Archivo diario: 17/octubre/2020

Fecha de estreno para Digimon Last Evolution Kizuna (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Fecha de estreno para Digimon Last Evolution Kizuna

Poco a poco se van desvelado más detalles sobre el estreno en cines españoles de Digimon Adventure: Last Evolution Kizuna. Esta vez, Selecta Visión confirmó la fecha de estreno en cines españoles de la película. Esta finalmente se proyectará en salas comerciales a partir del 13 noviembre. La distribuidora ya admitió la dificultad de poner a la cinta una fecha, puesto que dependían de los estrenos de ese mes, que aún no estaban fijados.

Esta noticia llega después de que Selecta Visión desvelase el reparto de voces de la película, que será casi el mismo que el de la serie original de 1999. El pasado 24 de enero, la distribuidora hizo un directo en sus redes sociales donde desveló la adquisición de esta nueva película de la franquicia de Digimon. La fecha que dio en ese entonces Selecta Visión fue el 15 de mayo. Sin embargo,  por la situación actual no ha habido otra media que atrasar el estreno del filme en cines españoles. Por otro lado, la cinta se estrenó en cines japoneses el 21 de febrero.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/fecha-de-estreno-digimon-adventure-last-evolution-kizuna/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Directores, Franquicia, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series

Ampliación de plazos para pago de impuestos de octubre 2020 en Bogotá.

Aplazados vencimientos de ICA, ReteICA y tercera cuota de Predial residencial para el 29 de octubre

  • También se determinó esta fecha para declarar y pagar la sobretasa al consumo de gasolina motor.
  • El pago a los contratistas ya inició y los giros continuarán de acuerdo con su ingreso al sistema.

Para el próximo 29 de octubre quedó aplazada la declaración y el pago del impuesto de Industria y Comercio (ICA) correspondiente al tercer bimestre del año gravable 2020, que estaba previsto para este viernes 16 de octubre. En la nueva fecha podrán hacerlo también los contribuyentes responsables del cuarto bimestre de ReteICA y quienes deben pagar la tercera cuota del impuesto Predial residencial, cuyos vencimientos eran el 23 de este mes.

También se determinó esta fecha para declarar y pagar la sobretasa al consumo de gasolina motor, únicamente para el mes de septiembre.

La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) tomó la decisión, mediante la Resolución SDH 000438 de 2020, teniendo en cuenta la contingencia que se registra por la puesta en marcha de la nueva plataforma de la Entidad.

El secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, agradeció la comprensión de los contribuyentes y los invitó a que realicen los pagos en la nueva fecha establecida.

A la fecha, 10.000 contribuyentes han realizado los pagos del ICA, correspondientes al 43,5%, de los 23.000 obligados a declarar.

La Entidad aclaró a los contribuyentes interesados en pagar la segunda cuota del impuesto Predial No residencial, el 30 de octubre, que podrán hacerlo una vez se supere la contingencia y que se les informará oportunamente para que puedan ingresar a la plataforma y descargar su cupón de pago.

Para atender cualquier inquietud se han dispuesto los correos electrónicos: consultasvirtuales@shd.gov.co y cobrohacienda@shd.gov.co.

Respecto al pago a los contratistas de las entidades distritales, la Entidad informó que ya se inició y que los giros continuarán de acuerdo con su ingreso al sistema.

Finalmente, la Secretaria Distrital de Hacienda reitera que sigue trabajando para estabilizar lo más pronto posible el servicio y ofrece excusas por los inconvenientes ocasionados a los contribuyentes, usuarios, contratistas y beneficiarios de pagos del Distrito.

Carrera 30 No. 25-90

PBX: (571) 338 5000 Información: Línea 195

www.haciendabogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Economía, Estadísticas, Impuestos, Noticias y artículos

Disfrute de la Champions League desde las plataformas de juego online

Disfrute de la Champions League desde las plataformas de juego online

La emoción del fútbol y el deporte también se vive fuera de las canchas, con la destreza de algunos de los mejores futbolistas del mundo y sus jugadas, las personas pueden gozar y además ganar. De la mano de plataformas como Zamba.co, sus apuestas y sus productos, los fanáticos del balompié encuentran alternativas diferentes para divertirse viendo la Champions.

