Archivo diario: 20/noviembre/2020

LA UNIVERSIDAD KAISHI ANUNCIA SU NUEVA CARRERA DE ANIME Y Manga (desde Hero Network)

Desde Hero Network publican la siguiente noticia:

LA UNIVERSIDAD KAISHI ANUNCIA SU NUEVA CARRERA DE ANIME Y MANGA

La Universidad Kaishi en la Prefectura de Niigata anunció que dará inicio a las postulaciones para la nueva Facultad de Anime y Manga. Esta nueva facultad tuvo primero que ser aprobada oficialmente por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés el pasado 16 de noviembre.

El instituto tiene planificado comenzar el primer semestre de esta carrera de Anime y Manga en abril de 2021, con una capacidad para 80 estudiantes. Los estudios abordarán conocimientos para la creación y aporte a los estudios de animación, con más de 600 horas de la teoría y la práctica.

Entre los profesores habrá miembros de la industria del anime, desde animadores profesionales hasta directores de animación, artistas de manga, diseñadores de personajes e ilustradores.

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Hero Network: https://www.beahero.gg/la-universidad-kaishi-anuncia-su-nueva-carrera-de-anime-y-manga/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Animación, Anime y Manga en Japón, Anime y Manga en Latinoamérica, Avisos Clasificados, Clases, Convocatorias, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Japón, Noticias y artículos, Proyectos, Universidades

YOUNG SHELDON VUELVE A LA PANTALLA DE WARNER CHANNEL

YOUNG SHELDON REGRESA A WARNER CHANNEL CON EL ESTRENO DE SU CUARTA TEMPORADA

Sheldon Cooper, el niño más inteligente del planeta, se prepara para uno de los cambios más importantes de su vida. Su notable desarrollo intelectual requiere nuevos estímulos que debe enfrentar con la madurez de su temprana edad.

Estreno 30 de noviembre, a las 21.35 horas Todos los lunes, en Warner Channel.

No es fácil para Sheldon Cooper ser una mente brillante. Tampoco para su familia es sencillo tenerlo como una lumbrera que a menudo suele incomodarlos y ponerlos en situaciones embarazosas. Y a medida que pasan los años, su capacidad intelectual avanza a la velocidad de la luz, ajena a un cuerpo que reclama una estación más reposada por la niñez. Warner Channel presenta el estreno de la cuarta temporada de Young Sheldon, todos los lunes, a partir del 30 de noviembre, a las 21.35 horas.

El cierre de la tercera temporada tuvo un momento relevante en la vida de Sheldon. Accidentalmente descubrió algunas cartas de prestigiosas universidades, ansiosas de contar con tamaña promesa de la ciencia en sus filas, que su madre le había ocultado a él y a su padre. Es que ninguna mamá está preparada para que un hijo se vaya de la casa, y menos a tan corta edad. Pero con la ayuda del bueno y bondadoso de George, logró encontrar la forma en que Mary recapacitara y cediera a este adelantado paso académico.

La cuarta entrega estrenará con un episodio dedicado a la graduación de Sheldon de su etapa escolar. Aunque es el principal interesado en este cambio de vida, su inmadurez o la ansiedad le juegan una mala pasada y le hacen plantearse la idea de que quizás no esté preparado para ir a la universidad. Por su parte, Meemaw se enfrenta a un arrepentido Dale que busca la forma de reconquistarla tras la pelea que tuvieron por el despido de Georgie.

Young Sheldoon es protagonizada por Ian Armitage (Sheldon), Zoe Perry (Mary), Lance Barber (George), Montana Jordan (Georgie), Raegan Revord (Missy) y Annie Potts (Meemaw).

La cuarta temporada de Young Sheldon estrena el lunes 30 de noviembre, a las 21.35 horas, por Warner Channel.

