Archivo diario: 2/noviembre/2020

Tsuki ga Michibiku Isekai Douchuu tendrá anime en 2021 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Tsuki ga Michibiku Isekai Douchuu tendrá anime en 2021

La serie de novelas Tsuki ga Michibiku Isekai Douchuu (Tsukimichi -Moonlit Fantasy-) de Kei Azumi serán llevadas a la televisión en forma de serie animada. El anime resultante de este proyecto comenzará su emisión el próximo año 2021 y está planificado su emisión a través de Tokyo MXMBSBS NTV entre otros canales. También se han presentado un primer tráiler e imagen promocional del anime de Tsukimichi.

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Imagen, Internet, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Televisión Internacional

¿Qué te estás preguntando? Esta es nuestra Selección Oficial (Bogotá Short Film Festival 2020)

¿Qué te estás preguntando? En el año de la INCERTIDUMBRE les traemos una segunda CERTEZA. Esta es la Selección Oficial del #18BOGOSHORTS

Llegamos a la mayoría de edad en medio de la mayor crisis mundial de la historia reciente de la humanidad y aunque aún tenemos muchos interrogantes sobre lo que será nuestro futuro, hoy podemos seguir adelante con este sueño que nos motiva cada día. Del 8 al 15 de diciembre se llevará a cabo el 18 Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS en formato híbrido, respondiendo al interés de los miles cortometrajistas de todos los rincones del mundo, que a pesar de la pandemia, creen en nosotros como una ventana para la exhibición de sus trabajos y su proyección como profesionales. #TendremosFESTIVAL y en nuestra tradicional Noche de la Revelación se dieron a conocer las películas que harán parte de la Competencia Nacional e Internacional en las categorías de ficción, documental, animación, experimental y videoclip; así como los seleccionados en F3 – Fanático Freak Fantástico, VR – Realidad Virtual y Conexión (Latinoamérica, España y Brasil).

Este año el Festival mantedrá su programación cercana a los 400 cortometrajes en sus diferentes secciones, que dejarán de presentarse en los 20 escenarios físicos que cada año nos acompañan, para abrir nuevas posibilidades a través de las 5 plataformas digitales con las que trabajaremos y nuestra #SedeBOGOSHORTS, CityU, la ciudadela universitaria más grande de Colombia que junto a la Cinemateca de Bogotá, serán los dos espacios para encontrarnos de forma física con todas las normas de bioseguridad.

La convocatoria estuvo abierta del 09 de abril al 06 de agosto de este año. Los cortometrajes seleccionados participarán por la Santa Lucía, la estatuilla oficial de nuestro festival que premia 24 categorías y que acompaña sus carreras a partir de ese momento. Además, algunos de ellos tienen la posibilidad de ser considerados para los Premios Óscar de la Academia de Hollywood y para los Premios Goya de la Academia del Cine Español.

La evaluación de dichos trabajos estuvo a cargo del comité de selección compuesto por Ana Caro, Ana Piñeres, Andrés J. Suárez, Carlos Hernández, César Heredia, Daniel Mejía, Esteban Giraldo, Felipe Suárez, Gustavo Vasco, Jacques Toulemonde, Jorge Forero, José Luis Urriago, Juan Concha, Juan Manuel Escobar, Juan Pablo Caballero, Laura Mora, Maritza Blanco, Paola Andrea Pérez Nieto, Rodrigo Duarte, Rodrigo Torrijos, Salomón Simhon, Sandra Ríos, Santiago Chaves, Sebastián Torres, Sergio I. Rodríguez, Sergio Mejía; con Iván Valenzuela como asistente de programación; Jaime E. Manrique en la Dirección General y Felipe Montoya como jefe de programación y coordinador general de todo el comité.

Sin más preámbulo, estos son los cortometrajes anunciados en nuestra Noche de la Revelación que nos llevarán a divagar en nuestros pensamientos. Descargue cartilla completa AQUÍ.