Ya son varios los deportes que han vuelto a sus escenarios habituales, y el fútbol no ha sido la excepción. El deporte rey, como también se le conoce a esta disciplina, suma más de 4 mil millones de fanáticos alrededor del mundo y los seguidores de las selecciones sudamericanas ya pueden gozar de las jugadas y celebrar los goles, en la fase de grupos de la Champions League.

Además de seguir cada partido, ya sea en emisiones de radio o a través de la señal de televisión, los hinchas tienen la oportunidad de disfrutar de los partidos mediante una variedad de plataformas que ofrecen más que solo una transmisión. Interactuar, comentar en vivo y hasta apostar son algunas de las opciones que actualmente tienen los seguidores del balompié mundial.

Frente al panorama de contar con protocolos de bioseguridad que se basan en el distanciamiento físico, las alternativas virtuales, digitales y las apuestas deportivas como las de plataformas de entretenimiento como Zamba.co, se ajustan perfectamente a las necesidades de los aficionados del fútbol. Para María Eugenia Romero, Gerente de Mercado de Zamba.co, ofrecer estas opciones es una forma en que las personas disfruten al máximo, se diviertan, experimenten el deporte de una forma diferente y hasta ganen.

“Lo que queremos es que los clientes obtengan mayores beneficios al apostar y ganar. Con nuestros productos como Súper Apuesta, Súper Cuotas y Apuesta Turbo, los usuarios pueden conseguir más opciones de apuestas, ganancias en dinero real, cuotas mejoradas hasta en un 30% e incluso cashbacks por el 50% o 70% de la inversión y apuestas aumentadas hasta un 15%”, comenta María Eugenia Romero, Gerente de mercadeo de Zamba.co.

Con ocasión del reciente inicio del torneo de las estrellas en Europa, y como parte de sus objetivos de ampliar su portafolio de productos y brindar mayores beneficios a sus usuarios, la casa de apuestas deportivas y casino online diseñó la oferta FREEBET CHAMPIONS donde las personas que le apuesten a cualquiera de los dos partidos de la Champions, recibirán una apuesta gratis de $10.000 pesos. Asimismo, los clientes podrán participar en el TORNEO MAESTROS DEL DEPORTE EDICIÓN EN VIVO, una competición que se basa en un ranking de apuestas donde los participantes ganan bonos y premios físicos por realizar apuestas en vivo.

“Todo esto está disponible en la plataforma y lo que buscamos ofrecer es una experiencia casi exclusiva y personalizada. Las opciones están en nuestra página en la sección de apuestas deportivas y los usuarios tienen la posibilidad de jugar en este nuevo escenario que se abre en el fútbol, con el inicio de una competencia tan apasionante como la Champions, agrega Romero.

Octubre y noviembre serán meses futboleros porque además de la champions, habrán 16 fechas de eliminatorias sudamericanas para acompañar al seleccionado tricolor desde casa pero sin dejar de sentir la emoción y la pasión que significa llegar al mundial de Catar 2022. Adicionalmente, existen otros eventos deportivos como la Liga colombiana, la Copa Libertadores, las demás ligas del mundo y muchos otros espectáculos con los que amantes del deporte podrán disfrutar y apostar en Zamba.co: https://www.zamba.co/es

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Deportes, Estadísticas, Eventos Internacionales, Internet, Noticias y artículos, Sitios Web, Torneos

Invitación al diálogo virtual sobre Derechos Culturales

Reconocer, disfrutar y apropiarse de los derechos culturales: la apuesta de los diálogos virtuales de Culturas en Común 

Los próximos 20, 22 y 23 de octubre se realizará la segunda jornada del diálogo virtual: “Conversando sobre los derechos culturales”.