Acerca de Warner Channel

Con más de 20 años de trayectoria, Warner Channel es la señal de los estudios Warner Bros. en Latinoamérica que acerca contenido dedicado a los fanáticos a través de series que recrean el universo extendido de DC Comics, shows pensados para el público joven y los mejores films del estudio más galardonado de Hollywood. Con sede en Buenos Aires, Argentina, Turner tiene bajo su responsabilidad las operaciones, programación, ventas publicitarias y marketing de Warner Channel para toda la región, llegando a 56 millones de abonados a través de sus 7 feeds HD.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Comedia y humor, Noticias y artículos, Productores, Series, Televisión Internacional

NOS VEMOS EN 16:9 ABRE CONVOCATORIA PARA NUEVOS CREADORES Y PROFESIONALES DEL AUDIOVISUAL

NOS VEMOS EN 16:9 ABRE CONVOCATORIA PARA NUEVOS CREADORES Y PROFESIONALES DEL AUDIOVISUAL

“Nos vemos en 16:9”, el primer festival de cortometrajes hechos en casa y formación online de Bogotá busca reactivar el sector artístico y audiovisual inicialmente en la capital colombiana, a través de las convocatorias Nuevos Creadores, que busca incentivar y apoyar el gusto e interés por el audiovisual en jóvenes de 13 a 29 años con un nivel socioeconómico del 1 al 3 en Bogotá, estimulando las redes colaborativas con laboratorios de formación educativa enfocados a la Producción Audiovisual durante el festival y la convocatoria Profesionales o personas mayores de edad con experiencia previa en el audiovisual, que busca conocer las distintas perspectivas de los artistas en esta pandemia actual, poniendo a prueba su recursividad con el fin de mostrar historias que sean originales y creativas mientras no rompan los protocolos de seguridad dispuestos por el coronavirus COVID-19, con cortometrajes realizados después del 20 de marzo del presente año y de una duración que no supere los 7 minutos.

Para la convocatoria de Nuevos Creadores se seleccionarán quince (15) participantes, los cuales entregarán un cortometraje finalizados sus talleres durante el festival y se les otorgará un laurel digital del festival como selección oficial, dentro de los cuales se premiarán de la  siguiente forma:

  • Premio CodeLar a Nuevos Creadores: Beca entregada por CodeLar en Platzi con cursos ilimitados por un año e inscripción a La Escuela Audiovisual de Platzi.

  • Premio EFD a Nuevos Creadores Premio entregado por EFD, recorrido por sus instalaciones, prueba de equipos profesionales y tutorías sobre cómo funcionan con expertos.

  • Menciones de Honor: Los primeros cinco (5) cortometrajes que queden en los puestos 1° al 5° se llevarán cada uno un rig para celular que incluye soporte de celular, micrófono y luz para grabación.

En cuanto a la convocatoria para Profesionales, se seleccionarán quince (15) cortometrajes a los cuales se les otorgará un laurel digital del festival como selección oficial, dentro de los cuales se premiarán en las siguientes categorías con sus respectivos premios:

  •  Premio Nos Vemos en 16:9 a Mejor Cortometraje Profesional: Dos millones de pesos colombianos ($2.000.000 COP) en efectivo.

  •    Premio UNITEC a Mejor Dirección: Uso de las instalaciones de UNITEC para la grabación y finalización de su siguiente proyecto de la siguiente forma:

-Estudio de Fotografía: 3 sesiones de 4 horas

-Estudio de Cine y TV: 3 sesiones de 4 horas

-Posproducción de Audio: 3 sesiones de 2 horas

-Posproducción de Imagen: 3 sesiones de 2 horas

  • Premio Mejor Sonido a 19 Cuadros: Servicio de edición y pre mezcla en los estudios de A 19 CUADROS para el siguiente cortometraje del productor o representante del producto participante, equivalentes a 100 horas de trabajo  o por un valor de cinco millones de pesos colombianos ($5.000.000 COP) (lo que ocurra primero).