SELECCIÓN OFICIAL – COMPETENCIA NACIONAL

COMPETENCIA NACIONAL FICCIÓN

  • Anarkia – Samuel Casallas – Colombia
  • Animales de guerra – Eduardo Bustos Moreno – Colombia
  • Año sabático – David David – Colombia
  • Bailando – Ivan David Gaona – Colombia
  • Cactus Blossom – Samir Oliveros – Estados Unidos
  • Entre tú y Milagros – Mariana Saffon – Colombia, Estados Unidos
  • La Esperanza – Edna Sierra Duque, Wilson Javier Arango Giraldo – Colombia
  • Las fauces – Mauricio Maldonado – Colombia
  • Rocco – Joaquín Olaya Mesa – Italia, Colombia
  • S.O.S. – Ángela Tobón Ospina – Colombia
  • Sõlm / The Knot – Andres Losada – Estonia, Colombia, Portugal

COMPETENCIA NACIONAL DOCUMENTAL

  • 84 – Daniel Santiago Cortés – Colombia
  • Dora Sena – Jorge Caballero – Colombia, España
  • Líneas invisibles – Wilson Javier Arango Giraldo – Colombia
  • Paraíso – Santiago Henao Vélez, Manuel Villa Machado – Colombia
  • Son of Sodom – Theo Montoya – Colombia, Argentina
  • Victoria – Juan Pablo Daza Pulido – Colombia, Reino Unido

COMPETENCIA NACIONAL ANIMACIÓN

  • Danny’s Bicycle – Nelson Ogliastri – Países Bajos, Alemania, Colombia
  • Displaced – Laura Benavides – Estonia, Colombia
  • El intronauta – Jose Arboleda – Colombia
  • Habitografía(Dos) – Mónica Bravo, Miguel Bohórquez – Colombia
  • Lea Salvaje – María Teresa Salcedo – Colombia
  • Lentes – Carlos Smith – Colombia
  • Niebla – Leonardo Romero – Colombia
  • Paloma – Juan Pablo Cerro Turizo – Colombia
  • Rosácea – Laura Retamal Mejía – Colombia
  • Todo es culpa de la sal – María Cristina Pérez González – Colombia
  • We_Sounds – David Carrizales – España, Colombia

COMPETENCIA NACIONAL EXPERIMENTAL

  • Cosmos and Paleontology – Ana María Gómez López – Países Bajos, Colombia, Rusia
  • Jíibie – Laura Huertas Millán – Colombia, Francia
  • La noche desbarata mis sombras – Luis Esguerra Cifuentes – Colombia
  • Montaña de fuego – Volcán Puracé – Julián Cárdenas Barragán – Colombia
  • Pacifico oscuro – Camila Beltran – Francia, Colombia
  • Plata o plomo – Nadia Granados – Colombia
  • Rubicón – Manuel Muñoz – Honduras, Argentina, Colombia
  • The Namelessness Dance – María Contreras – Portugal, Colombia
  • Umbral – Juan Francisco Rodríguez – Colombia

COMPETENCIA NACIONAL VIDEOCLIP

  • Bolero (Carlos Mendez) – Richard Ardila – Colombia
  • Can We Kiss Forever (KINA) – Rafael Pérez – Colombia
  • Dreadfully Pious (Gost) – Diego González Cruz – Colombia
  • Ew (Joey Trap Feat YBN Nahmir) – Sebastián Escobar, Manuel Cardona – Colombia
  • Gaitas del León (INDUS) – Samuel Moreno Alvarez, David Aguilera Cogollo – Colombia
  • Iceman (Salidos de la cripta) – Andrés Felipe Morales – Colombia
  • Margaret History (Planadas Clicka) – Nicolás Cabrera Acosta – Colombia
  • Niebla, Fuego y Silencio (Mr. Bleat) – Jairo Martínez – Colombia
  • OHMS (DEFTONES) – Rafael Pérez – Colombia
  • Quién los mató (Hendrix) – Jhonny Hendrix Hinestroza – Colombia

SELECCIÓN OFICIAL – COMPETENCIA INTERNACIONAL

COMPETENCIA INTERNACIONAL FICCIÓN

  • Bonde – Asaph Luccas – Brasil
  • Cães que ladam aos pássaros / Dogs Barking at Birds – Leonor Teles – Portugal
  • David – Zachary Woods – Estados Unidos
  • El silencio del río – Francesca Canepa – Perú
  • Gas Station – Olga Torrico – Italia
  • I’m Too Busy – Carmen Aumedes Mier – China, España
  • Jamie – Esmée Creed-Miles – Reino Unido
  • L’ultima parola / The Last Word – Nikita Grushin – Rusia, Italia
  • Matriochkas – Bérangère Mc Neese – Bélgica, Francia
  • Mizaru – Sudarshan Suresh – Estados Unidos, India
  • Muralla china – Santiago Barzi – Argentina
  • Njuokcamat / The Tongues – Marja Bål Nango – Noruega
  • Not the Saddest Story in the World – Bar Alon – Israel
  • Red Ants Bite – Elene Naveriani – Georgia, Suiza
  • Retour à Toyama / Return to Toyama – Atsushi Hirai – Francia
  • Sticker – Georgi M. Unkovski – Macedonia
  • The Present – Farah Nabulsi – Palestina, Catar
  • Un coche cualquiera – David P. Sañudo – España
  • อนินทรีย์แดง / Red Aninsri. Or, Tiptoeing on the Still Trembling Berlin Wall – Ratchapoom Boonbunchachoke – Tailandia

