Archivo diario: 13/diciembre/2020

Kaori Ishihara pondrá ending a Hige wo Soru. Soshite Joshikousei wo Hirou (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Kaori Ishihara pondrá ending a Hige wo Soru. Soshite Joshikousei wo Hirou

La cuenta de Twitter del anime de Hige wo Soru. Soshite Joshikousei wo Hirou anuncia este lunes la artista que interpretará el tema de cierre. Se trata de Kaori Ishihara, que cantará el tema musical “Plastic Smile”. El CD Single con este tema saldrá a la venta en Japón el 21 de abril. Ishihara, conocida por poner voz a Aladdin en la serie MagiTiese en Sword Art Online Alicization y Udonko Kondō en Teekyû, también cuenta con un papel en esta serie animada, el personaje de Yuzuha Mishima. El anime se estrenará en la televisión japonesa en abril de 2021 a través de Tokyo MX.

Hige wo Soru. Soshite Joshikousei wo Hirou. es animada por el estudio Project No.9. En el proyecto trabajan Manabu Kamikita como director, con Deko Akao (NoragamiLa Blancanieves PelirrojaReal Girl) encargado de supervisar y componer el guion del anime. El diseño de personajes corre a cargo de  Takayuki Noguchi (Ro-Kyu-Bu!Queen’s Blade 2: The Evil EyeRail Romanesque).

Para leer completa esta noticia pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/kaori-ishihara-pondra-ending-a-hige-wo-soru-soshite-joshikousei-wo-hirou/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cantantes, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Noticias y artículos, Novela Ligera, Productores, Proyectos, Redes Sociales, Seiyuu, Series

Oferta Artística Crea El Parque Cursos Vacacionales 2020

OFERTA ARTÍSTICA – CURSOS VACACIONALES 

  • Teatro: Radio teatro Martes de 8 a 10 am – Viernes de 1 a 3 pm
  • Artes electrónicas: Martes, Miércoles, Jueves de 8:30 a 11:30 am – Trabajo de circuitos de procesos agro-ecológicos – siembra, cultivo de frutos, huertas, temas de autosostenibilidad  y videojuegos.
  • Audiovisuales: Martes 1 a 4 pm – Creación de contenidos desde el celular
  • Danza Contemporánea: Miércoles de 1 a 4 pm – Trabajo de expresión corporal.
  • Creación literaria: Miércoles de 1 a 3 pm – Trabajo de construcción de relatos de ficción.
  • Danza Folclor: Jueves de 8:30 a 11:30 am – Folclor tradicional colombiano
  • Artes plásticas: Jueves de 1 a 4 pm
  • Teatro: Viernes de 9 a 12 m – Improvisación y Clown. 
Requisitos:
  • Fotocopia documento de identidad/cédula
  • Fotocopia recibo público (agua, luz, gas)
  • Certificado de afiliación EPS
Edades: 6 años en adelante. 
Talleres libres-gratuitos
Máximo 12 participantes por taller, debido a la ocupación del espacio física.
Cumplimiento de todas las normas de bioseguridad. Desinfección de espacios, ingreso con registro controlado, toma de temperatura, gel antibacterial y alcohol. Lavado de manos. Ventilación del espacio físico. Uso de tapabocas. 
Informes: 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cuidados, Cultura Colombiana, Cursos, Danzas, Folklore, Imagen, Literatura, Noticias y artículos, Proyectos, Teatro

Cinema Paraíso permanece a la vanguardia de las tendencias del cine

Con nuevo modelo de negocio Cinema Paraíso permanece a la vanguardia de las tendencias del cine

Con un catálogo de más de 100 películas, las cuales serán renovadas de manera dinámica cada mes en cinco o 10 títulos, Cinema Paraíso cuenta con un nuevo modelo de negocio por medio del cual los suscriptores podrán descargar las producciones que a través de Babilla Cine se han exhibido en Cinema Paraíso durante los últimos años y las que podrán visualizarse en los próximos.

Federico Mejía fundador y director de Cinema Paraíso y Babilla Ciné, precisó que “tenemos dos modelos de suscripción: mensual por $10.990 y anual por $99.900 más IVA. Nuestro objetivo es que otras ciudades del país puedan acceder a este mercado donde no existe sala física, pero que sabemos que hay público interesado en conocer este contenido”.

