad.

Según la consultora Kantar, desde el inicio del confinamiento debido al COVID-19, la región tuvo un incremento de 100%, el cual se vio triplicado en la cuarta semana de cuarentena estricta.

Ahora bien, con el incremento de ventas por canales digitales, cada vez son más las empresas interesadas en incursionar en el comercio en línea, por lo cual desde BlackSip afirman que el ecommerce va más allá de contar con una página web, se deben diseñar procesos previos, definir equipo y realizar inversiones. Por otro lado, es importante dejarse guiar por expertos, con el fin de llegar a tener un canal de ventas exitoso, pues el time to market se ha vuelto una variable de mucho valor en estos tiempos, sobre todo en temas de tecnología.

Sin duda alguna todas las empresas han hecho un esfuerzo muy grande para lograr cumplir con los clientes y poder aprovechar este canal digital. Esto demostró a los empresarios el potencial que tiene el canal de comercio electrónico, lo importante y todo lo que se puede vender a través de este canal y de esa forma terminar de convencer a aquellos que de golpe no estaban 100% convencidos de la venta a través de canales digitales”, añadió María Paula Silva.

Acerca de BlackSip

BlackSip es una empresa que transforma negocios creando experiencias digitales. Se enfoca en resolver los retos de negocio de sus clientes desde la etapa de consultoría hasta la estrategia y hasta los resultados con innovaciones tecnológicas. Desde su fundación se ha convertido en una compañía líder del segmento en América Latina. Presta servicios de Estrategia Digital, eCommerce, Marketing Digital, UX, Producto Digital y Análisis de Datos, entre otros. Ha sido galardonado con varios reconocimientos dentro de los cuales se destacan cuatro años consecutivos como Mejor Empresa de Servicios y Comercio Electrónico por parte del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico. Recientemente ingresó al Salón de la Fama del E-commerce en Colombia. En 2018 BlackSip abrió operaciones en México y en 2019 en Perú, en un nuevo paso que fortalece su conexión con clientes en LATAM.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Economía, Estadísticas, Internet, Mercadeo, Plataformas, Resultados, Tecnología

Taller de Doblaje (Argentina)

Fecha: Martes, 6 de octubre de 2020 a las 19:00

Organizadores: Ibero Locución & Doblaje y Neutro

País: Argentina

¿QUERÉS PONERLE TU VOZ A PELÍCULAS Y ANIMACIONES?

Anotate en el TALLER DE DOBLAJE para realizar desde tu casa PRÁCTICAS ONLINE en grupos súper reducidos.

  • Actores expertos en doblaje te enseñarán a crear voces de personajes de la manera más simple.
  • Recibirás un montón de consejos para que mejores tu actuación y tus interpretaciones sean más profesionales.
  • Divertite haciendo doblajes de películas, animaciones, documentales, series y mucho más!
  • Y aunque te parezca increíble ¡también aprenderás a hablar en castellano neutro!
  • Entrenamiento con profesores EN VIVO para que explotes todo tu potencial.

Pida más info y reservar tu lugar para el TALLER DE DOBLAJE que empieza el martes 6 de octubre. No requiere conocimientos previos.

Para más información, pueden ir al link del anuncio del taller en Facebook: https://www.facebook.com/events/715837372608666/

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Animación, Anime y Manga en Latinoamérica, Avisos Clasificados, Cine Internacional, Clases, Convocatorias, Doblaje Latino, Internet, Plataformas, Proyectos, Series, Talleres