  • Premio Librosenlinea.co a Mejor Guion: Enciclopedia Historia del Cine 5 tomos, avaluada en un millón trescientos mil pesos colombianos ($1.300.000 COP)

  • Premio al Salón Internacional de la Luz Mejor Fotografía:  Un cupo o acreditación a los talleres que se impartirán en el Salón Internacional de la Luz para el año 2021.

  • Premio Musikamia – Fiona Récords a Mejor Musicalización: Asesoría privada y personalizada por parte de Musikamia y Fiona Records para la musicalización de un proyecto futuro.

  • Premio Catapulta a Mejor Edición: Asesoría VFX para cine.

La convocatoria a Nuevos Creadores estará abierta a partir del 20 de noviembre al 30 diciembre del 2020 y la convocatoria a Profesionales del 20 de noviembre al 22 de enero 2021. Para postularse a ambas convocatorias deben ingresar al sitio del festival www.16-9filmfest.com a partir de la fecha de apertura y consultar todos los términos y condiciones.

FESTIVAL NOS VEMOS EN 16:9 – Festival de Cortometrajes Hechos en Casa de Bogotá

Área de Convocatorias

Celular o WhatsApp (+57) 310 2239831

convocatoria@16-9filmfest.com

www.16-9filmfest.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Becas, Cine colombiano, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Convocatorias, Cortometrajes, Eventos en Colombia, Festivales, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Premiaciones, Proyectos, Universidades

Festival Mujeres en Escena por la Paz llega a los escenarios del Idartes

El Festival Mujeres en Escena por la Paz llega a los escenarios del Idartes

Los escenarios del Idartes se unen al Festival Mujeres en Escena por la Paz 2020 con  la presentación de ocho obras de teatro, un recital de poesía, un encuentro de masculinidades y un concierto.

Se trata de la versión 29 de este evento, el primero de mujeres que se hizo en América Latina, organizado por la Corporación Colombiana de Teatro, que cumple 50 años. Mujeres en Escena por la Paz.

Las actividades en los escenarios públicos de Bogotá serán entre el 21 y el 29 de noviembre de manera presencial en el Teatro El Parque, el Planetario de Bogotá, el Escenario Móvil Armando de la Torre y la nueva Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Esta edición del Festival estará acompañada por el movimiento social de mujeres, en particular por Mujeres por la Paz, una plataforma de mujeres que se creó con el fin de contribuir a construir la paz desde las mujeres.

Las actividades tendrán aforo limitado, de acuerdo con las medidas actuales de bioseguridad. Las boletas se pueden conseguir, a través de TuBoleta.

ESCENARIO MOVIL ARMANDO DE LA TORRE

24 de noviembre
Las Mujeres le cantan a la Paz
Hora: 1:00 pm
Plazoleta Lourdes – Chapinero
Entrada libre

Planetario de Bogotá

25 de noviembre
Grupo: Tramaluna Teatro
Corporación Colombiana de Teatro
Obra: Memoria
Hora: 7:30 p.m.

26 de noviembre
Grupo: Teatro de la Memoria
Obra: Hija de…
Hora: 7:30 p.m.

27 de noviembre
Grupo: La Mangosta Afligida
Obra: Preludio para prólogo: variaciones alrededor del prólogo de Teoría King Kong de Virginie Despentes
Hora: 7:30 p.m.

28 de noviembre
Grupo: Alexandra Escobar
Obra: Maestros
Hora: 7:30 p.m.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Artistas, Colombia, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Teatro

Campaña que apuesta a la inclusión de género en el juego infantil #ColorinColorado este cuento ha cambiado

Una campaña que le apuesta a la inclusión de género en el juego infantil

Lanzamiento de la campaña #ColorinColorado este cuento ha cambiado

Recientemente se lanzó en Cali la campaña #ColorinColorado este cuento ha cambiado, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar experiencias de juego libres de prejuicios de género. Esto se traduce en permitir que tanto niñas como niños del país jueguen sin estar condicionados por estos estereotipos y con esto se les permita desarrollar una amplia gama de habilidades para aprender, prosperar y así no restringir su potencial por construcciones sociales limitantes.