Agregó que “uno de los grandes propósitos es dar continuidad y permanencia a las tendencias del mundo del cine a través de interesantes títulos”.

Sin duda alguna Video On Demand de Cinema Paraíso https://cinemaparaisoondemand.player.com.co/, ofrecerá diferentes alternativas para disfrutar entre las que se encuentran películas, indias, europeas y latinoamericanas.

Colombia tendrá un espacio especial en el que se presentarán todos los meses una selección de cintas y documentales de país de primera calidad que difícilmente se encuentran en la pantalla grande. “Tenemos una receta bien diseñada, si la comparamos con la gastronomía, tenemos los mejores y más frescos ingredientes para esta nueva plataforma”.

Finalmente, Mejía precisó “no pueden perderse la oportunidad de suscribirse a esta plataforma, ya que es una gran alternativa para conocer la calidad de películas que hemos presentado en Cinema Paraíso por más de 20 años y para que disfruten quienes no han conocido nuestra sala. Los invitamos a ser parte de esta gran aventura”.

Cinema Paraíso

https://cinemaparaisoondemand.player.com.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Avisos Clasificados, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Contenidos Digitales, Internet, Largometraje, Noticias y artículos, Plataformas

Rendición de Cuentas IDPAC 2020 #IDPACResponde #IDPACEnAcción

El #IDPACResponde y rinde cuentas a la ciudadanía.
El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, te invita este lunes 14 de diciembre de 5:00 p.m a 7:00 p.m.a participar en nuestra Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Para ello, te invitamos a conectarte por Canal Capital y a través del Facebook Live (a través de nuestro perfil @participacionbogota).
¡Queremos contarte sobre nuestra gestión de este primer año!
Les esperamos para que se enteren de la gestión del IDPAC, compartiendo sus consultas, opiniones y comentarios al correo rendiciondecuentas@participacionbogota.gov.co

Sede A: Calle 35 Nº 5-35 – Piso Quinto – CP: 111311

Sede B: Avenida Calle 22 Nº 68C – 51 – CP: 110931

Teléfonos PBX: (57) (1) 2417900 Extensión: 3155

www.participacionbogota.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Noticias y artículos, Redes Sociales, Resultados, Televisión Colombiana

«En la ciudad de la furia» de ATERCIOPELADOS – video ganador en el festival de Videoclips BAMVFEST

«En la ciudad de la furia» de ATERCIOPELADOS – video ganador en el festival de Videoclips BAMVFEST 

Corría el año de 1996 cuando una de las colaboraciones más recordadas de un MTV Unplugged del rock en español vió la luz. “En la Ciudad de la Furia” formó parte de “Comfort y Música para volar”, donde los Soda Stereo invitan a Andrea, y ella, fan absoluta, canta mientras se derrite de amor, convirtiendo ese momento idílico en un hito en su carrera y en uno de los temas más trascendentales de los 90s.

Luego de 23 años, a petición del público, y para conmemorar el quinto aniversario de la muerte del hombre alado, Aterciopelados reversiona este clásico latinoamericano, con sonidos cyberpunk y un video retro futurista rodado en Buenos Aires con la Productora Ojo Urbano Films y el director Agustín Nuñez, recibiendo el premio a mejor Video hecho en BS Aires, del «Buenos Aires Music Video Fest.» (BAMV FEST).

Lorena Isaza
Comunicadora Social y Periodista
Bogotá/Bacatá – Colombia – Suramérica

Deja un comentario

Archivado bajo Cantantes, Colombia, Cultura Latinoamericana, Directores, Festivales, Grupos, Imagen, Noticias y artículos, Premiaciones, Productores, Rock

MODA VIVA EN EXPOARTESANÍAS DIGITAL PRESENTA SU COLECCIÓN SOÑAMOS EL AGUA

Expoartesanías Digital lanzó la colección “Soñamos el Agua” de Moda Viva creada a partir de técnicas orgánicas y autosostenibles

  • Esta colección desarrollada en co-creación entre artesanos y diseñadores puede adquirirse en línea en la Tienda Expoartesanías ingresando a expoartesanías.com donde encontrará la descripción y las fotos precisas de cada incomparable pieza.
  • En esta temporada Moda Vida trae gran variedad de prendas y accesorios creados a partir de procesos sustentables que fueron desarrollados por 13 comunidades artesanales en 9 departamentos del país.
  • Como novedad la colección incluyó prendas masculinas y de uso unisex inspiradas en el agua y su simbología en el pensamiento de los pueblos étnicos del país.
  • La paleta de color está compuesta por tonos azules, crudos y tostados extraídos a partir de tinturas y procesos ancestrales de origen natural.
  • Desde ya en la página web com los apasionados por las artesanías podrán apoyar a la reactivación económica de los artesanos adquiriendo en la Tienda Expoartesanias ese detalle único en las categorías de: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, proyectos especiales, entre otras, con la compra ONLINE de una de sus piezas bajo el concepto HECHA PARA TI y a la vez disfrutar de agenda cultural de La Troja.

