Archivo diario: 7/diciembre/2020

Terminó la Feria del Hogar 2020, este es el balance.

CORFERIAS DEMOSTRÓ QUE ES POSIBLE LA ACTIVIDAD FERIAL BIOSEGURA Y APOYAR LA SENDA DE REACTIVACIÓN

  • La Feria del Hogar fue la plataforma de apertura a futuras experiencias presenciales con protocolos de bioseguridad, consciencia del autocuidado y cuidado mutuo.
  • La versión número 37, fue el escenario para la reactivación económica de 335 empresarios y emprendedores, quienes le dijeron sí a esta primera feria post confinamiento y vieron en ella una oportunidad para reconectarse con oportunidades de negocios y continuar en la senda de reactivación de sus actividades y de la economía; de manera particular al feria generó más de 2.300 empleos directos e indirectos con un gran impacto en la economía de la ciudad.
  • Corferias, que predefinió un aforo máximo que garantizaba que para cada persona se dispusiera de al menos 10 M2, recibió durante sus días de feria más de 65 mil personas, cumpliendo estrictamente con los aforos establecidos; los expositores y visitantes fueron ejemplo de cumplimiento de las medidas de auto y mutuo cuidado.
  • Corferias demostró ser un espacio seguro y confiable gracias a la ratificación de los protocolos de bioseguridad avalados por la firma Bureau Veritas con del Sello internacional ‘Safe Guard’.

La Feria del Hogar 2020 se realizó en Corferias del 12 de noviembre al 06 de diciembre como la primera feria presencial del año post confinamiento, la cual se consolidó como la señal de apoyo a la reactivación económica, a través de plataformas híbridas con experiencias de compra biosegura, responsable y de cuidado mutuo.

Durante el desarrollo de la feria, Corferias ejerció un estricto control de la implementación de las medidas de bioseguridad, siendo la más importante de ellas el control de aforos, para lo cual garantizó durante todos los días de feria amplios espacios hasta de 10 M2 por persona, logrando generar una mayor confianza en visitantes y expositores; hecho que se corrobora en las encuestas de satisfacción, en donde se destaca de manera positiva el cumplimiento de estas medidas de bioseguridad, autocuidado y  cuidado mutuo, como una forma de vivir la experiencia ferial en este nuevo normal.

‘’Estamos seguros que somos una parte vital en el proceso de reactivación económica del país, de la mano de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios, que actualmente ven en las ferias, plataformas de impulso y oportunidades de negocios, escenarios de amplificación de canales de ventas y encuentro con sus potenciales compradores en un solo lugar. Un nuevo modelo de industria ferial híbrida en el 2021 nos permitirá enfrentar los retos y oportunidades de los próximos años” manifestó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.

Además, añadió el presidente ejecutivo que “La Feria del Hogar 2020 fue  la apuesta para realizar más eventos de negocios que construyan confianza con los públicos y compradores, mientras nos cuidamos y seamos un ejemplo de reactivación del comercio y las industrias de manera responsable y segura en el país”,

La feria generó más de 2.300 empleos directos e indirectos, además permitió el impulso de la reactivación económica de 335 empresarios y emprendedores colombianos. “Ellos son el motor de este evento y quienes, a través de las rutas de experiencia en los sectores de electrodomésticos, muebles, decoración, bienestar, cocina y otros; le apostaron a incrementar la confianza del consumidor y a que los hogares colombianos renovaran sus casas adaptándolas a sus nuevas necesidades” agregó el presidente ejecutivo.

Así mismo, la XXXVII versión de la feria más querida por los colombianos, no solo fue la plataforma para que emprendedores y visitantes volvieran a encontrarse, también fue el escenario para que algunos de ellos lanzaran sus colecciones y mostraran las últimas tendencias. Fue el caso de Perla Negra, una empresa 100% colombiana que ideó una herramienta web que le permite al sector textil confeccionar sus líneas de moda de manera digital, la Feria del Hogar fue la oportunidad para que mostrará la primera colección diseñada bajo este concepto.

“Para nosotros estar en la Feria del Hogar 2020 ha sido una experiencia muy gratificante, porque en este espacio hemos dado a conocer nuestra marca, hemos contactado nuevos clientes y la recepción del público ha sido positiva porque les ha interesado nuestro concepto de Moda Consciente”, comentó David Guzmán diseñador y director creativo de Perla Negra.

De esta manera, en la ruta de estilo personal, Laura Heredia socia de Emerald Center, ubicada en el pabellón número 4 dijo que “la Feria del Hogar ayuda a que las microempresas reactiven la economía y es un buen espacio para que la gente salga y vuelva a la normalidad, además Corferias tomó todas las medidas de bioseguridad para garantizar el bienestar de los asistentes”.

Ante esto Pilar Cuberos representante legal de Parafanáticos, quienes hacen parte de la ruta de decoración y diseño agregó que “fue gratificante estar otra vez en el lugar, es reconfortante contar con este espacio, la expectativa en ventas se cumplió y en cuanto al objetivo de reactivar el contacto con nuestros clientes también”.

En cuanto a aprendizajes, Andrés Nieves coordinador del stand Tailandia de la ruta de Tech y electrodomésticos, hizo un llamado a los visitantes para que confíen en estos espacios, además resaltó la excelente organización del evento y añadió que “en esta versión demostramos que si nos podemos reactivar en medio de esta pandemia”.

Una alianza por la cultura ciudadana

Así mismo, la Feria del Hogar 2020, una de las más icónicas del país, fue una de las primeras plataformas del sector privado en aliarse con la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, para impulsar las mejores prácticas y protocolos de bioseguridad, en medio de la reactivación del comercio en la ciudad.

Es así, que el evento contó con estas iniciativas y fue el escenario para que los visitantes conocieran dos de las campañas lideradas por la Dirección de Cultura Ciudadana: “Alas de Distancia” y “Pacto por las ventanas abiertas”, las cuales impulsan mensajes de auto y mutuo cuidado, en el marco de las fiestas decembrinas de la ciudad.