COMPETENCIA INTERNACIONAL DOCUMENTAL

  • 3 Logical Exits – Mahdi Fleifel – Dinamarca, Reino Unido, Líbano
  • Apiyemiyekî? – Ana Vaz – Francia, Portugal, Brasil
  • Asho / آشو – Jafar Najafi – Irán
  • Clebs / Mutts – Halima Ouardiri – Canadá, Marruecos
  • De memoria y escombros / Of Memory and Debris – Rodrigo Michelangeli – Venezuela, Canadá
  • Gruba Kaska / Fat Kathy – Julia Pelka – Polonia
  • Haeberli – Moritz Mueller-Preisser – Alemania
  • La espera – Jakob Krese, Danilo Do Carmo – Alemania, Brasil, Países Bajos
  • Los niños lobo – Otavio Almeida – Cuba
  • Maalbeek – Ismaël Joffroy Chandoutis – Francia
  • Mat et les Gravitantes / Mat and her Mates – Pauline Penichout – Francia

COMPETENCIA INTERNACIONAL ANIMACIÓN

  • À la mer poussière / To the Dusty Sea – Héloïse Ferlay – Francia
  • Cockpera – Kata Gugić – Croacia
  • Coming Home – Benjamin Swiczinsky – Austria
  • Der Schornsteinsegler / The Chimney Swift – Frédéric Schuld – Alemania
  • Deszcz / Rain – Piotr Milczarek – Polonia
  • Genius Loci – Adrien Merigeau – Francia
  • Helfer – Anna Szöllősi – Hungría
  • Human Nature – Sverre Fredriksen – Países Bajos
  • Inès – Elodie Dermange – Francia
  • Morning – Vojtech Domlátil – República Checa
  • Mor visste ingenting / Mother Didn’t Know – Anita Killi – Noruega
  • Något att minnas / Something to Remember – Niki Lindroth von Bahr – Suecia
  • O Black Hole! – Renee Zhan – Reino Unido
  • Pearl Diver – Margrethe Danielsen – Noruega
  • Plantarium – Tomek Ducki – Polonia
  • Song Sparrow – Farzaneh Omidvarnia – Dinamarca, Irán
  • Souvenir Souvenir – Bastien Dubois – Francia
  • The Fabric Of You – Josephine Lohoar Self – Reino Unido
  • Tiger and Ox / Tiger y Ox – Seunghee Kim – Corea del Sur
  • Wade – Upamanyu Bhattacharyya, Kalp Sanghvi – India
  • We Have One Heart – Katarzyna Warzecha – Polonia

COMPETENCIA INTERNACIONAL EXPERIMENTAL

  • Aquí y allá – Melisa Liebenthal – Francia, Argentina
  • Bittersweet – Sohrab Hura – India
  • Don’t, Kiss .mov – Carl Olsson, Fabio Liberti – Suecia
  • Letters from Silivri – Adrian Figueroa – Turquía, Alemania
  • Mon Cœur S’invente des Souvenirs / My Heart Invents Memories – Luc Battiston – Francia
  • Passage – Ann Oren – Alemania
  • Temporal – Maíra Campos, Michel Ramos – Brasil
  • The End of Suffering (A Proposal) – Jacqueline Lentzou – Grecia

COMPETENCIA INTERNACIONAL VIDEOCLIP

  • A Bloody Morning (Owen Pallett) – Vincent René-Lortie, Brittney Canda – Canadá
  • Ámame como soy yo (Orishas, Beatriz Luengo, Ara Malikian) – Asiel Babastro – Cuba
  • BOYCYCLE (Salvatore Ganacci ft. Sébastien Tellier) – Vedran Rupic – Italia
  • I Could Use A Miracle (DENT MAY) – Nathan Castiel – Estados Unidos
  • Stranger Than Fiction (Moses Boyd) – in/out – Reino Unido
  • Today’s Mood (CHEEZE) – Oh Jiwon – Corea del Sur
  • TSOY IS DEAD! (ModeM) – Alexander Solovyov – Rusia
  • Un documental sobre mí (Bestia Bebé) – Facundo Barrionuevo – Argentina
  • Wherever You Are (Synecdoche Montauk) – Oleg Trofim – Rusia
  • Wyobraź Sobie REMIX (Włodi/1988) – Kuba Bujas, Krzysztof Kosz – Polonia