Como una apuesta pedagógica de construcción colectiva, el Programa Culturas en Común: arte, memoria y territorio en Bogotá D.C., inicia el martes 20 de septiembre a las 3:00 p.m. la segunda jornada de los diálogos virtuales Conversando sobre los derechos culturales, un espacio para que los habitantes de las localidades de Rafael Uribe Uribe, Usaquén, Fontibón, Engativá, Sumapaz y Suba asistan a este encuentro en el que se promueve el reconocimiento, disfrute y apropiación de los derechos culturales.

Durante la primera jornada se desarrollaron actividades interactivas que a través de herramientas mediadoras como podcast, plenarias y collages interactivos, entre otras, se logró escuchar a la ciudadanía de forma directa, se propició el reconocimiento de los territorios y de los ciudadanos desde una perspectiva intercultural y se amplió el concepto de cultura desde la identidad de las localidades.

Para este segundo espacio de diálogos se abordará el concepto de Ciudadano de derecho en el marco de los derechos culturales y la importancia de la cultura desde una perspectiva amplia que permita entenderla y vivenciarla no solo desde las artes sino también desde lo que la comunidad construye en los territorios día a día.

Para Julián Albarracín, responsable general del Programa Culturas en Común “la tarea importante y el ejercicio pedagógico de Culturas en Común es contextualizar qué son, de dónde surgen y cómo se ejercen los derechos culturales, no a modo de cátedra académica sino para que desde los mismos ciudadanos, desde su conocimiento y las apropiaciones que cada uno tiene, se puedan entablar estas conversaciones y se promueva un diálogo en la agenda pública en el que la comunidad, los colectivos artísticos y las instituciones públicas y privadas se reconozcan como garantes de estos derechos. Es importante para todos ser conscientes que así como existen los derechos humanos, existen también los derechos culturales y que son ciudadanos de derechos desde múltiples perspectivas”.

La jornada se desarrollará de manera virtual con inscripción previa.

Acceda aquí al formulario de inscripción.

Parrilla de programación de los encuentros sobre derechos culturales:

Martes 20 de octubre:

Usaquén: 3:00 p.m.
Rafael Uribe Uribe: 6:00 p.m.

Jueves 22 de Octubre

Fontibón: 3:00 p.m.
Suba: 6:00 p.m.

Viernes 23 de Octubre

Engativá: 3:00 p.m.
Sumapaz: 5:30 p.m.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Derechos y Deberes, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

La experiencia móvil, más allá de un placer para los consumidores

La experiencia móvil, más allá de un placer para los consumidores

  • Según las Naciones Unidas, se espera que ocho de cada diez personas en las regiones más desarrolladas y seis de cada diez en las regiones menos desarrolladas, vivan en las ciudades para 2030.

  • El trabajo exploratorio sobre 6G ya ha comenzado y 5G debería representar más del 20% del mercado móvil total para 2025.

El mundo en el que vivimos está proyectándose a un entorno más urbano y más móvil, el cual impulsará la aparición de nuevas formas de interacción y generará un cambio en la manera en que las personas se vinculan con los medios, el entretenimiento y las marcas.

¿Cómo pueden las empresas aprovechar al máximo los comportamientos de compra a través de canales digitales? Esta es la descripción adecuada del desafío central que enfrentan las marcas y los vendedores en el entorno móvil de hoy en día. Por otra parte, la infraestructura en función de la experiencia de sus clientes, es el gran progreso en tecnología que deben aplicar las empresas.

Otro de los retos consiste en revisar si los consumidores hacen una búsqueda de la marca y de qué tipo es la misma; lo que se traduce en estudiar si van más allá de ‘googlear’ en el buscador o si aplican la búsqueda por comando de voz o visual. A medida que los consumidores adoptan estas nuevas formas de interactuar con sus dispositivos, la optimización de los productos de las empresas debería ocurrir en un plano de más corto plazo, en el que sean capaces de dar respuesta a los intereses de los usuarios.