Bajo el concepto «tu hogar es tu todo, tu vida también lo es» los más de 65.000 visitantes a la feria encontraron diferentes agentes de la campaña, y se encontraron con maneras pedagógicas de hacer conciencia en la importancia de cumplir con los protocolos de distanciamiento, desinfección, y autocuidado, tan importantes a la hora de vivir una experiencia de compra con responsabilidad.

“Con este performance le apostamos a la pedagogía y al diálogo de los visitantes de la Feria, con el interés de llamar la atención sobre la importancia de tener medidas de bioseguridad y disfrutar de espacio de encuentro presencial seguro, como la Feria del Hogar”, aseguró Henry Murrain – director de la Dirección de Cultura Ciudadana de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

La Feria del Hogar 2020 cerró sus puertas el domingo 06 de diciembre, en esta edición se reafirmó que “Tu Hogar es tu Todo” y que es posible abrir ferias con conceptos adaptados y bioseguros. Corferias espera reabrir en el 2021 otras experiencias bioseguras que abarquen más sectores de la industria para continuar en la senda de reactivación de la economía a través de la realización de ferias.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Artesanías, Campañas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Estadísticas, Eventos en Colombia, Ferias, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyectos, Resultados, Salud, Seguridad

Homenaje a las víctimas en el marco del Día de los Derechos Humanos

Homenaje a las víctimas en el marco del Día de los Derechos Humanos

El 9 de diciembre en Bosa, el Circuito Borde Sur Arte y Memoria realizará actividades de memoria y reconciliación desde las artes.

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través de la Línea Arte y Memoria sin Fronteras, y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, invita a Sesiones ubuntunas, encuentro de saberes generacional: reactivación de las artes y la memoria hacia la construcción de paz, en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá.

El Circuito Borde Sur Arte y Memoria realizará este evento el 9 de diciembre, a las 10:00 a.m., en el Centro de Encuentro para la Paz y la Reconciliación Local de Víctimas del Conflicto Armado Interno de Bosa (Calle 69ª Sur 92-47) para que los ciudadanos conozcan el valor de la memoria, la reconciliación y la construcción de paz desde las artes y la cultura.

La instalación de la Galería de la memoria, conversaciones sobre las narrativas de procesos costureros de la memoria, cantos y alabaos del Pacífico, presentaciones de hip hop por la paz y la socialización de la cartografía social Arte y Memoria Ciudad Bolívar y Bosa son parte de la actividades que contarán con la participación de artistas, agrupaciones, colectivos sociales y comunidades víctimas de conflicto.

El Circuito Borde Sur Arte y Memoria es una estrategia territorial del Idartes, en Ciudad Bolívar y Bosa, para fortalecer las apuestas de memoria, reconciliación, verdad, reparación simbólica, no repetición y convivencia ciudadana desde las artes y la cultura, en los bordes de ciudad.

“En el marco del Día de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, queremos rendirle homenaje a las víctimas del conflicto, lideradas por Martha Rentería, lideresa de Bosa, quien ha luchado para conservar la dignidad, la memoria, la resistencia y, sobre todo, sus costumbres desde las artes. Desde la Línea Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes vamos acompañar y a fortalecer a diferentes iniciativas y experiencias artísticas de víctimas del conflicto armado que viven en Bogotá”, afirma Daniel Bejarano, líder de la línea de Arte y Memoria Sin Fronteras y quien estará acompañando las actividades junto con la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.

El Circuito Borde Sur Arte y Memoria es una de las apuestas del Idartes por la descentralización del arte y la reactivación de las prácticas artísticas en las localidades.

#PorLosDerechosHumanosYo

AGENDA DICIEMBRE 9*

  • 10:00 a.m. Armonización
  • 10:15 a.m. Inauguración y charla de las tejedoras Ana Victoria Blanco, Fabiola Lozano, Martha Rentería, Erika Bautista, Anayibe Vega Beltrán y Cleotilde Mora.
  • 11:00 a.m. Sancocho comunitario como símbolo de resistencia de la apertura del territorio
  • 12:00 m. Presentación artística de cantadoras de arrullos
  • 1:00 p.m. Presentación artística del Grupo de la memoria hip hop
  • 2:00 p.m. Proyección del video Círculos del Sur Arte y Memoria
  • 3:00 p.m. Muestra cartografía social Arte y Memoria

*Todas las actividades cumplen con las medidas generales de bioseguridad.

Instituto Distrital de las Artes – Idartes
Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Grupos, Noticias y artículos, Organizaciones

Sigue cada pista con CSI en TNT Series

EN DICIEMBRE SIGUE CADA PISTA EN LA ESCENA DEL CRIMEN DE CSI POR TNT SERIES

  •  La famosa y mítica serie gira en torno a un grupo de peritos forenses y criminólogos que trabajan investigando los crímenes en Las Vegas, Nueva York y Miami
  •  CSI NY de lunes a viernes desde las 11:00 horas; continuamos CSI desde las 17:05 y finalizamos con CSI MIAMI desde las 18:00

TNT Series te invita a investigar los crímenes y vandalismos en Nueva York, Las Vegas o Miami. Asesinos, misterio y acción,  de la mano de los forenses más meticulosos.

En la nueva oleada criminal que asola Manhattan, los forenses indagarán varios asesinatos y crímenes entre otros sucesos. Forma parte de CSI NY, de lunes a viernes a las 11:00 horas.

Las Vegas, una ciudad repleta de turistas dispuestos a pasar los mejores momentos de sus vidas, pero inconscientes de que a veces, ciertas licencias de comportamiento, los dejan en medio de complejos crímenes. Únete al equipo de peritos forenses de CSI Las Vegas a partir de las 17:05 horas.

Los forenses de la ciudad de Miami continuarán esclareciendo crímenes con las técnicas más sofisticadas. Descubre CSI MIAMI a las 18:00 horas.