Expoartesanías Digital 2020 lanzó durante la primera edición de La Troja la colección “Soñamos el agua” del programa Moda Viva de Artesanías de Colombia que en esta temporada consta de una completa línea de exclusivos accesorios y prendas como blusas, capas exteriores, pantalones, faldas, vestidos y como novedad se ha introducido una línea masculina.

La colección puede adquirirse online en la Tienda Expoartesanías que ya abrió desde el pasado 7 de diciembre con más de 2.800 referencias y 12.000 trabajos artesanales donde cada expositor ofrecerá, a solo un clic, artesanías en categorías como: mesa y cocina, hogar y decoración, moda y joyería, juguetería e infantiles, proyectos especiales, entre otras.

Los artesanos de 13 comunidades, en 9 departamentos del país apoyados en medio de la coyuntura actual y el confinamiento a través de las pantallas del celular y guiados a partir de las últimas tendencias internacionales de la mano de la diseñadora Natalia Pérez, como directora creativa de la colección Moda Viva: “soñamos el agua”, sacaron adelante estas preciosas prendas.

El agua como preciado líquido para las comunidades artesanales ha sido el hilo conductor de esta colección “Soñamos el agua 2020” durante un trabajo en conjunto que se ha desarrollado con base en la relación que cada comunidad tiene con ríos, mares y cuerpos de agua tanto como recurso natural, como en su imaginario simbólico dentro del contexto de la moda.

“Se ha realizado un proceso de co-creación con los artesanos guiados por las tendencias de moda internacional con especial énfasis en los procesos sostenibles y el uso de los recursos naturales como el agua, por ello la paleta de color en que está basada la colección está muy ligada a los recursos naturales y a los procesos de tintura natural y orgánica, por lo tanto, se aprecian colores muy suaves en tonos beige,  verdes y tostados muy ligados a la naturaleza, incluso con presencia del color crudo y de la fibra en sí, sin tinturar, en las materias primas, que es la técnica más ecológica con la que se podría trabajar en una colección”, resaltó la diseñadora Natalia Pérez, directora creativa de la colección Moda Viva.

Artesanías de Colombia con su equipo multidisciplinar realizó un trabajo especial en el desarrollo de textiles con el uso de materiales, fibras orgánicas y tinturas de origen natural a partir de las técnicas ancestrales practicadas por las comunidades artesanales del país quienes fueron capacitados en diversos talleres y cursos durante la cuarentena.

“Gran parte de la experiencia del trabajo con comunidad se hizo desde la virtualidad, lo que ha ha significado un gran reto, no solamente para nuestro equipo de diseño sino también para los artesanos que han hecho un gran esfuerzo adaptándose a todas estas plataformas y a estas herramientas virtuales, lo cual ha permitido tener una comunicación constante con las comunidades. Todo este proceso de co-creación y de experimentación ha  permitido también la implementación de técnicas productivas, por ejemplo, la creación de cartas de colores, talleres de tintura, fotografía, de patronaje y bocetos. Además pudimos hacer entregas de materias primas y herramientas gracias al apoyo de Artesanías de Colombia y al compromiso de los artesanos para crear esta colección”, destacó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.

Comunidades artesanales participantes

Los bolsos fueron elaborados por las comunidades artesanales ubicadas en San Jacinto, Bolívar, con técnicas de estampación manual, que trabajan en la tejeduría en algodón con inspiración en la transparencia del agua y degradados de color.

Los vestidos fueron trabajados con la comunidad de Arte y Seda en Belén de Umbría, en Risaralda y con Asobordar en Cartago, Valle del Cauca, se elaboraron piezas desarrolladas a partir de la flora endémica de la zona, para crear estas prendas en la técnica del crochet, en algodón, para el diseño de capas, faldas con piezas bordadas y con calados sobre materias primas como el algodón y el lino de origen natural.