“A medida que aumente la urbanización y la conectividad, los dispositivos móviles tendrán un papel cada vez más importante, pues las personas se moverán, comprarán, se pondrán al día con las noticias y controlarán remotamente sus hogares desde sus celulares. Ninguna otra pantalla será tan versátil como el móvil, y las experiencias de los usuarios tendrán que aprovechar al máximo sus oportunidades y sus limitaciones”, indicó Héctor Bula, CEO de Dentsu Aegis Network.

iProspect, una de las agencias del grupo de Dentsu Aegis Network, aconseja a los vendedores y gerentes de marketing ser cautelosos a la hora de tomar decisiones en cuanto a la automatización, ya que al mejorar los flujos de trabajo y poner los datos precisos del progreso del negocio, el aprendizaje automático permitirá mejorar en gran medida el rendimiento de toda la organización.

Acerca de iProspect

iProspect es una agencia global y galardonada, centrada en convertir la intención del consumidor en acción y en impulsar el rendimiento comercial de las marcas más grandes del mundo, incluidas Diageo, Hilton, Burberry, General Motors, Procter & Gamble, Gucci y Microsoft. El equipo de iProspect trabaja en una red de 4.600 empleados distribuidos en 94 oficinas en 56 países.

En 2018, iProspect ganó más de 200 premios, incluidos 15 premios de reconocimiento de liderazgo y 25 títulos de la Agencia del Año, y fue nombrada Agencia del Año de Digiday. iProspect es nombrado Líder en The Forrester Wave ™: Search Marketing Agencies, cuarto trimestre de 2017, Agencia de desempeño digital global número 1 por RECMA, la agencia de la industria elegida en los International Performance Marketing Awards, y se llevó a casa 4 premios Effie en todo el mundo en 2018.

iProspect es parte de Dentsu Aegis Network, una subsidiaria de propiedad absoluta de Dentsu Inc. Más información en www.iprospect.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Dispositivos, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Móviles y Celulares, Noticias y artículos, Tecnología, Telecomunicaciones

Seminario Internacional “Presupuestos Participativos para la Construcción de Bienes Públicos”

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, tiene el gusto de invitarles al Primer Seminario Internacional que realiza la Escuela. “Presupuestos Participativos para la Construcción de Bienes Públicos”, a realizarse los días 20, 21 y 22 de octubre del año en curso, en el marco del componente de formación complementaria del ciclo Bogotá Planea Activamente, y su curso específico Presupuestos Participativos: Somos parte de la Planeación Local.  

El seminario se desarrollará a través de dos formatos, el primero de ellos es el panel conversacional con invitados que nos permitirá abordar de forma sucesiva, mediante un panel diario:   

  • 20 de octubre 10 a.m. Los presupuestos participativos y la profundización de la democracia: aprendizajes internacionales.  
  • 21 de octubre 3 p.m. Presupuestos participativos en Colombia: arquitectura institucional y movilización ciudadana.  
  • 22 de octubre 2 p.m. Presupuestos participativos en Bogotá: habitar la ciudad participando en su transformación.  

El segundo formato será el de mesas de trabajo y será implementado el tercer día, previa inscripción del público interesado y de algunos invitados de IDPAC, en las que se abordarán de forma dialógica los siguientes ejes de discusión, a partir de preguntas activadoras:  

  • Tema 1: Arquitectura institucional y normatividad. Esta mesa discutirá los avances y retos normativos e institucionales en materia de presupuestos participativos.  
  • Tema 2: Metodologías para la participación en ejercicios de presupuestación. En esta mesa abordaremos buenas prácticas y retos en materia de metodologías y alcances de los procesos de dirección de presupuestos públicos con participación de la ciudadanía  
  • Tema 3: Impactos políticos y movilización ciudadana. En esta mesa abordaremos los desafíos en materia de sostenibilidad y de legitimidad de ejercicios de presupuestación participativa.  