Agenda

  • CSI NY de lunes a viernes desde las 11:00 horas.
  • CSI de lunes a viernes desde las 17:05 horas.
  • CSI MIAMI de lunes a viernes desde las 18:00 horas.

Sobre TNT Series

En 2015 TNT lanzó su spin-off: TNT Series, una marca que ofrece una propuesta inigualable en Latinoamérica, de la mano de las mejores series de Hollywood y las más impactantes producciones de TNT. TNT Series ha llegado entonces para consolidar definitivamente al género rey de esta década: las series. Cuenta en su programación con nuevas temporadas de series exclusivas (Good Behavior, The Last Ship) y series emblemáticas en su género (CSI, Law & Order Criminal Intent, The Mentalist), muchas de ellas exitosas del prime time norteamericano y títulos nunca antes vistos en nuestra región (Will, Mossad 101). Además, como ventana panregional del TNT, revive en su pantalla las mejores producciones originales de ese canal como Un gallo para Esculapio, El Maestro o La Fragilidad de los cuerpos, así como los eventos más importantes de la industria del entretenimiento. Las estrellas del cine, así como los productores, guionistas y directores más aclamados de la industria, son parte de estas irresistibles historias: Juan José Campanella como director de Colony, Josh Holloway protagonista de Lost y Colony, Michelle Dockery de Downton Abbey en Good Behavior, Bruno Stagnaro como director de Un Gallo para Esculapio, entre otros destacados.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Noticias y artículos, Productores, Series, Televisión Internacional

En una operación conjunta, más de 50 animales silvestres retornaron a la libertad

En una operación conjunta, más de 50 animales silvestres retornaron a la libertad
  • La Secretaría de Ambiente de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, el área de Protección Ambiental de la Policía Nacional y la Universidad Nacional de Colombia participaron en la jornada de liberación.
  • La jornada se llevó en zona rural del municipio de Guataquí, Cundinamarca.
  • Los animales superaron un complejo proceso de rehabilitación para regresar a su entorno natural.

Cerca de 178 kilómetros fue la distancia recorrida, desde Bogotá hasta el municipio de Guataquí, Cundinamarca, por profesionales de la Secretaría de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres de la Universidad Nacional e integrantes del área Ambiental y Ecológica de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional para regresar a más de 50 especímenes a su entorno natural.

Del total de animales liberados en este municipio del Alto Magdalena, la Secretaría de Ambiente llevó 27 que habían sido recuperados e incautados en diferentes lugares de la capital. Estos individuos superaron arduos procesos de recuperación y rehabilitación en el Centro de Fauna Temporal antes de regresar a su hábitat.

“Trajimos 27 animales desde Bogotá que fueron objeto de una liberación, producto de una rehabilitación que se realizó en nuestro Centro Temporal de Fauna (…) Las especies incautadas, decomisadas o entregadas son llevadas allí para hacer un proceso de recuperación, con el objetivo de que terminen nuevamente en sus espacios naturales, de donde nunca debieron salir”, aseguró el director de Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Camilo Rincón.

Ocho canarios costeños, dos boas, tres iguanas, seis zarigüeyas y ocho pericos bronceados fueron los especímenes que llevó la Secretaría de Ambiente a su hábitat natural. Por su parte, la CAR liberó más de 23 animales entre los que se destacan un ocelote, lechuzas, milvagos y tortugas, entre otras especies.

“Los animales silvestres no son mascotas. Estos individuos llevaron una vida forzada y gracias al trabajo de cada autoridad ambiental pudieron rehabilitarse y regresar a su entorno natural”, indicó la médica veterinaria de la CAR, Sara Victoria Zarta Murillo.

La jornada se desarrolló en el marco de la campaña de liberación que viene desarrollando en todo el país el área Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional. Con estas actividades, las autoridades buscan devolver a la libertad aquellos animales que lograron sobrevivir al tráfico de fauna silvestre.

“Buscamos contrarrestar el flagelo del tráfico y comercialización de especies silvestres (…) En compañía de las corporaciones ambientales de Bogotá y Cundinamarca hicimos un trabajo en equipo, una sinergia, para liberar estos animales que fueron recuperados y acondicionados por las autoridades ambientales. Seguiremos trabajando en alianzas estratégicas con el fin de frenar esta problemática que vive la fauna colombiana”, afirmó el mayor Germán Andrés Saavedra Reyes, jefe del área Ambiental y Ecológica de la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional.

La Secretaría de Ambiente, con el apoyo de la Policía Ambiental y Ecológica, ha recuperado e incautado más de 1300 animales silvestres en el segundo semestre del año. Asimismo, la entidad ha liberado más de 570 especímenes en su entorno natural, en operativos denominados Ruta de la Libertad.

La Administración Distrital reitera su compromiso con el respeto por todas las formas de vida e invita a la ciudadanía a abstenerse de realizar conductas de extracción, comercialización y tenencia ilegal de fauna. Igualmente, hace un llamado a seguir denunciando, en las líneas 3174276828, 3188277733, 3183651787 y 3187125560, los casos de riesgo o amenaza para estos especímenes.

“Cuando extraemos un animal de su hábitat natural se genera un desequilibrio irreparable en los ecosistemas, por eso, los animales deben estar #LibresYEnCasa”, concluyó el director de Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Camilo Rincón.

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados

Mighty Groove y la Melodía Subliminal lanza ‘El Mundo’, un disco frenético y contestatario

Mighty Groove y la Melodía Subliminal lanza ‘El Mundo’ Un disco frenético y contestatario

  • El tercer álbum de estudio de la banda colombiana explora diversas corrientes del rock y la música tropical para lograr un sonido catalogado como Frenético Rock Experimental / Tropi Punk.
  • Mighty Groove y La Melodía Subliminal envía, a través de sus canciones, mensajes directos y contundentes en contra del letargo que producen las pantallas y del abuso del poder.