Esta campaña es promovida por Movilizatorio, un laboratorio de participación ciudadana e innovación social para Colombia y Latinoamérica cuyo propósito es identificar, fortalecer e implementar las mejores prácticas de movilización, participación e innovación, a través de la suma de investigación, estrategia, comunicación y tecnología.

Actualmente, #ColorinColorado este cuento ha cambiado se está ejecutando gracias a la colaboración de Movilizatorio, la Fundación Lego, Primero lo Primero, Educambio, ConverSex, Poderosas, Aprender la Onda, entre otras organizaciones, que semana a semana se suman a la campaña. Todas reconocen la importancia del juego libre de estereotipos de género ya que esto le permite tanto a niñas como niños obtener todos los beneficios que el juego ofrece cómo lo son aprender a manejar sus emociones de manera inteligente, desarrollar habilidades sociales para construir relaciones fructíferas, impulsar su capacidad creativa para imaginar posibilidades ilimitadas, mejorar su capacidad para comprender y analizar problemas complejos, y adquirir la resistencia, la movilidad y la flexibilidad para mantenerse sanos y fuertes.

De acuerdo con Lucas Bravo, Fundador de Educambio “estamos apoyando esta campaña con el propósito de crear conciencia sobre los prejuicios de género en las experiencias de juego que están limitando el potencial de los niños para desarrollar una amplia gama de habilidades, mientras que impulsamos el aprendizaje a través del juego libre de los prejuicios de género existentes en la sociedad. En resumen, buscamos que todos los niños tengan los beneficios del juego, por igual”.

Buscando promover esta iniciativa y cambiar la ideología que por años se ha impuesto en la sociedad, a la campaña se han sumado reconocidas personalidades caleñas que influencian de forma positiva a su comunidad, como el Mindo, Alejandra y Andrea Salamanca, Carolina Cruz, Carolina Soto, El Negro Jurado, Guadalupe Jurado y Carolina España, entre otros; quienes a través de sus redes sociales estarán dando visibilidad a la campaña e invitando a sus seguidores a ser parte de ella.

“#ColorinColorado este cuento ha cambiado busca generar conciencia en la sociedad y promover valores tanto en los adultos, como en la infancia para impulsar y continuar construyendo una sociedad donde predomine la igualdad, el amor y el respeto”, concluyó Valentina Gómez, representante del Semillero ConverSex.

*Aquellos interesados en sumarse a esta campaña o de amplificarla en sus redes sociales con los recursos gráficos especialmente diseñados para esta, pueden contactarse al correo electrónico hola@movilizatorio.org, con nombre de Asunto: Colorín Colorado.

Juliana Ferrer

juliana.ferrer@talkmediagroup.com.co 

Mariana Liévano

mariana.lievano@talkmediagroup.com.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Campañas, Colombia, Comunidades, Deportes, Grupos, Noticias y artículos, Organizaciones, Redes Sociales