Para el desarrollo adecuado de las mesas, hemos acordado con Viva la Ciudadanía la apertura de un máximo de 22 mesas de trabajo que se organizarán en función de las preferencias de los participantes, expresadas en su formulario de inscripción.  Aunque el equipo de la Escuela, asumirá el mayor número de mesas y actividades asociadas al desarrollo del Seminario en conjunto con la Corporación Viva la Ciudadanía, consideramos pertinente consultar el interés y disponibilidad de miembros de los equipos de las Gerencias y las Subdirecciones que puedan y quieran ejercer el rol de la moderación para que, previa capacitación en el manejo técnico de sala virtual Zoom (30 minutos máximo), implementen la guía orientadora para la conducción del espacio y para la sistematización rápida de los elementos sustanciales.                   

Cada mesa contará con máximo 30 participantes en sala virtual, y cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas, el jueves 22 de octubre a partir de las 4 p.m. hora en la que finaliza el tercer y último panel del Seminario.   

Es importante sugerir que quienes acepten moderar una mesa, participen de los paneles de los tres días, para que puedan tener conocimiento de las discusiones desarrolladas con miras al abordaje de las mesas de trabajo. Igualmente, es indispensable que participen de la capacitación en el manejo de la herramienta de sala virtual Zoom en alguna de las opciones disponibles.   

A continuación, el cronograma completo del seminario, con las sesiones de formación para moderadores, los 3 paneles con los invitados nacionales e internacionales, y el horario en que desarrollaremos las mesas de trabajo  

SESIÓN  

FECHA – HORARIO  

CAPACITACIÓN DE MODERADORES  

Opción 1:   

Lunes 19 de oct. 2:00 a 2:20 PM  

Opción 2:  

Martes 20 de oct. 2:00 a 2:20 PM  

Opción 2:   

Jueves 22 de oct. 8:00 a 8:20 AM  

PANEL 1. Los presupuestos participativos y la profundización de la democracia: aprendizajes internacionales  

20/10/2020  

10:00 a.m. a 12:00 p.m.  

PANEL 2. Presupuestos participativos en Colombia: arquitectura institucional y movilización ciudadana  

21/10/2020  

3:00 a 5:00 p.m.  

PANEL 3. Presupuestos participativos en Bogotá: habitar la ciudad participando en su transformación  

22/10/2020  

2:00 a 4:00 p.m.  

Mesas de Trabajo  

22/10/2020  

4:00 a 6:00 p.m.  

  El link de inscripción se encuentra en la página de la Escuela: http://escuela.participacionbogota.gov.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Capacitaciones, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Talleres

De Norteamérica llegan centenares de aves migratorias al Valle de Aburrá

¡Estamos en temporada de aves migratorias en el Valle de Aburrá! Les contamos cómo observarlas y cuidarlas

  • Miles de aves podrán ser avistadas en los cielos, zonas verdes y cuerpos de agua de nuestros municipios, a donde llegan huyendo del invierno del Norte del continente americano en busca del refugio y alimento del trópico. Estarán hasta marzo de 2021.
  • Algunas pueden desorientarse y cansarse en su camino, por lo que podemos encontrarlas indefensas y en peligro cerca al suelo.
  • Los ciudadanos pueden ayudar al animal y reportar estos casos a través de la línea telefónica de emergencias de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES.

Hasta noviembre de 2020 llegarán al Valle de Aburrá y otras regiones de Colombia las aves migratorias, que vienen en recorrido principalmente desde Norteamérica y continúan al Sur del continente, buscando climas tropicales, refugio y alimento lejos del invierno. En marzo de 2021, retomarán su camino, esta vez hacia su lugar de origen.

Algunas especies solo van de paso y otras se establecen en las ciudades. Por esta época es común ver “nubes” de cientos aves negras transitando por el cielo, por lo general compuestas de gavilanes, halcones y gallinazos de cabeza roja que, uno a uno, van bajando a descansar o a establecerse.