Mighty Groove y La Melodía Subliminal es un grupo de rock frenético experimental que tiene un poderoso y contundente ritmo acompañado de melodías que se quedan grabadas en lo más sublime del cerebro y con un concepto visual fuera de lo común; haciendo de sus shows una ráfaga ecléctica de experimentación, histrionismo y con un mensaje social dirigido al cuestionamiento propio, al cambio y a la unión para generar una revolución interior en cada individuo que escucha la propuesta.

El proyecto fue creado en 2006 por D. Mighty Groove con el interés de compartir los resultados de sus experimentos realizados en su laboratorio musical, desde donde juega con diversos ritmos y corrientes musicales, logrando una propuesta versátil y original.

«La intención de nuestra propuesta musical es trascender y conquistar al público con canciones diversas en donde se evidencian influencias de muchas vertientes musicales», comenta el grupo.

D. Mighty Groove en voz y percusiones, Vladimir Giraldo en guitarra y coros, Darío Bernal en bajo, Steven Salamanca en batería y Óscar Suárez en teclados, acordeón, gaita y coros llegan con nueva música y hoy presentan ‘El Mundo’, un álbum conceptual que documenta y expresa el sentir personal acerca de la vida frenética y cada vez menos humana que está llevando la sociedad; adoctrinada por las pantallas y atrapada en un consumismo extremo que los está llevando hacia la autodestrucción.

‘El Mundo’, el tercer álbum de estudio de Mighty Groove y la Melodía Subliminal explora diversas corrientes del rock y la música tropical para lograr el sonido fundamental del disco y de la banda, el cual se ha catalogado como: Frenético Rock Experimental / Tropi Punk.

‘Deja de criticar’ es el sencillo promocional del álbum. Es una canción que invita a dejar el activismo virtual y hacer un cambio real en estos tiempos en que se ha vuelto más fácil desaprobar todo a través de las redes sociales.

Mediante este track, Mighty Groove y la Melodía Subliminal presenta una propuesta cruda, cadenciosa y rockanrolera que atraviesa los alegres sonidos de la champeta, guiados por una estridente percusión para desencadenar en cuerdas y teclados psicodélicos.

«Alzamos la voz para motivar a realizar acciones contundentes que vayan más allá de criticar. Es una canción perfecta para incluir en todas las playlist cargadas de buena energía y activismo social», agrega la banda bogotana.

El concierto oficial del lanzamiento será el sábado 19 de diciembre desde las 10:00 pm a través de YouTube Live. El aporte para el evento es desde $10.000 en adelante. El show se transmitirá desde el canal de YouTube de The Grange Bar. Toda la información adicional se estará anunciando por las redes sociales de d.mightygroove y Mighty Groove y La Melodía Subliminal.

Haz clic y escucha ‘Mundo’ de Mighty Groove y La Melodía Subliminal en tu plataforma musical favorita

Sigue a Mighty Groove y la Melodía Subliminal en sus redes sociales:

Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Instagram
Instagram
Email
Email

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Conciertos, Controversia, Grupos, Internet, Lanzamientos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Rock

#VideoEnsayoPost un ESPECIAL de BOGOSHORTS en alianza con UNIÓN FESTIVAL DIGITAL

#VideoensayoPost entregará una bolsa de premios en efectivo gracias a la alianza con Unión Festival Digital

Son un total de 11 obras seleccionadas que se estrenarán de manera libre y gratuita, en la plataforma de Unión Festival Digital el 8 de diciembre, igualmente estos serán exhibidos durante el festival en el canal de Youtube BOGOSHORTS tv y tendrán una proyección presencial el sábado 12 de diciembre a las 6 p.m en la plazoleta principal de nuestra sede City U.

Como parte de la estrategia BOGOSHORTS #UnosMinutosDespués, que comprendía una serie de actividades realizadas desde el mes de abril de 2020 para reflexionar sobre la crisis de salud pública ocasionada por la COVID-19 y proponer líneas de acción para la industria cinematográfica, se lanzó también la convocatoria #VideoensayoPost, en el marco de la convocatoria oficial para el 18° Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS, con el propósito de promover la reflexión en formato de videoensayo, y compartir con todo el mundo la visión del futuro post-cuarentena que tienen los cineastas, a través de una amplia estrategia de comunicación desarrollada por el festival.

En alianza con el Union Festival Digital un evento de Páramo Presenta y que cuenta con el apoyo de Caracol Televisión y UNICEF nos unimos para proyectar la selección de esta nueva categoría donde se entregarán tres premios: primer lugar 2 millones de pesos, segundo lugar 700 mil pesos y tercer lugar 300 mil pesos. El jurado encargado de elegir a los ganadores está compuesto por Lilian Contreras del periódico El Espectador, Luis Carlos Rueda de Caracol Televisión y Fabián Páez López de Shock.

El público podrá disfrutar de este contenido por medio de la plataforma del Unión Festival Digital el próximo 8 de diciembre, día de inauguración del 18BOGOSHORTS.

La convocatoria #VideoensayoPost estaba dirigida a realizadores de todo el mundo que desearan presentar sus inquietudes o ideas sobre los efectos posteriores que tendría en la sociedad la pandemia y las medidas adoptadas para controlarla, a través del formato del videoensayo.

Las obras presentadas en la convocatoria podian usar cualquier tipo de material audiovisual existente: imágenes y sonidos de películas o programas de televisión, contenido publicado en redes sociales, found footage, videos caseros, entre otros, así como material producido específicamente para la pieza, que al ser puestos en relación alrededor de una narración, oral o escrita, argumentan una idea o sugieren soluciones a las preguntas que surgen a partir de esta crisis.

¿Cuándo saldremos de casa? ¿Cómo se verá afectada la economía, y particularmente, la industria cinematográfica? ¿Podremos volver a abrazarnos, o ir a una sala de cine? ¿Cómo cambiarán nuestras relaciones interpersonales, nuestra relación con la naturaleza, el desarrollo de la vida diaria al finalizar la cuarentena? ¿Cómo podemos estimular la #FeEnElFuturo? Se invitó a los cineastas a desarrollar piezas cinematográficas que abordan estas u otras preguntas, o que planteen una posición crítica hacia la respuesta de la sociedad, de la industria del cine, de los sectores políticos y demás, ante la pandemia.