CLAVES PARA APOYAR A UNA PERSONA CIEGA EN LA CALLE

10 CLAVES PARA APOYAR A UNA PERSONA CIEGA EN LA CALLE

  • Preguntar antes de ayudar y describir los espacios, obstáculos y distancias en la vía pública resulta fundamental para la movilidad de la población con discapacidad visual.
  • ¿Cómo actuar si observa en la calle a una persona con bastón blanco? ¿siempre es necesario ofrecer apoyo a la población con discapacidad visual en la vía pública? ¿cómo brindar apoyo para tomar transporte público? El Instituto Nacional Para Ciegos le da 10 claves.
  • Actúe siempre desde el respeto, reconociendo a la persona con discapacidad visual como un ser humano con derechos.
  • Pregunte antes de actuar: ¿cómo le puedo ayudar? ¿requiere algo más?
  • No use diminutivos al referirse a la discapacidad. Palabras como “cieguito” o “enfermito” denotan condescendencia y pesar.
  • No haga las cosas por la persona ciega ni tome decisiones por ella.
  • Indique de la manera más descriptiva posible lo que se quiere expresar.
  • Tenga en cuenta aspectos espaciales con relación a la posición de la persona ciega como: a su derecha, a su izquierda o está a tantos metros.
  • Evite dar indicaciones espaciales como: aquí, allá y cualquier otra que no sea descriptiva e informativa sin el sentido de la vista.
  • Brinde indicaciones verbales exactas y haga acompañamiento de tal forma que no incomode a la persona con discapacidad visual.
  • Describa siempre todo el contexto, la situación, las personas, lo que hay alrededor, los obstáculos que aparezcan y las alteraciones que puedan surgir en el recorrido.
  • Implemente siempre acciones inclusivas en todos los escenarios que le sea posible.

El Instituto Nacional Para Ciegos -INCI lanza una campaña para que la ciudadanía aprenda a guiar a las personas con discapacidad visual, bien sea en el transporte público o en la calle.

“Aunque algunos ciudadanos tengan la intención de orientar a una persona ciega, sucede que la mayoría de ellos no están debidamente informados sobre cómo interactuar de manera adecuada con la población con discapacidad visual. Por eso, desde el INCI queremos brindar algunas recomendaciones que impulsan la sensibilización, la empatía y por supuesto, la inclusión de los colombianos que llevamos bastón blanco”, explica el director del INCI, Carlos Parra Dussan.  

¿Siempre es necesario ofrecer apoyo a la población con discapacidad visual en la vía pública? Aunque en principio pueda ser sorprendente, no todas las personas que lleven bastón blanco requieren ayuda.

Es ideal ofrecer su colaboración solo cuando observe que una persona está desorientada o si hay algún obstáculo inesperado que le pueda causar un accidente. Pregúntele si necesita apoyo para cruzar la calle o información sobre una ruta de transporte público. Si dicha persona acepta su acompañamiento, permita que se tome de su brazo, a la altura de su codo o de su hombro, camine con naturalidad y un paso delante de ella.

No es necesario decir “a la derecha” o “a la izquierda”, el hombre o la mujer ciega percibirá los giros de su cuerpo, pero si van a subir una escalera, indíquele dónde está el pasamanos.

En el caso de tomar un bus, guíe a la persona a la puerta de entrada del vehículo e indíquele dónde está el pasamanos, no intente empujarlo o cargarlo. Y si usted tiene prisa, no se sienta culpable, avísele a la persona con discapacidad que se va para que solicite colaboración a otra persona.

Estas claves favorecen la inclusión y la interacción entre la población con y sin discapacidad. Cabe recordar que, en otros espacios como bancos, transporte público, Centros de Atención Distrital Especializados –Cades, supermercados o entidades públicas, es primordial dar prioridad a quienes presenten ceguera u otra discapacidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Campañas, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Noticias y artículos

Aterciopelados regresa a los escenarios en vivo en su primer Auto-concierto

Aterciopelados regresa a los escenarios en vivo en su primer Auto-concierto

Después de ocho meses sin estar en conciertos con público, volvemos al escenario para poder vernos las caras, cantar y vibrar juntos. El sábado 21 de noviembre celebraremos este regreso a los conciertos en vivo, en nuestro primer Auto concierto. Los invitamos a parchar a Cielo Abierto en sus carros, motos, bicicletas y disfrutar una noche llena de música.

Recorremos nuestra historia musical y también nuestro efervescente presente con sencillos como: “Haters”, “Los 90”, entre otras sorpresas, así que no se lo pierdan, consigan sus entradas en ETicket.co

Les recordamos, los Parches a Cielo Abierto serán habilitados para todas las localidades y no tienen ningún costo adicional. El protocolo para el uso de este espacio exige que las personas no puedan salir de la zona demarcada, tendrán que utilizar en todo momento el tapabocas y no podrán mezclarse con personas de otros vehículos.