Estas multitudes incluyen principalmente individuos de gavilán aliancho (Buteo platypterus), gavilán langostero (Buteo swainsoni) y halcón peregrino (Falco peregrinus).

Gavilán aliancho – Buteo platypterus.

También, algunas aves pequeñas y medianas comienzan a llegar a jardines, cebaderos y bordes de las quebradas, como el caso de las reinitas (del género Setophaga), las pirangas (de las especies Piranga rubra, Piranga flava y Piranga olivacea), los cucos americanos (Coccyzus americanus), algunos atrapamoscas de los géneros Empidonax y Contopus y zorzales buchipecosos (Catharus ustulatus).

Cuco americano – Coccyzus americanus

En el río Medellín y los lagos y humedales de los municipios del Norte ya se están avistando también algunos chorlitos y andarríos (de las especies Tringa solitaria, Tringa melanoleuca y Actitis macularius), patos barraquetes (Spatula discors) y águilas pescadoras (Pandion haliaetus).

Y es común también ver y escuchar a las gallinas ciegas o guardacaminos de las especies Antrostomus carolinensis y Chordeiles minor, que son aves nocturnas insectívoras que habitan cerca de caminos o en zonas verdes.

Aunque, por lo general, estos visitantes se adaptan bien a nuestras ciudades y ecosistemas urbanos, puede presentarse que se choquen contra ventanas o edificios o se encuentren fatigados en el suelo, vulnerables a ser atropellados, atacados por animales domésticos o capturados. Los animales que más frecuentemente son reportados son los cucos americanos (por agotamiento), las gallinas ciegas (por agotamiento y ataque de animales domésticos) y los zorzales (por colisiones). Algunos gavilanes y halcones también son atacados por personas y animales domésticos, por lo que se invita a denunciar el maltrato a este tipo de aves.

Si encuentras un ave que no puede volar, sigue estas recomendaciones:

  • Acercarse con calma y precaución y recogerla con suavidad ayudándote de una toalla o una manta.
  • Ubicarla en una caja de cartón con orificios para que pueda respirar y ponerla en un lugar fresco, oscuro y silencioso, lejos de niños, perros y curiosos.
  • Los animales silvestres, en especial si están vulnerables, se estresan muchísimo e incluso empeoran solo por el contacto y la presencia de las personas y animales domésticos. No los acaricies, no los cargues, no les hables: procúrales tranquilidad.
  • No les des ningún alimento: cada ave tiene hábitos distintos.
  • Comunícate con la línea de atención a emergencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad CES, llamando al número celular 304 6300090, que atiende desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche de lunes a domingo.
  • Reporta lo más rápido posible después de encontrar el animal: de lo contrario, podría no sobrevivir. Nuestro equipo técnico está altamente capacitado para reaccionar a estas situaciones. No conserves el animal: recuerda que la tenencia de animales silvestres es ilegal.
  • En la línea de emergencias, te darán indicaciones si es necesario alimentar, manipular o trasladar al animal mientras se hace la atención.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Cuidados, Investigaciones, Noticias y artículos, Universidades

BibloRed dedicará una semana para reflexionar sobre la Cultura Digital

BibloRed dedicará una semana para reflexionar sobre la Cultura Digital

  • Del 27 al 30 de octubre la Red ofrecerá conversatorios y talleres donde la Cultura Digital será el tema central
  • El español Jorge Carrión junto a las chilenas Francisca Keller y Daniela Schutte serán los invitados internacionales
  • Las charlas de la Semana de la Cultura Digital estarán a disposición de todos en el canal de Youtube de BibloRed

¿Cómo serán las bibliotecas en el futuro? ¿Cuál es su papel en estos tiempos de transición? ¿Cómo pueden las bibliotecas acercarse a los ciudadanos e incidir verdaderamente en sus problemas cotidianos? Para reflexionar sobre estas y otras preguntas, del 27 al 30 de octubre llega la Semana de la Cultura Digital, un evento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte junto a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed.