Seleccionados #VideoensayoPost
(BOGOSHORTS tv – Plazoleta principal de City U)

Bajo el lema “No se trata de grabar por grabar porque estamos encerrados, se trata de pensar” se lanzó esta convocatoria en el pasado mes de abril y hoy queremos presentarles los proyectos elegidos de #VideoensayoPost, que tiene como objetivo acercar a los amantes del cine a otras disciplinas del pensamiento y la creación para reflexionar sobre el futuro.

  • A través de los ojos del cristal / Through the Eyes of the Glass – Vanessa Feijoo Martínez – Colombia – 2020
  • Enemigo Invisible / Covid is the New Democracy – Nicolás Monti – Argentina – 2020
  • Nuevonormal / Newnormal – Patricio Lagos – Perú – 2020
  • La forma discursiva / A Discursive Shape – Daniel Mateo Vallejo – Colombia – 2020
  • China en cólera / Cholera China – Laura Muñoz – Colombia – 2020
  • Incluso la duración del día es un tiempo muerto / Even the Length of the Day is a Dead Time – Inti Jacanamijoy, Daniela Alzate – Colombia – 2020
  • El fracaso del realismo / The Decay of Reality – Diana Carolina Rodríguez De Vega – Colombia – 2020
  • La cámara sin el hombre / Movie Camera Without Man – Julián Santiago Parada Igua – Colombia – 2020
  • Una película desde casa. Los días pasan y el cine continúa / A Film From Home. The Days Pass by and the Cinema Goes On – Valeria Alzate, Aarón Arias, Harón Baini, Laila Bouchafrati, Daniel Calvo, Samantha Castro, Madeleine Choque, Alazne Díaz, Marta García, Claudia Guilbaud, Mohamed Riad Hannach, Youssef Haouar, Naira Ibáñez, Ángela Izquierdo, Inés Martín, Andrea Montes, Bryandel Olivares, Noelia Paita, Alisson Raigoza, Daniel Rosales, Ana Santiago, Hugo Soriano, Buxu Yang, Jun Jie Zou. Con el acompañamiento de las maestras Esther Planells y Emilia Pérez, y la cineasta Blanca Camell Galí. – España – 2020
  • Pero qué libres vamos a crecer / But How Free We Will Grow Up – Andrés Restrepo Gómez – Colombia, Argentina – 2020
  • Correspondencias / Correspondence – Daniela Cáceres López, Juan Camilo Ocampo – Colombia – 2020

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Contenidos Digitales, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyecciones, Proyectos

Procables estrena nueva imagen

Procables estrena nueva imagen como marca de la multinacional Prysmian Group

  • La empresa colombiana Procables renueva su imagen para alinearla con las marcas del mundo que también hacen parte de la multinacional Prysmian Group. Este cambio busca unificar en el mundo los logos de las compañías propiedad del grupo de origen italiano.
  • Procables, una de las empresas más tradicionales del sector cablero en Colombia, fue adquirida en 2018 por Prysmian Group, líder a nivel mundial en el mercado de eléctricos y telecomunicaciones, lo que ha representado para la compañía colombiana un gran avance en innovación, tecnología y sostenibilidad. Como, por ejemplo, ofrecer el primer cable de media tensión eco-sostenible.
  • En 2019 Prysmian Group tuvo ventas anuales de más de 11,5 Billones de Euros. Es una empresa pública que cotiza en la bolsa de valores de Milán, Italia en el índice FTSE MIB. Alrededor del 50% de los accionistas son empleados. Por su parte, Procables cerró el año 2019 con ventas de $385,588 millones de pesos colombianos, teniendo un crecimiento con respecto al año anterior de 10,9% y una utilidad neta de $19,295 millones. Cifras que demuestran un sólido desempeño.
  • Esta compra también ha sido muy positiva para el talento humano del país, ya que para Prysmian Group lo principal son las personas, por ello en sus valores corporativos se resalta la inclusión y la diversidad. La compañía actualmente tiene un programa que le da la oportunidad a estudiantes universitarios destacados para colaborar con la empresa rotando durante un año por todas sus dependencias para que luego viaje a alguna filial en otro país a desarrollar su carrera dentro del grupo.

Procables continúa trabajando con el mismo compromiso y cumplimiento, pero ahora con el respaldo y experiencia de Prysmian Group, lo cual le permite ofrecer en el mercado Colombiano un portafolio de cables y servicios más especializados, con lo más avanzada tecnología e innovación y enfocados en la sostenibilidad.

Con casi 50 años en el mercado Colombiano, Procables ha alcanzado un importante reconocimiento local por lo cual la marca continuará en el País, solo que alineada a la estrategia multimarca de Prysmian Group, que con el propósito de expresar la identidad visual, asegurando coherencia y consistencia en cualquier parte del mundo está implementando la unidad de los logos de sus marcas en todos los países en donde está presente. Es por esto que Procables presenta su nuevo logo:

“Prysmian Group ha implementado una estrategia multimarca en la cual da continuidad a las marcas más fuertes tanto en diferentes regiones como en segmentos de mercado. Es así como la marca General Cable, muy reconocida en Norteamérica; y la marca Draka muy bien posicionada en el segmento de cables de fibra óptica y telecomunicaciones, seguirán haciendo presencia en el mundo y en sus regiones. De igual forma para el mercado colombiano Procables continuará vigente pero su logo cambió, al igual que el de todas las marcas comerciales que integran el sistema de marcas de Prysmian Group. Todos los logos han adoptado elementos visuales comunes y una firma de respaldo en su base donde se manifiesta que es una marca del grupo: “A Brand of Prysmian Group”, afirma Juan Carlos Valderrama Walteros, Gerente General Procables.