COMPETENCIA VR (REALIDAD VIRTUAL)

  • 1st Step – Faber Courtial – Alemania
  • Black Bag – Shao Qing – China
  • Cruzar – Juan Pablo Urgilés – Ecuador, Venezuela
  • Gimme One – Montague FitzGerald – Reino Unido
  • Hominidae – Brian Andrews – Estados Unidos
  • Passenger – Isobel Knowles, Van Sowerwine – Australia
  • Penggantian / Replacements – Jonathan Hagard – Japón, Indonesia, Alemania
  • Y así te espero como casa sola y volverás a verme y habitarme – Colectivo Reclab – Colombia

COMPETENCIA F3 – FANÁTICO FREAK FANTÁSTICO

  • Dog Days – Zuzanna Grajcewicz – Polonia
  • El lenguaje – Daniel Ibáñez – Colombia
  • En la plaza oscura – Nicolás Schujman – Argentina
  • Flick – Ariel Zengotita – Estados Unidos
  • High Dating – Jules Zingg – Francia
  • Homeless Home – Alberto Vazquez – Francia, España
  • Little Miss Fate – Joder von Rotz – Suiza
  • Menarca – Lillah Halla – Brasil
  • Milk Teeth – Felipe Vargas – Estados Unidos
  • Nouvelle Saveur / Haute Cuisine – Merryl Roche – Francia
  • Nunca te dejé sola – Mireia Noguera – España
  • Origin of Man – Pjotr Sapegin – Noruega, Suecia
  • Peephole – Juan Sebastian Sarmiento Bazzani – Colombia
  • Perfect as Cats – Kevin Vu – Estados Unidos
  • Polter – Iñigo Ruiz Aquerreta – España
  • Satans Barn / Children of Satan – Thea Hvistendahl – Noruega
  • The Appointment – Alexandre Singh – Reino Unido, Estados Unidos
  • Virago – Kerli Kirch Schneider – Estonia
  • Wood Child and Hidden Forest Mother – Stephen Irwin – Reino Unido
  • Yandere – William Laboury – Francia
  • نهاية الطريق / End of the Road – Ahmad Adnan Al-Sharif – Catar

COMPETENCIA CONEXIÓN

CONEXIÓN LATINOAMÉRICA

  • Darikiken – Hugo Pepper Guevara – Perú, Francia, Argentina
  • Errantes – Carla Finco – Argentina
  • Especulaciones sobre J.R. – Fernando Vergara Riquelme, Constanza Lang – Chile
  • Güelito – Emilio Guerra – México
  • Las muertes de Arístides – Lázaro Lemus – Cuba
  • Liremu Barana / Soul of the Sea – Elvis Rigoberto Caj Cojoc – Guatemala, Noruega

CONEXIÓN ESPAÑA

  • Black Bass – Rakesh Narwani – España
  • Ferrotipos – Nüll García – España
  • Litoral – Juanjo Rueda – España
  • Marleni, no Marlen – Carmen Aumedes – España
  • Victoria – Daniel Toledo – España
  • Ya no duermo – Marina Palacio – España

CONEXIÓN BRASIL

  • Água e Sal / Water and Salt – Luisa Mello – Brasil, Bélgica
  • Dominique – Tatiana Issa, Guto Barra – Brasil
  • Inabitável / Unliveable – Matheus Farias, Enock Carvalho – Brasil
  • Isabela – Diego Lopes, Claudio Bitencourt – Brasil
  • O Barco e O Rio / The Boat and the The River – Bernardo Ale Abinader – Brasil
  • Quem matou Chiquito Chaves? / Who Killed Chiquito Chaves? – Giovanna Giovanini, Rodrigo Boecker – Brasil

SELECCIÓN PANORAMA

PANORAMA COLOMBIA FICCIÓN

  • Antes de llover – Nina Paola Marín – Colombia
  • El traje – Diana Marcela Moreno Hernández – Colombia
  • Hero Honda – Andres Piñeros – Colombia, Alemania
  • La Almeja – Efrain Vizcaíno Sierra – Colombia
  • La cama – Daniela Abad Lombana – Colombia
  • Las Pirañas – Anderson Ascanio Arenas – Colombia
  • Lupita y las sirenas – Tomás Pinzón Lucena – Colombia, Francia
  • Mundo malo – Andrés Acevedo Zuleta – Colombia
  • Silento – Esteban García Vernaza – Colombia, Estados Unidos
  • Sol del llano – Manuela Irene Espitia – México, Colombia
  • Te amx – Daniel Cuervo Bernal – Colombia
  • World Made Meta – Giorgio Caputo – Colombia, Estados Unidos