¡Nos vemos este sábado 21 de noviembre!
  • Lugar: Salitre Autoparque
  • Tickets: ETicket.co
  • Fecha: sábado 21 de noviembre de 2020
  • Hora: 10:00 p.m.
Lorena Isaza
Comunicadora Social y Periodista
Bogotá/Bacatá – Colombia – Suramérica

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Conciertos, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Grupos, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Rock

El 25 y 26 de noviembre conéctese con los conciertos de La Muchacha, Blutónica, Flor de Toloache y Rosa Pistola

Nuestra casa es un lugar seguro con ellas. Este 25 y 26 conéctese a los conciertos de La Muchacha, Blutónica, Flor de Toloache y Rosa Pistola

Un no rotundo a toda violencia contra ellas, un sí sonoro a sus voces. En Música del Parque a la Casa nos unimos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con una doble jornada de canciones crudas, blues, reggaeton y los mejores temas del rock interpretados por un mariachi de mujeres.

¡Que la voz, la música y los sonidos de las mujeres resuenen en todas partes!

A través de nuestra franja de conciertos en línea Música del Parque a la Casa, las vamos a amplificar este 25 y 26 de noviembre con una doble jornada en la que todas y todos podremos ver, sin ningún costo, las presentaciones especiales de La Muchacha (Manizales/Bogotá), Blutónica (Cali), Flor de Toloache (EE.UU.) y DJ Rosa Pistola (Colombia/México).

Porque el derecho a participar y disfrutar de la cultura es para todos y todas por igual, la cita es el 25 a las a las 5:00 p.m. y 6:00 p.m. con La Muchacha y Blutónica; y el 26 a las 7:00 p.m. y 8:00 p.m. con las ganadoras del Latin Grammy a Mejor Álbum Ranchero/Mariachi, Flor de Toloache, y la reina del perreo intenso en México, la colombiana Rosa Pistola.

Cuatro transmisiones en línea disponibles a través del Facebook del Idartes y de los Festivales al Parque. Prepárese para cantar los mejores temas del rock anglo, latino y colombiano interpretados por un mariachi de mujeres, para conocer las canciones de autor de una talentosa manizalita y de blues de unas caleñas, que también aman el folclor, y para bailar un set de reggaeton y perreo intenso.

Para conocer toda la información de estas artistas y programarse hasta enero de 2021 con los conciertos en línea de Música del Parque a la Casa visite nuestro mini site.

Mujer, si eres víctima de algún tipo de violencia, no estás sola, comunícate con la línea Púrpura al 018000112137 o al WhatsApp 3007551846 en Bogotá.
Si sientes que tu vida corre peligro o requieres atención inmediata llama al 123.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Comunidades, Conciertos, Cultura Latinoamericana, Grupos, Internet, Invitados, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Plataformas

Recomendaciones para hablar a tus hijos sobre autocuidado en la «nueva normalidad»

Recomendaciones para hablar a tus hijos sobre autocuidado en la «nueva normalidad»

En una encuesta realizada por NatuMalta se encontró que cerca del 95% de padres colombianos han hablado con sus hijos sobre las pautas de autocuidado que nacen con la nueva normalidad. Acá, algunos consejos para hacerlo con éxito.

Los padres, miembros de la familia, personal escolar y otros adultos juegan un papel fundamental a la hora de ayudar a los niños a comprender cada una de las etapas a las que se enfrentan durante sus primeros años de vida. Por eso, ante la nueva normalidad, una situación compleja que genera incertidumbre y llena la cabeza de los niños con preguntas, sus cuidadores deben tener tantas herramientas como puedan para ayudarles y darles las pautas necesarias para que puedan cuidar de su salud física y mental.

En una reciente encuesta realizada a 178 padres de familia por NatuMalta, una bebida a base de malta que nació como un homenaje a “quienes cuidan de otros”, encontró que el 95% de ellos han hablado con sus hijos sobre las pautas de autocuidado que deben tener ahora que las ciudades y municipios del país reanudan muchas de sus actividades cotidianas.