Esta estrategia multimarca de la internacional Prysmian Group, se está desarrollando en simultánea en más de 20 marcas, zonas geográficas y segmentos de mercado que se han transformado con el propósito de lograr coherencia y unidad en la identidad visual.

Ahora el mercado colombiano cuenta con la participación de un grande de talla mundial pero con el servicio y cercanía de un local. Prysmian Group es reconocida a nivel mundial por ser la empresa que influye los destinos de toda una industria, y esto es fruto de una muy fuerte inversión en investigación y desarrollo y un enfoque intensivo en innovación como también en sostenibilidad. Así que Procables y el mercado colombiano se verán beneficiados de un gran portafolio y productos de vanguardia. Procables desde su planta en Bogotá se dedica principalmente a fabricar productos para construcción, industria y electrificación, pero a través de todas sus filiales puede entregar el producto para la necesidad más específica del mercado.

Es así, como Procables puede ofrecer cables para telecomunicaciones (cables de datos para redes LAN y cables de fibra óptica) accesorios de media tensión y baja tensión para cables eléctricos, equipos de medición para descargar parciales (PRYCAM). También cables de alta y extra alta tensión y cables para energías eólicas y solares con los cuales están siendo parte de proyectos de gran envergadura que serán insignes en el país. “Nuestras expectativas son las de brindar soluciones completas a nuestros clientes e incursionar en nuevos segmentos del sector eléctrico y de telecomunicaciones para ganar mayor participación en el mercado colombiano”, resalta Valderrama.

Innovación y Desarrollo al servicio del mercado colombiano

Prysmian Group trabaja incansablemente en su capacidad de innovación, por ello son líderes en el mercado. Cuentan con un equipo de más de 900 profesionales de Investigación y Desarrollo a nivel mundial, quienes trabajan para desarrollar productos cada vez más inteligentes y sostenibles. Entre los productos innovadores y que están disponibles para el mercado colombiano son:

PRYCAM: Revoluciona el mundo del diagnóstico y monitoreo de sistemas eléctricos, comenzando desde las mediciones de descargas parciales, uno de los indicadores clave de la confiabilidad de un sistema de cable de Media Tensión o Alta Tensión, hasta el desarrollo de una serie de dispositivos para la medición de la temperatura y otros parámetros que, hasta ahora, han sido imposibles de mantener bajo control. Gracias a estas soluciones, las condiciones de trabajo de cualquier sistema o equipo eléctrico se pueden evaluar en tiempo real y sin interrupciones del servicio. Esto también generan una reducción notable en el riesgo de fallas y costos relacionados y contribuyen a que las actividades de mantenimiento sean menos gravosas para los clientes.

P-LASER: Con la energía ahora derivada de una serie de fuentes, incluidas la eólica, solar e hidroeléctrica, las redes de distribución requieren cables que puedan manejar la demanda fluctuante. P-Laser es un cable totalmente ecológico, fabricado con materiales termoplásticos. Es el primer cable de media tensión eco-sostenible, cumple con los requisitos de huella de carbono. Las emisiones de CO2 han sido reducidas en 40% debido a su tecnología 0 emisiones de gas. Los plásticos que hacen parte del cable permiten que se puedan reutilizar 500 kg/km. Además, puede soportar 20% más de temperatura lo que permite que en momentos de congestión o emergencia la confiabilidad del servicio no sea comprometida.

ALESEA: transforma el carrete del cable de un simple empaque en un activo inteligente que ayuda a los clientes de manera eficiente en sus operaciones de manejo de inventarios. Los clientes tendrán la información en tiempo real sobre donde están ubicados sus carretes, estado, historia, uso y condiciones de manipulación.

Estos son solo algunos de los productos más innovadores con los que ahora cuenta Procables, lo que les da una importante ventaja competitiva en Colombia. “Las expectativas que tenemos es llegar a ser el número uno en el mercado colombiano ya que el apalancamiento que nos brinda Prysmian Group como propietaria es la base para ingresar a nuevas categorías y participar en importantes proyectos del país”, resalta Valderrama.

Grandes oportunidades para el talento humano del país

Que Procables haga parte de Prysmian Group no solo beneficia al mercado cablero y eléctrico del país, también genera grandes oportunidades de empleo y crecimiento profesional para el talento humano colombiano, ya que para la multinacional las personas y su diversidad son lo más valioso e importante.

En Procables sus colaboradores cuentan con protocolos y políticas de seguridad y salud en el trabajo que van más allá de los requisitos legales, pero además con planes de carrera a largo plazo y de inclusión. Durante lo corrido de este año se han generado nuevas posiciones y además el aumento de la inclusión del género femenino en su sección operativa.

Además, Prysmian Group tiene varios programas que acogen a los jóvenes talentos. En el marco de estos programas contratan profesionales recién graduados con altos desempeños en sus universidades para rotar durante un año por todas las áreas de la empresa de su país correspondiente, y al siguiente año se hacen traslados a plantas de otros países y también se asignan a áreas específicas donde ellos desarrollarán aún más su vocación. En la actualidad en Colombia tres brillantes profesionales están aprovechando de las bondades de este gran programa. Es así como Procables apoya a los jóvenes talentos del país.

“Cada proyecto en el que trabajamos es diferente, y estamos orgullosos de estar hechos de personas que también son diferentes. Nuestra diversidad es nuestra fuerza: Nuestra mezcla de culturas, antecedentes, habilidades y liderazgo hace del Grupo Prysmian un socio de confianza para las empresas de todo el mundo. Nuestro éxito depende de que cada uno de nuestros empleados introduzca sus habilidades, opiniones, experiencia y carácter en el negocio”, subraya Valderrama.