Con la comunidad de Tejidos Boyacá en, Duitama, se crearon abrigos y faldas envolventes, pero trabajadas por esta asociación, en la técnica del macramé ensamblada con gamuza. Además se desarrollaron accesorios con la técnica del micromacramé, como aretes florales, piezas tridimensionales hiperrealistas y accesorios planos con formas geométricas y abstractas también inspiradas en la flora endémica de Boyacá.

Con la comunidad wayúu en la Guajira se destaca la técnica del bordado en peyón sobre lino, representando la simbología wayúu y su relación con el agua, con los amuche o cerámicas en forma de cántaros de agua reflejados en las camisas masculinas. En la colección también se pueden apreciar gran variedad de motivos florales en las mantas wayúu, donde en esta cultura la flor representa el linaje familiar, que da el fruto de la semilla a la tierra y esta vuelve a renacer de manera que el linaje nunca se pierde, entre otros símbolos como los rayos, que representan la gratitud por la lluvia y además se crearon accesorios como carteras y mochilas con motivos de estrellas y tigres que simbolizan el clan familiar.

Con la comunidad de Corpolienzo en Charalá, Santander, se desarrolló la tintorería natural trabajada en algodón orgánico por estos artesanos que trabajan desde el cultivo de la materia prima de manera orgánica, su hilado, su textura y pigmentos con plantas y semillas de la zona con las cuáles han diseñado prendas de formas muy prácticas y funcionales, pero confortables dirigidas a un público unisex.

La colección incluye accesorios fabricados a través del tinturado natural con fibras elaborados por la comunidad Zarycanha ubicada en Guainía, con sus bolsos tejidos en la fibra chiqui-chiqui, que demora tres meses en ser tinturada de manera natural sumergiéndose en el barro para adquirir un hermoso tono negro.

Las mochilas en fique fueron tejidas por la comunidad Semillero wiwa en San Juan del Cesar, con ellos se realizó un trabajo de en experimentación en color usando tintes naturales y en la creación de apliques y bloques de color empleados en estas mochilas.

“Tuvimos que lidiar con varias adversidades este año como la pandemia y las lluvias que se presentaron en la rancherías en La Guajira pero gracias al esfuerzo y el trabajo arduo de las comunidades artesanales del país hoy ustedes pueden tener un gran despliegue de productos de nuestra colección Soñamos el agua”, resaltó Alejandra Bedoya, diseñadora industrial de Artesanías de Colombia.

Creada desde 2015 esta plataforma de Moda Viva presenta una colección que tiene una temática distinta anualmente.

Los animamos a apreciar y conocer esta colección en la Tienda Expoartesanías ingresando a expoartesanías.com para que puedan adquirir estas piezas creadas por manos artesanas colombianas con su trabajo de excelencia hecho a mano y así con su aporte participe en la reactivación del sector con su compra solidaria.

Para mayor información los invitamos a visitar el sitio oficial de la feria: expoartesanias.com, las redes sociales de Corferias: en Facebook.

*Programación sujeta a cambios sin previo aviso

Deja un comentario

Archivado bajo Artesanías, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Eventos en Colombia, Exposiciones, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos

SEARCH PARTY ESTRENA SU TERCERA TEMPORADA EN WARNER CHANNEL

SEARCH PARTY ESTRENA SU TERCERA TEMPORADA EN WARNER CHANNEL

Con Dory en la cárcel, el resto de los amigos afronta un difícil escenario para su futuro y debe buscar una forma de retar la crisis.

Los lunes, desde el 14 de diciembre, a las 21.10 horas.

Cada vez que Dory, Drew, Portia y Elliott deciden preocuparse de la vida de terceros, suelen meterse en problemas. Ahora que el peso de la ley ha caído sobre ellos, deben ver la manera de salir adelante con el menor daño posible y averiguar si de alguna pueden sacudirse de todos los contratiempos que los han perseguido. Search Party, abundante en humor negro y fatalidades, estrena su esperado tercer ciclo, cada lunes, a partir del 14 de diciembre, a las 21.10 horas, en Warner Channel.