Es entonces que padres de familia y cuidadores se preguntan cuáles son las estrategias de comunicación más efectivas para que los más chicos internalicen las nuevas prácticas de autocuidado que nacen con la nueva normalidad. A continuación, Olga Ramírez Torres, decana de la Facultad de Educación de Areandina, responde a la pregunta con algunas recomendaciones:

Un buen ejemplo

 Tanto niños como adolescentes reaccionan, en parte, a lo que observan en los adultos que los rodean. Por eso, cuando sus padres y cuidadores manejan con calma, seguridad y buenas medidas de autocuidado la nueva normalidad, están siendo de gran ayuda para que sus hijos no solo repliquen buenas prácticas, sino también para ayudarlos a mantener la calma, disipar el miedo y la ansiedad.

Comunicación clara

Aunque la situación puede ser confusa y complicada, y pareciera que no se gana nada con explicar lo que pasa a los niños, lo mejor es que ellos también estén al tanto de los cambios que exige la nueva normalidad. Según la presidenta de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), Marcela Fama Pereira, es recomendable que los niños sepan lo que está pasando.

Eso sí, la comunicación con ellos debe ser clara y abierta. Por eso, se les debe dar la oportunidad de preguntar y de manifestar sus sentimientos y emociones. Cabe recordar, que uno de los grandes obstáculos para la buena comunicación y toma de decisiones es la fatiga. Por eso, no se debe subestimar el descanso como una forma de contribuir al cuidado de la familia y de mantener una buena relación entre todos.

Propiciar espacios para la salud física y mental

Un estudio elaborado por investigadoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que más del 80% de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo —el 85% de las niñas y el 78% de los niños— no llegan al nivel mínimo recomendado de una hora de actividad física al día.

Esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que la actividad física regular no solo tiene efectos positivos en el cuerpo de las personas, sino que también trae consigo importantes beneficios para la salud mental.

De hecho, según la OMS, la actividad física regular y la buena alimentación generan una sensación de bienestar que disminuye la aparición de trastornos tales como la ansiedad o la depresión. De la misma manera, promueven la estimulación sensorial, fomentan la comunicación, aumentan la autoestima, mejoran la empatía, reducen la fatiga subjetiva y mejoran la resistencia al estrés.

Por eso, entre las formas de autocuidado para transmitir a los niños en el hogar se destaca hacer ejercicio, bailar o simplemente dejar de lado el sedentarismo, que puede ser tentador cuando se pasa tanto tiempo en casa. Este hábito, si se queda para toda la vida, es una gran herramienta para mejorar el estado de ánimo y elevar las defensas del cuerpo en cualquier momento.

La directora del programa de Psicología de Areandina, Jessica Mejía, afirma que algunos de los principales neurotransmisores se activan con la actividad física a través de las llamadas ‘hormonas de la felicidad’. Estas son: la serotonina, que eleva la autoestima y confianza, la endorfina que propicia estados de relajación, la oxitocina, que se encarga de equilibrar los vínculos emocionales y afectivos, y la dopamina, que es el neurotransmisor del placer por excelencia.

Estas recomendaciones no se limitan a las experiencias que nacieron con la crisis sanitaria mundial, sino que pueden verse como buenas prácticas aplicables a cualquier momento de la vida, que refuerzan los lazos entre los miembros de la familia y pueden guiar el proceso de aprendizaje y formación de los niños. Esta iniciativa de NatuMalta para que padres de todo el país sepan cómo comunicarse con los más chicos del hogar es una invitación a todos a cuidarse, porque: “me cuido por mí, por ti y por todos”.