Acerca de Prysmian Group

Prysmian Group es líder mundial en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones. Con casi 140 años de experiencia, ventas que superan los 11.000 millones de euros, cerca de 29.000 empleados en más de 50 países y 106 plantas, el Grupo está fuertemente posicionado en los mercados de alta tecnología y ofrece la gama más amplia posible de productos, servicios, tecnologías y know-how. Opera en los negocios de cables y sistemas subterráneos y submarinos para transmisión y distribución de energía, de cables especiales para aplicaciones en muchas industrias diferentes y de cables de media y baja tensión para los sectores de construcción e infraestructura. Para la industria de las telecomunicaciones, el Grupo fabrica cables y accesorios para transmisión de voz, video y datos, ofreciendo una amplia gama de fibras ópticas, cables ópticos y de cobre y sistemas de conectividad. Prysmian es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Italia en el índice FTSE MIB.

Acerca de Procables

Procables, fue fundada en 1972 con capital colombiano y originalmente miembro de un gran grupo industrial en el País. A lo largo de los años, Procables se convirtió en uno de los líderes más importantes en el mercado de cables eléctricos colombiano y hoy en día mantiene esa posición. En 2012, General Cable adquirió el 60% de las acciones de Procables y en 2016 adquirió su totalidad. Procables, con la compra de General Cable por parte de Prysmian Group pasa automáticamente a ser parte de éste. Esto significa que a través de Procables, filial de Prysmian Group, el país ahora cuenta con presencia de la líder a nivel mundial en el mercado de cables eléctricos y telecomunicaciones.

Procables, en Colombia adopta y trabaja con el modelo de operación de su propietaria. Debido al gran reconocimiento de marca de Procables, Prysmian Group ha decidido continuar con la marca en el País.

Liliana Cortés
prensa@lilianacortes.co

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Estadísticas, Gestion empresarial, Imagen, Industria, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Tecnología

Invitación a programación especial: «Educación inclusiva en tiempos de pandemia»

El Centro Aprende de BibloRed te invita a participar en su programación especial de fin de año, denominada «Educación inclusiva en tiempos de pandemia», que se llevará a cabo entre el miércoles 9 y el sábado 12 de noviembre por el canal de YouTube de BibloRed.

¿Qué ha sucedido con la educación en la pandemia? ¿Qué poblaciones han quedado excluidas de la educación o qué exclusiones se han reforzado a raíz de la digitalización de la educación? ¿Qué ocurre en los países de América Latina, caracterizados por una gran brecha digital, en relación con otras regiones del mundo?: estas serán algunas de las preguntas que abordaremos en compañía de reconocidos investigadores. Todas las actividades contarán con interpretación en lengua de señas colombiana. 

Programación especial de fin de año del Centro Aprende de BibloRed

  • La participación en todas las actividades es abierta, sin inscripción previa.
  • Todas las actividades contarán con interpretación en lengua de señas colombiana.
Fecha Título de la actividad Hora de inicio Canal de transmisión Invitados Enlace
Miércoles 9 de diciembre Pedagogías queer y de la diversidad sexual 5 p.m. a 6 p.m. YouTube Alanis Bello https://youtu.be/ER1QX-ZZbD0
Perspectivas críticas sobre inclusión en educación 6 p.m. a 7 p.m. YouTube Aldo Ocampo González https://youtu.be/zrH6tliE2Q0
Jueves 10 de diciembre Alfabetización y educación de adultos 3 p.m. a 4 p.m. YouTube Germán Mariño https://youtu.be/oZcK8qfxd8I
Las brechas educativas en la pandemia 5 p.m. a 6 p.m. YouTube Rosa María Torres https://youtu.be/GMpPERA5-sg
¿Cómo alfabetizar desde la diferencia?: la lectura y la escritura en español para el Tejido Indígena Nasa 6 p.m. a 7 p.m. Zoom Tejido Indígena Nasa del

Norte del Cauca

https://zoom.us/j/95252904552
Viernes 11 de diciembre Interculturalidad en la biblioteca pública 5 p.m. a 6 p.m. YouTube Eduardo Restrepo https://youtu.be/j6fdYTjJTi8
Sábado 12 de diciembre Mitos y verdades sobre la lengua de señas 11 a.m. a 12 p.m. YouTube Andrés Felipe Marulanda  

https://youtu.be/enB-qKkBbo8

Perfiles de los invitados internacionales y nacionales:

Rosa María Torres (Ecuador)

Pedagoga, lingüista, investigadora y asesora internacional en temas de educación, alfabetización y cultura escrita, innovación educativa y

Aprendizaje a lo Largo de la vida. Ha vivido y trabajado en Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos y Argentina, y ha realizado misiones de asesoría en toda América Latina y en muchos países de África y Asia. Trabajó para UNICEF y para UNESCO a nivel mundial y regional, y para la Fundación Kellogg como directora de programas para América Latina. En el Ecuador ha sido Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización «Monseñor Leonidas Proaño» (1988-1990) y Ministra de Educación y Culturas (2003). Ha sido miembro de comités y jurados internacionales de organismos como UNESCO, Instituto Paulo Freire, Open Culture, Qatar Foundation y Open Society. Es autora de cerca de 20 libros y más de mil artículos académicos y periodísticos.

Aldo Ocampo (Chile)

Teórico y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), primer centro de investigación creado en América Latina y el Caribe para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Profesor del Máster en Creatividad, Educación y Bienestar de la Universitat de Barcelona, España. Doctor en Ciencias de la Educación aprobado Sobresaliente por unanimidad, mención “Cum Laude” (UGR, España). Licenciado en Educación, Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Magíster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada, Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad. Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía (UGR) donde escribe su tesis doctoral sobre historia intelectual y conceptual de la educación inclusiva.

Es autor de 4 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2017, en revistas científicas y de profesorado a nivel nacional e internacional. Director de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, publicación indexada, científica, bilingüe, semestral, de acceso-abierto (Open Access) con revisión de pares peer-review (doble ciego), editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.

Alanis Bello (Colombia)

Profesora asistente de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Socióloga y Magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de São Paulo. Ha desarrollado su trabajo en el campo de los estudios de género, la educación popular y la memoria histórica. Actualmente, estudia el trabajo y las éticas del cuidado en las prácticas educativas de maestras de escuelas marcadas por el conflicto armado en Río de Janeiro, Brasil, y Buenaventura, Colombia.