Luego de pasar la segunda temporada tratando de encubrir el asesinato accidental de Keith, el detective privado que parecía ser una amenaza para la recién descubierta Chantal, los amigos se enfrentaron a lo inevitable. La policía los dejó en una posición sin margen de maniobra y Dory con Drew fueron arrestados. Pero a pesar de la angustia y contratiempos que significaría para cualquiera, esa dosis de humor negro mantuvo a estos millennials con una pequeña chimenea de escape a sus conflictos.

En el arranque de la tercera temporada de Search Party, Dory y Drew deben enfrentar un juicio por el cargo de homicidio imprudente de Keith, mientras que Portia y Elliott se enfrentan al dilema de si testificar o no, lo que podría ponerlos en el centro de la atención de los medios. Instantes de estrés máximo para cada uno de ellos, quienes pronto se darán cuenta de que por más optimistas que sean, el peso de la ley es algo que se siente como inevitable. Algunos deben velar por su inocencia, otros averiguar qué es lo que se sabe de ellos, y descubrir quién de ellos habló demás ante las autoridades.

Search party es protagonizada por Alia Shawkat (Dory Sief), John Reynolds (Drew Gardner), Meredith Hagner (Portia Davenport), John Early (Elliott Goss) y Clare McNulty (Chantal Whitherbottom)

La tercera temporada de Search Party se podrá ver cada lunes, desde el 14 de diciembre, a las 21.10 horas, en Warner Channel.

Acerca de Warner Channel

Con más de 20 años de trayectoria, Warner Channel es la señal de los estudios Warner Bros. en Latinoamérica que acerca contenido dedicado a los fanáticos a través de series que recrean el universo extendido de DC Comics, shows pensados para el público joven y los mejores films del estudio más galardonado de Hollywood. Con sede en Buenos Aires, Argentina, Turner tiene bajo su responsabilidad las operaciones, programación, ventas publicitarias y marketing de Warner Channel para toda la región, llegando a 56 millones de abonados a través de sus 7 feeds HD.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Noticias y artículos, Productores, Series, Sinopsis, Televisión Internacional

EAAB EJECUTARÁ TRABAJOS PARA MEJORAR SUMINISTRO DE AGUA (diciembre 14 al 18)

EAAB EJECUTARÁ TRABAJOS PARA MEJORAR SUMINISTRO DE AGUA

Para garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios, en especial en la actual coyuntura de emergencia que vive el país por el coronavirus COVID-19, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB realizará entre diciembre 14 al 18, obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad.

Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio.

RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS:

  • Antes del corte de agua, llene el tanque de reserva de su vivienda.
  • Si almacena agua en recipientes consúmala antes de las 24 horas.
  • Haga uso del agua de forma racional privilegiando el lavado de manos y la preparación de alimentos.
  • La EAAB prestará el servicio de carrotanques con prioridad a clínicas, hospitales y centros de alta concentración de público, los cuales se pueden solicitar en la Acualínea 116.

PROGRAMACIÓN SUSPENSIONES DE SERVICIO

LOCALIDAD

BARRIOS

LUGAR

INICIO Y

DURACIÓN

TIPO DE TRABAJO

Lunes 14 de diciembre de 2020

Fontibón

La Felicidad Norte y Modelia.

De la calle 22A a la avenida calle 26, entre avenida carrera 72 o avenida Boyacá a la transversal 73A.

10:00 a. m.

24 horas

Empates red de acueducto

Engativá – Municipio de Cota

Villa Carolina, conjunto Los Lagos, La Española, Andalucía, Paris Gaitán, La Serena, Minuto de Dios, Primavera Norte, Los Cerezos, Meissen Norte, Sidauto, Santa Teresa, Bochica y Quirigua. 

Baja presión

Zona Industrial de Cota y Aguas de La Sabana.

De la carrera 72 a la carrera 92, entre calle 80 a la calle 98.

10:00 a. m.

24 horas

Mantenimiento correctivo

Ciudad Bolívar

Bellavista, Sierra Morena, San Antonio del Mirador, Ismael Perdomo, Millán, Los Tres Reyes 1, Perdomo Alto, San Isidro, María Cano, El Peñón del Cortijo, Sierra Morena 2, Rincón de Galicia, Verona, Villa Sandra, Julio Rincón 1, Julio Rincón 2, Villa Mercedes 1, La Esperanza, Espino, Perdomo Alto, Sierra Morena, Arborizadora Alta 2, Arborizadora Alta, Cerro Colorado, Juan José Rondón, Villa Candelaria, Candelaria La Nueva, El Mirador, La Pradera, Jerusalén, San Francisco, Las Brisas y Las Acacias.