VALENTINA GIL MORALES

EL CONSERJE GESTIÓN DE INFORMACIÓN 

Comunicaciones – Free Press

vgil@grupoelconserje.com

Bogotá, Colombia

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Campañas, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Psicología, Salud, Universidades

En esta Navidad deja #ElMusgoEnSuLugar

En esta Navidad deja #ElMusgoEnSuLugar

  • Campaña de la Secretaría de Ambiente busca que las personas no utilicen estas plantas terrestres para los pesebres ni la decoración de fin de año. 
  • Los quiches, las lamas y los líquenes que adornan los ecosistemas de la ciudad son mal utilizados para elaborar los arreglos navideños.
  • El musgo evita la erosión, es un fijador de carbono y productor de biomasa; además, contribuye a la regulación de la humedad, actúa como esponja y absorbe hasta 20 veces su peso en agua.

La Secretaría Distrital de Ambiente comenzó la campaña para la protección del musgo (#ElMusgoEnSuLugar), con el objetivo de prevenir y controlar la extracción, comercialización y uso ilegal de esta especie terrestre que ha sido utilizada erróneamente para la elaboración de pesebres y adornos navideños.
Algunas especies asociadas al ecosistema del musgo, como los quiches, lamas y chamizos, también son extraídas ilegalmente de los Cerros Orientales para ser comercializadas en la época de fin de año. Por eso, la invitación a los ciudadanos es no extraerlo de su hábitat y tampoco contribuir con su compra.
“Se acerca la Navidad y en muchos hogares de nuestra ciudad las personas están preparando sus adornos y pesebres. Queremos recordarles que no utilicen musgo, y, en general, no usen especies naturales. El musgo es esencial para retener el agua de nuestros ecosistemas (…) Esta especie está viva y, como todos nosotros, cumple un papel fundamental en nuestro ecosistema. El musgo no es un adorno y no pertenece a nuestras casas o pesebres”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Respetar todas las formas de vida ayuda a la conservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad. Estas especies de flora tienen una gran importancia ecológica, cumplen con funciones ecosistémicas indispensables como la formación primaria de suelos, evitan la erosión, son fijadores de carbono y productores de biomasa, regulan la humedad y actúan como purificadores de agua.
El musgo tiene la capacidad de absorber hasta 20 veces su peso en agua, que puede regresar al medio en épocas de sequía. Estas plantas permiten que los árboles, hierbas y arbustos puedan germinar en los Cerros Orientales, bosques y páramos que bordean la ciudad.
Este año, la Secretaría Distrital de Ambiente realiza la campaña bajo el nombre #ElMusgoEnSuLugar. Con charlas pedagógicas enfocadas en resaltar la importancia de estas especies y acciones de control en plazas de mercado, barrios cercanos a los Cerros Orientales y establecimientos comerciales que ofrecen decoración para Navidad, la autoridad ambiental buscará prevenir su extracción, movilización y comercialización.
La estrategia de protección de musgo se viene desarrollando desde 1995, fecha desde la cual se han podido recuperar 16.7 toneladas de musgos de diferentes especies, además de quiches, líquenes y chamizos.
Durante los últimos años, el uso de esta planta terrestre ha disminuido gracias a las acciones de educación ambiental y control adelantadas por la Secretaría de Ambiente en varios puntos de Bogotá. En lo corrido de este año, la Administración Distrital ha recuperado 110 productos leñosos (chamizos) que fueron extraídos de los cerros de la ciudad.
La Ley 1333 de 2009, proceso sancionatorio ambiental, contempla multas de hasta 4000 millones de pesos para las personas que sean sorprendidas traficando o haciendo uso de estas especies. De igual manera, el Código Penal establece penas de entre cuatro (4) y nueve (9) años de prisión y sanciones económicas de hasta treinta y cinco mil (35.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes por esta conducta.
Los ciudadanos pueden denunciar la extracción, movilización y comercialización de musgo al teléfono 3778853 o al correo: atencionalciudadano@ambientebogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Campañas, Colombia, Comunidades, Costumbres, Cultura Colombiana, Denuncias, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Tradiciones