PANORAMA COLOMBIA DOCUMENTAL

  • Arde la tierra – Juan Camilo Olmos Feris – Colombia
  • Cartagena – Adriana Rojas Espitia – Colombia
  • Pour de Vrai / Es en serio – María Claudia Blanco – Francia, Colombia
  • Talking Portraits – Jerónimo Sarmiento – Bélgica, Colombia
  • Volver con la pandilla – Danny Miranda Quijano – Colombia

PANORAMA INTERNACIONAL ANIMACIÓN

  • ¿Dónde estabas tú? – María Trénor – España
  • 198451 – Valentin Falconi Valderrama – Perú
  • How My Grandmother Became a Chair – Nicolas Fattouh – Alemania, Líbano
  • Mad in Xpain – Coke Riobóo – España
  • Pustolovine Glorije Scott-Umorstvo u katedrali / The Adventures of Gloria Scott – Murder in the Cathedral – Matija Pisacic, Tvrtko Raspolic – Croacia, Serbia
  • Volver – Jonathan Delgado Herrera – Argentina, Colombia

SELECCIONADOS ESTUCINE – Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine

Nuestras ideas, sueños, y proyectos no pueden mantenerse encerrados; se escapan como rayos de luz por las ventanas de nuestros nidos. Cuando la luz se proyecta y las personas viven el cine que se irradia, completamos el ciclo de realización de una película. En su tercera edición, ESTUCINE reflexiona sobre la vida de las películas en sus etapas de promoción, distribución y exhibición.

En un año donde la humanidad cambió para siempre, tenemos la certeza que es el sentir de los estudiantes y el espíritu joven los que harán que los vuelos que emprendamos en un futuro, llenen de luz a una industria y una academia que andan replanteándose la forma de ser y de hacer cine en un mundo pospandemia.

Hoy presentamos el listado oficial de los seleccionados para esta tercera edición del Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine -ESTUCINE, organizado por el Círculo Nacional de Estudiantes de cine en asocio principal con el Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS dentro del marco de BFM – BOGOSHORTS Film Market con apoyo de Cinemateca de Bogotá, Alcaldía de Bogotá, Congo Films School, Estudio Rocco, Rara Colectivo, Salmón producciones, Clementina Films, Boonet, Gente que hace cine, Taller de especias, Ferviente Films, Odonata Comunicaciones y Docco.

Durante este evento todos los estudiantes, docentes y directores de cortos participantes seleccionados podrán acceder a la acreditación en la categoría industria y podrán ser parte de todas las actividades de la programación del Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine – ESTUCINE completando su experiencia con el resto del festival. Los invitamos a conocer el listado oficial de asistentes y actividades de este 3° Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine AQUÍ.

La agencia de comunicaciones del Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS es LABORATORIOS BLACK VELVET.

WhatsApp BOGOSHORTS
(+57) 310 3036270

Luisa Barberi
Coordinadora de comunicaciones
Cel: (+57) 318 3939812
E mail: luisab@lbv.co / info@lbv.co

Melisa Zapata
Coordinadora de medios digitales
Cel: (+57) 312 8715045
E mail: digitalbogoshorts@lbv.co

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Cultura Española, Cultura Latinoamericana, Directores, Documentales, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Universidades

Universidad Cooperativa de Colombia adopta el modelo de EBC

La Universidad Cooperativa de Colombia adopta el modelo de EBC

  • La UCC seleccionó la plataforma Brightspace de D2L como la base para sus nuevos programas centrados en EBC (Educación Basada en Competencias).
  • Luego de esta implementación, la institución educativa puede ver casi en tiempo real el progreso de los estudiantes, apoyándolos en todo momento para que nunca se queden atrás.

D2L, líder mundial en tecnología de aprendizaje, informa que la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) implementó exitosamente la plataforma Brightspace para fortalecer su modelo de Educación Basada en Competencias (EBC). Con esto, la institución promueve que los estudiantes dediquen más tiempo de estudio a las áreas de los cursos que les resultan más desafiantes.

“El Módulo de Competencias de la plataforma Brightspace de D2L permitió que la Universidad Cooperativa de Colombia implementara rápidamente la Educación Basada en Competencias. Además, obtuvimos una rápida aceptación por parte de los estudiantes y nuestro personal, lo cual nos dio nuevas formas de analizar el desempeño del estudiante, aunado a que aumentó el rendimiento estudiantil a través del aprendizaje personalizado”, expresó Angélica Ricaurte Avendaño, subdirectora nacional de E-Learning de la UCC.