Será un escenario virtual en el que se hablará sobre los retos que enfrentan las bibliotecas en el siglo XXI en relación a las formas en las que la sociedad aprende, se informa, investiga y se entretiene. Contará con invitados nacionales como Paula Ronderos, Elder Tobar y María José Afanador; además, de personalidades internacionales como el español Jorge Carrión y las chilenas Francisca Keller y Daniela Schutte.

La programación de la Semana de la Cultura Digital estará disponible en el canal de Youtube de BibloRed e incluirá conversaciones entre escritores, artistas, maestros y bibliotecarios interesados por las posibilidades que los medios digitales ofrecen para pensar nuestra relación con el mundo del conocimiento en tiempos de transición.

Las temáticas a tratar serán:

  • 27 de octubre: Narrar, crear e investigar en escenarios digitales
  • 28 de octubre: Aprender y enseñar en ambientes digitales
  • 29 de octubre: Innovar para transformar la sociedad desde las bibliotecas
  • 30 de octubre: Arte, música, teatro y cultura digital

Para calentar motores, el 26 de octubre a las 3:00 p.m., en el canal de Youtube de la Red, estará el narrador, poeta y columnista argentino Andrés Neuman charlando sobre la escritura y las nuevas tecnologías, las ventajas e inconvenientes de la hiperconexión, los conflictos de la mirada y la observación en el mundo digital.

Además de los conversatorios, los asistentes podrán inscribirse a algunos talleres que en pocos días estarán a disposición del público. Este será un espacio para aportar al diálogo e intercambio de saberes en medio de la “nueva normalidad” y pronto se estarán entregando mayores detalles en biblored.gov.co

Ponencias destacadas:

Jorge Carrión
¿Deberían las bibliotecas ser virales?
El español Jorge Carrión, quien es experto en historia de los espacios del libro y ha explorado la viralidad en sus últimos proyectos, reflexionará sobre el espacio y el sentido de las bibliotecas en el siglo XXI en general y en estos años pandémicos en particular.

Daniela Schutte
Las bibliotecas y la memoria colectiva: el caso de Memoria Chilena
Memoria Chilena es un centro de recursos digitales que presenta investigaciones basadas en documentos digitalizados pertenecientes a las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile. Daniela Schutte nos hablará de esta experiencia pionera de difusión del patrimonio cultural a través de internet.

Francisca Keller
¿Cómo construir de forma conjunta un prototipo de biblioteca que opere como un nicho de innovación cívica en la ciudad?
Francisca Keller, creativa y feminista chilena, experta en ciencia e innovación ciudadana, estará liderando un taller que invita a especular- en el sentido de imaginar y crear nuevas comunidades de aprendizaje- la reconfiguración de la categoría del ciudadano a partir de la interacción con unos bienes comunes del conocimiento; el acceso a la información y la resignificación de las instituciones.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bibliotecas, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Debates, Escritores, Internet, Investigaciones, Invitados, Noticias y artículos, Ponencias, Redes Sociales

La ‘nueva normalidad’ viene de la mano de Cloud & SaaS

La ‘nueva normalidad’ viene de la mano de Cloud & SaaS 

La adaptación al cambio es una de las metas a alcanzar para los profesionales de cualquier disciplina o área, principalmente en lo que respecta a la gestión corporativa, operativa y el negocio. 

Por Flavio Azevedo, Director de Mercado Internacional de TOTVS

Con la pandemia como principal impulsor, muchas tecnologías que comenzaron a crecer hace algunos años, en las últimas semanas se consolidaron, demostrando su valía e importancia. Entre ellas, la nube y el SaaS que hoy aparecen como herramientas clave en TI, revalorizadas y, sobre todo, indispensables para el futuro que se nos adelanta.