Germán Mariño (Colombia)

Educador, miembro fundador de la ONG Dimensión Educativa, merecedora del premio de alfabetización de la UNESCO en 1989. Ha trabajado como asesor de múltiples organizaciones educativas, como UNICEF, CINEP y CERLALC, en diversos lugares de Colombia y América Latina. Obtuvo el reconocimiento Paulo Freire de parte de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia por su trabajo como educador. Ha realizado aportes sustanciales al desarrollo de la educación de adultos en Colombia y América Latina. En el 2020 publicó el primer tomo de su obra completa bajo el título La educación de adultos, en la colección “Educación e inclusión” de la Editorial Aula de Humanidades.

Eduardo Restrepo (Colombia)

Antropólogo de la Universidad de Antioquia. Magíster en Antropología y Doctorado en Antropología con énfasis en estudios culturales en la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, Estados Unidos. Profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Actualmente, director del Departamento de Estudios Culturales y de la Maestría de Estudios Culturales. Coordinador del Grupo de Investigación de Estudios Culturales y del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología desde el 2015 hasta la actualidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Bibliotecas, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Discapacidad, Educación, Internet, Investigaciones, Invitados, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales, Universidades

Camargo lanza ‘Perfecto’, una canción inspirada en el amor incondicional

Camargo lanza ‘Perfecto’ Una canción inspirada en el amor incondicional

La letra de ‘Perfecto’ habla de las relaciones complicadas y deja claro que la perfección está en aceptarse con todas las virtudes y defectos.

El 2020 ha sido un año de retos para Camargo. Después de la publicación de su sencillo ‘Junio’ y su participación en Día de Rock Colombia 3.0, la banda latinoamericana continúa trabajando y sacando adelante su proyecto, permitiéndoles un considerable creciendo profesional que se ve plasmado en cada uno de sus lanzamientos y novedades musicales.

La situación mundial generada por el Covid-19 llevó a Camargo a seguir vigentes a través de shows virtuales presentándose en eventos como el Festival Emergencia (México), Lima Rock Fest (Perú), Electro Rock Fest (Bogotá), el Festival Putumayo Rock 2020 (Putumayo) y el ya mencionado Día de Rock Colombia 3.0

«Los shows virtuales no son nuestros favoritos, sin embargo, participamos en algunos para mantenernos en constante comunicación con nuestros seguidores y para conquistar nuevas audiencias en Colombia y Latinoamérica», comenta la agrupación.

El más reciente lanzamiento de Camargo es ‘Perfecto’, una canción alegre que invita a moverte y que cuenta la historia de dos personas tan parecidas que se vuelven polos opuestos, tan predecibles, tentados el uno por el otro que quizá no lleguen a nada. Es un tema ideal para apreciar los pequeños detalles y para valorar lo genial de lo simple.

«El mensaje que aborda el tema es que la perfección sí existe y que es tan relativa como única. Es normal que en la sociedad asocien la perfección a estereotipos definidos, pero realmente no tiene nada que ver con eso o al menos no es de lo que habla esta canción», enfatiza la banda.

«‘Perfecto’ destaca que nos enamoramos de esos pequeños defectos que hacen únicas a las personas, las cosas y las experiencias, esos detalles que conforman la vida y que debemos poner atención para tener un mundo mejor», agrega.

La canción tiene un sonido muy personal en donde cada uno de los integrantes da lo mejor de sí en su instrumento, dos guitarras que pelean el espacio con un sintetizador y un bajo que te hace bailar a la velocidad que marca el bombo. El tema representa un pase de energía como corriente eléctrica que te va llevando por la estructura hasta un final perfecto.

El vídeo de ‘Perfecto’ es el resultado de la filosofía «Hazlo tú mismo» en donde Alesandro Angelucci Camargo, Germán Fonseca Camargo, Anny Vásquez y Yorman Rodríguez idearon y ejecutaron con el apoyo de sus amigos.

«Quisimos hacer una historia simple con gente normal porque nos parece más real y lleno de detalles sencillos que terminan siendo perfectos»

Camargo cerrará el año presentándose el próximo sábado 12 de diciembre en The Music Hall en un concierto presencial con aforo limitado. Será la oportunidad perfecta para brindar por la salud, la vida y la música.

Escucha ‘Perfecto’ de Camargo en tu plataforma musical favorita:

Spotify
Spotify
Deezer
Deezer
YouTube
YouTube
Apple Music
Apple Music

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Grupos, Imagen, Internet, Lanzamientos, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Rock

La industria del anime creció un 15% durante 2019 (desde Areajugones)

Desde Areajugones publican el siguiente artículo:

La industria del anime creció un 15% durante 2019

La industria del anime es una que en los últimos años ha comenzado a ver una gran expansión internacional, en especial a raíz de servicios en streaming como CrunchyrollFunimation más notablemente Netflix. Teniendo esto en cuenta, además del estreno de éxitos internacionales como «Kimetsu no Yaiba» o de otros mantenidos tales que «My Hero Academia«, no acaban de sorprender las noticias de que en 2019 hubo un crecimiento muy positivo del sector.

Así pues, según recogen los compañeros de Anime News Network, la ‘Association of Japanese Animation‘ ha revelado unos datos preliminares de su informe completo – que se verá publicado durante el 30 de noviembre – que indican que la industria del anime creció en hasta un 15% durante 2019. En total, se calcula que se generaron algo más de 2500 billones de yenes, lo que a su vez podemos entender como una cifra ligeramente superior a 20 mil millones de euros.

Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de Areajugones: https://areajugones.sport.es/anime/la-industria-del-anime-crecio-un-15-durante-2019/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Japón, Convenciones, Economía, Estadísticas, Franquicia, Industria, Investigaciones, Japón, Noticias y artículos, Resultados, Series