La UCC, cabe decir, es una institución educativa del país sudamericano que cuenta con 40,800 estudiantes de pregrado y 1,400 posgrado, la cual ha venido trabajando particularmente en la mejora de su curva de aprendizaje del estudiante mediante el modelo de EBC. “Para lograr este objetivo, la UCC inició la implementación y el uso de tecnología, adoptando la plataforma Brightspace y fortaleciendo así su EBC. Con Brightspace se lograron nuevos análisis y reportes que nos han ayudado a seguir y mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes. La combinación de Brightspace Core y el módulo de EBC fue una de las razones por las que elegimos a D2L”.

Un nuevo enfoque audaz para el aprendizaje

La UCC inicia en el año 1958 como instituto de educación, y a partir de ese momento, empieza a crear diferentes campus universitarios en varias regiones del país de poco acceso a la educación superior. Hoy en día, cuenta con 16 sedes ubicadas en diferentes capitales de Colombia, tiene 109 registros de pregrados, 67 registros de posgrados y el apoyo de diferentes espacios académicos como 29 bibliotecas, 210 ambientes prácticos de aprendizaje y un ecosistema tecnológico conformado por más de 100 plataformas, suma alrededor de 42 mil estudiantes entre todos sus campus.

La entrevistada detalló: “La UCC siempre está buscando formas de mejorar los resultados de aprendizaje para sus estudiantes. La organización se dio cuenta de que adoptar un enfoque EBC sería una forma poderosa de preparar a los estudiantes para el éxito en la próxima etapa de sus carreras académicas o profesionales”.

Y es que, explicó, a diferencia de los enfoques tradicionales de la educación universitaria, en los que todos los alumnos se mueven a través de un único conjunto de materiales del curso al mismo tiempo, la EBC permite a los alumnos progresar hacia habilidades individuales o resultados de aprendizaje a su propio ritmo. Así, la EBC ayuda a los estudiantes a dedicar más tiempo de estudio en las áreas del curso que les resultan más desafiantes.

Como primer paso en la implementación de la EBC, la UCC se aseguró de la aceptación de sus estudiantes y personal docente. También, “sabemos que hoy en día hay una transformación a raíz de la realización del cambio de la plataforma educativa, que ha posibilitado entregar a los estudiantes y a los profesores unas herramientas y una tecnología propicia para el aprendizaje del estudiante en un modelo EBC”, añadió la directora.

Seleccionar un LMS de clase mundial

“La plataforma Brightspace nos permite ofrecer una experiencia virtual para estudiantes de la UCC. Gracias a la plataforma de D2L, podemos aumentar la enseñanza presencial con materiales de cursos digitales y crear aulas 100% virtuales en las que toda la comunicación y el aprendizaje se realicen en línea”, abundó.

Así, se logró integrar el modelo de EBC de la UCC con Brightspace, al trabajar en conjunto a D2L y su equipo de soporte, ingenieros que lograron establecer el algoritmo para que el modelo de la UCC se comunicara con Brightspace de manera eficiente y transparente, con el fin de ofrecer, tanto a profesores como a estudiantes, la mejor experiencia.

Una vez seleccionada esta plataforma, rememoró, “hicimos público a través de una gran campaña entre los alumnos y el profesorado la utilidad y el beneficio que aportaría esta nueva plataforma de Brightspace a la comunidad de la UCC. Haber trabajado junto a D2L y su soporte técnico de ingenieros disponibles en todo momento, ayudaron a que ambos programas se unificaran y la metodología de la UCC pasara a ser parte del nuevo mundo”.

Con la llegada de Brightspace, la UCC unificaría su modelo de EBC, y a su vez, proporcionaría herramientas para facilitar la curva de aprendizaje en sus estudiantes. “Esta plataforma sería flexible en el desarrollo de material académico para nuestros profesores. Los proyectos de transformación pueden ser difíciles, ya que exige una transformación en los hábitos y culturas arraigadas dentro de una organización, y como sabemos, los cambios de la noche a la mañana son especialmente complicados”, continuó la directora de e-Learning de la UCC.

Preparando a los estudiantes para tener éxito

A decir de Ricaurte Avendaño, con Brightspace se impulsa un nuevo enfoque de enseñanza. “Por ello, la UCC está logrando su objetivo de ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas, sobre todo porque además de que los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo y hacer un uso más efectivo del tiempo de contacto con el personal docente, la universidad está logrando mejores resultados educativos”.