Como la interacción física se vio reducida al mínimo debido al distanciamiento social, muchas empresas e instituciones de todo el mundo dieron un vuelco repentino hacia soluciones digitales alojadas en la nube para mantener su productividad.

En EE.UU., Europa o América Latina, los empleados de empresas no esenciales continúan trabajando de forma remota. Las escuelas y universidades también aprovechan las videoconferencias y las plataformas de aprendizaje en línea para facilitar el aprendizaje a distancia a través de conferencias en vivo o grabadas.

En este sentido, cabe la aclaración de que el SaaS es un subconjunto de cloud computing. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los modelos SaaS están integrados en la nube. Los productos o aplicaciones de SaaS pueden construirse en un terminal local e implementarse en un servidor basado en la nube. El producto en sí es accedido y utilizado a través de un navegador web.

Hoy el SaaS es el mayor segmento del mercado Cloud, y en este sentido, Gartner visualiza su crecimiento en un 22%, hasta llegar este año a los US$73.600 millones. Asimismo, se espera que el gasto en SaaS suponga el 45% del gasto total de software de aplicaciones en 2021. Por su parte, según IDC, más del 43% de las organizaciones señalan que, en un plazo de cinco años, la mayor parte de su capacidad de TI se entregará a través de servicios de nube pública, y que, dentro de tres, van a tener acceso a un 78% de los recursos informáticos a través de alguna forma de nube pública, privada o híbrida. En este sentido, la consultora afirma que la adopción de soluciones de Cloud Pública se está acelerando debido a su flexibilidad, principalmente en SaaS.

Las ventajas de una aplicación SaaS son que tiene un tiempo de instalación más rápido y que no tiene que preocuparse por futuras actualizaciones, dado que las realiza el proveedor de alojamiento.

Sin embargo, a pesar de las ventajas, SaaS tiene algunos inconvenientes. Una desventaja de una aplicación SaaS es que hay una capacidad limitada para personalizar su implementación. Con la nube, no se requieren actualizaciones ni mantenimiento, y el almacenamiento de archivos puede ocurrir casi instantáneamente. Los beneficios adicionales son un menor coste, una mayor seguridad y que la nube tenga acceso a una mayor ‘potencia’ para realizar cálculos sólidos, si es necesario. Los productos de la nube pueden hacer copias de seguridad de los datos automáticamente, evitando que pierda todos sus datos.

La posibilidad de operar en la nube, frente al tradicional equipamiento físico, permite, entre otras cosas, que todos aquellos que tengan los permisos adecuados, puedan operar remotamente en forma segura, sin interrupciones y a demanda. Esta posibilidad es una gran ventaja adicional en épocas de aislamiento, ya que la administración, configuración, actualización y operación se puede hacer también en forma remota sin necesidad que el personal calificado deba estar en contacto con el datacenter físico de la empresa.

En una mirada más allá de la pandemia, la nube permite pagar sólo por los servicios que se consumen, permitiendo de esa forma adaptar la infraestructura de sistemas a la estacionalidad de cada negocio. En otras palabras, la tradicional inversión de IT pasa a ser un mero gasto corriente, con las ventajas que otorga la administración remota en un contexto sanitario como el actual.

En un contexto como el nuestro, muchas dudas invaden nuestros pensamientos. Cuál será el rol que empresas y ciudadanos tendrán que jugar en un mundo postpandemia es una de ellas. Sin embargo, también hay algunas certezas, como el hecho de que la tecnología en general y la nube en particular serán herramientas necesarias e indispensables para el desarrollo de esa nueva normalidad.

Sobre TOTVS

Líder absoluto en el mercado SMB de Brasil, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y ayudarlas a superar los desafíos de sus negocios. Es la mayor empresa de desarrollo de software de gestión más grande del país, invirtiendo R $ 1,6 mil millones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía.

Links

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Contenidos Digitales, Controversia, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Noticias y artículos, Tecnología