Una de las herramientas más poderosas a disposición de la UCC, es la capacidad de medir y analizar el progreso de los estudiantes a través de cursos online. Los enfoques tradicionales de la enseñanza se basan en exámenes realizado al final de un semestre o año para medir el progreso de los estudiantes, lo cual dificulta reconocer y ayudar a los estudiantes que tienen dificultades hasta que sea demasiado tarde. Con la plataforma Brightspace, la UCC obtiene una visión casi en tiempo real del progreso de los estudiantes, lo que permite al personal docente tomar medidas proactivas para apoyar a los estudiantes que se están quedando atrás.

Para concluir, Ricaurte Avendaño subrayó: “Desde la implementación de la plataforma de D2L, la UCC ha visto los beneficios de su transformación en la educación basada en competencia más rápido de lo que esperaba. Tanto los profesores como los estudiantes han adoptado la plataforma rápidamente, y la mayoría de los interesados en la universidad inician sesión diariamente en la plataforma. De manera crucial, UCC está midiendo mejoras significativas en los resultados de aprendizaje para sus estudiantes, ayudando a darles el mejor comienzo posible de sus vidas después de la universidad”.

SOBRE D2L

D2L está convencida que el aprendizaje es la base fundamental para todo el progreso y realizaciones obtenidas hasta hoy. Trabajando en estrecha colaboración con organizaciones de todo el mundo, D2L transformó la forma como millones de personas aprenden online y en sala de aula. Obtén más información sobre las soluciones de D2L para escuelas, enseñanza superior y empresas en https://www.d2l.com/es/

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Colombia, Contenidos Digitales, Educación, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Universidades

Conoce a Nick Lopez, la nueva joya del pop rock estadounidense

Nick Lopez, La nueva joya del pop rock estadounidense

Con tan solo 23 años, Nick Lopez se abre paso en la industria musical gracias a su talento y creatividad.

‘Someone I Don’t Know’ es su más reciente sencillo, una canción ideal para esa persona que acaba de salir de una relación y quiere sentirse empoderada.

Nick Lopez es un cantante y compositor estadounidense que nació al norte de San Francisco, California, pero con el tiempo se radicó en Los Ángeles para concluir sus estudios e iniciar su carrera artística. Comenzó a escribir su historia musical en la escuela secundaria en donde grabó una canción que a sus amigos y compañeros les gustó tanto que se popularizó en la ciudad al punto de empezar muy joven a cantar en clubes locales con apenas 15 años.

Además de ser cantante, Nick tiene grandes habilidades melódicas y líricas. Gracias a esto, ha podido desempeñarse como compositor y ha coescrito canciones para artistas como Demi Lovato, M-Phazes, Mitch Allan, Chloe Angelides, Conor Matthews, Anna Clendening, Arizona Zervas, entre otros. Mientras que Nick escribe para otros proyectos, ha empezado en simultánea a desarrollar su propia propuesta logrando cada día cosechar una base de fans más sólida.La intención de su propuesta musical es compartir con sus seguidores historias de diferentes facetas de su vida que conecten y se identifiquen con su sonido y con su mensaje. El estilo musical de Nick Lopez tiene influencias de artistas pop y rock como Ryan Tedder y John Mayer por lo que sus canciones tienen una gran base de guitarra viéndose reflejado en su más reciente sencillo ‘Someone I Don’t Know’ junto a su amigo Andrew Luce.

‘Someone I Don’t Know’ es una canción ideal para esa persona que acaba de salir de una relación y quiere sentirse empoderada. El tema estará incluido en su nuevo EP que saldrá en los próximos meses y que Nick viene produciendo para sorprender al mundo entero con su talento y versatilidad.

«Mi propósito de vida es hacer canciones, buena música y que la gente se conecte con mi arte; esa es mi felicidad», comenta Nick.

Hoy a sus 23 años, mientras Nick continúa prestando su talento a la comunidad de compositores, sigue luchando y persiguiendo su sueño musical para que cada vez más sus canciones se escuchen en todo el mundo.

Sigue a Nick Lopez en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Biografías, Cantantes, Colombia, Música Mundial, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Rock

Llega a Colombia la modalidad de casino en vivo de la mano de Zamba.co

De la mano de Zamba.co llega la modalidad de casino en vivo al país

Ahora es posible disfrutar de todas las ventajas del casino físico de manera virtual. Con la aprobación de la reglamentación, por parte de Coljuegos, tener esta modalidad de juego en el país es una realidad y en la plataforma de Zamba.co ya se encuentra disponible.

Si usted es de las personas que disfruta con la experiencia única de entretenimiento que ofrece un casino físico, ahora puede vivirla desde la comodidad y seguridad de su hogar con el casino online en vivo, la nueva alternativa de diversión que la industria del juego tiene disponible en el mercado.

Zamba.co, una de las plataformas con mayor variedad de juegos de entretenimiento y azar en el país, perteneciente a Vicca Group, líder colombiano con más de 25 años de trayectoria en este segmento del mercado colombiano, incorpora en su amplio portafolio esta innovadora modalidad, una propuesta que destaca las características más novedosas de los tradicionales juegos de casino en el mundo, ahora desde una perspectiva online.

Esta nueva categoría en la industria recoge la emoción de los dados, el amplio universo de las cartas como el póker o blackjack, las vueltas de la ruleta e innovadores juegos de concurso, así como mesas y salas en español. La interacción y el diálogo en tiempo real con los dealers a través de una barra de chat disponible en cada juego, también hacen parte de la nueva oferta.

“Para nosotros es un paso más en la búsqueda de ofrecerle a nuestros usuarios y al público en general una experiencia de casino única desde su PC o dispositivo móvil, dándoles la oportunidad de mantenerse seguros y divirtiéndose desde casa. Son muchas las novedades, es un servicio que funciona 24/7, los usuarios pueden jugar hasta cuatro mesas o modalidades de juego al tiempo y existen las VIP con un valor más alto de apuestas como las que se encuentran en los espacios presenciales”, expresa Rodrigo Afanador CEO de Zamba.co.

La casa de apuestas y casino online cuenta con los servicios de Evolution Gaming, líder mundial de servicios de casino en vivo, siendo ganador del Proveedor de Casino en Vivo del Año de EGR por 11 años consecutivos y del premio EGR North America Awards 2019, como el mejor Proveedor de Contenidos de Casino del Año. Además de ser reconocidos por estas características, la transparencia también se suma a esta experiencia donde, por ejemplo, los jugadores pueden ver todo el tiempo las cartas en cámara y tener la seguridad que las barajas y los dealers son cambiadas cada 30 min.

“Esta nueva categoría es perfecta para todo el mundo, desde los jugadores más arriesgados que tienen la posibilidad de participar en cuatro salas simultáneamente, o tener la ruleta en autoplay, hasta los nuevos o quienes aún están en niveles de apuesta baja. Dentro de los beneficios que obtienen los usuarios, está la posibilidad de acumular puntos y redimirlos en premios de tecnología, bonos,  turismo y hogar con nuestro Zamba Club, una estrategia de fidelización para nuestros clientes, que además les entrega regalos mensuales por hacer parte de este y subir de nivel”, agrega Afanador.

Bajo las dinámicas de un mercado cambiante y la importancia de adaptarse para satisfacer las necesidades de su público, Zamba.co, a través de la innovación y la generación de experiencias virtuales, busca convertirse, nuevamente, en pionera dentro de la industria de juegos de azar, al ofrecer una nueva modalidad de casino en vivo.

Disfrutar de los mejor de los juegos de suerte y azar desde la comodidad y empezar a apostar para ganar con una experiencia de casino en vivo online innovadora e interactiva, ya es posible ingresando a: https://www.zamba.co/es

Deja un comentario

Archivado bajo Aplicaciones, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Internet, Móviles y Celulares, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología

Harajuku Monterrey: Genderless Edition (México)

El movimiento Harajuku es originario de Tokio, Japón; fue creado por jóvenes japoneses, y su objetivo es la libertad de expresión a través de la moda. Las Harajuku Walk en Japón surgieron gracias a la marca 6%DokiDoki y actualmente son más de 60.

Actividades:

  • Podcast informativo sobre el movimiento Harajuku y las identidades de género no binarias, el binarismo de género impuesto en la moda, expresiones de género y uno de los movimientos más recientes dentro del Harajuku: el genderless.
    En esta edición hablaremos sobre diversidad sexual y su importancia en el movimiento Harajuku.
  • Dinámica de preguntas y respuestas al finalizar el podcast.
  • Exhibición de expositores en la conversación del evento.

¡Les esperamos!

Para más información, pueden ir al enlace del evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/376703029754391/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Comunidades, Controversia, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Debates, Derechos y Deberes, Eventos Internacionales, Grupos, Imagen, Internet, Invitados, Organizaciones, Redes Sociales