De la calle 58C Sur a la calle 69H Sur, entre carrera 77C a la carrera 19.

09:00 a. m.

8 horas

Lavando Tanque Sierra Morena 2

Santo Domingo, Mirador, Corinto Luis Carlos Galán 1, 2 y 3, Villa Mercedes, Santo Domingo, Santa Viviana, Minuto de Dios, Los Robles y Mirador de Corinto.

De la carrera 74C a la carrera 78H, entre calle 67 Sur a la calle 75C Sur.

 

De la calle 13 a la calle 4, entre transversal 19 Este (carrera 14B Este) a la transversal 9 Este.

La Valvanera, Rincón de La Estancia, María Cano, Ismael Perdomo y Peñón del Cortijo.

De la calle 57R Sur a la calle 66 Sur, entre carrera 70C a la carrera 76.

12:00 m

22 horas

Mantenimiento correctivo refuerzo línea Diana Turbay

Martes 15 de diciembre de 2020

San Cristóbal

Diana Turbay, Marruecos, Cultivos, Torres, Fe y Alegría, Palermo Sur, Villa Ángel, Villa Gloria, Danubio Azul, Fiscala y Porvenir.

De la calle 48 Sur a la calle 67 Sur, entre carrera 5 a la carrera 19 Este.

10:00 a. m.

4 horas

Mantenimiento correctivo refuerzo línea Diana Turbay

Engativá

Granjas del Dorado.

De la calle 63 a la calle 72, entre carrera 109 a la carrera 124.

09.00 a. m.

24 horas

Empates red de acueducto

San Ignacio.

De la calle 26 a la calle 53, entre carrera 72 a la carrera 77A.

Bosa

San Antonio, La Libertad, San Martín y Escocia (parcial).

De la carrera 87C a la carrera 89B, entre calle 55 Sur a la calle 57 Sur. 

De la carrera 87K Bis a la carrera 89B, entre calle 57A a la calle 59C Sur.

De la calle 59C Sur a la calle 73A Sur, entre carrera 88C a la carrera 89B.

 

De la calle 61A Sur a la calle 74B Bis Sur, entre carrera 89B a carrera 92.

08:00 a. m.

24 horas

Empates red de acueducto

Chicó Sur, Bosa Nova-El Porvenir, San Pedro, La Independencia (parcial), Bosa Nova, Los Sauces, Escocia y La Paz.

De la calle 55 Sur a la calle 57 Sur, entre carrera 86 a la carrera 87C. 

De la calle 57 Sur a la calle 58C Sur, entre carrera 84C a la carrera 87K Bis. 

De la calle 58C Sur a la calle 66 Sur, entre carrera 82 a la carrera 88.

De la calle 66 Sur a la calle 70 Sur, entre carrera 86 a la carrera 87H. 

De la calle 62 Sur a la calle 69B Sur, entre carrera 87C a la carrera 88C.

De la calle 69B Sur a la calle 70 Sur, entre carrera 87K a la carrera 88C.

08:00 a. m.

24 horas

Empates red de acueducto

Miércoles 16 de diciembre de 2020

Bosa

Brasil, Portal del Brasil, Brasilia, Betania, Chicalá y Las Margaritas.

De la avenida calle 43 Sur a la calle 56 Sur, entre avenida carrera 86 a la avenida carrera 89B.

08:00 a. m.

24 horas

Cambio de accesorios, válvulas e hidrantes

Jueves 17 de diciembre de 2020

Kennedy

Palenque.

De la calle 43 Sur a la calle 41 Sur, entre transversal 78H a la carrera 78.

08:00 a. m.

24 horas

Empates red de acueducto

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Ingenieria, Noticias y artículos, Servicios

La historia de Chavela Vargas, cantada y actuada por grandes artistas en Movistar Arena, Bogotá

Shows en vivo en el Movistar Arena El 2021 inicia con CHAVELA por siempre VARGAS

  • Desde el 22 de enero del 2021 inicia la temporada de este espectáculo que reunirá más de 20 músicos en vivo y 33 artistas en escena.
  • Las entradas estarán disponibles desde $45.000 más servicio

El Movistar Arena en Bogotá está reactivando los shows presenciales, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, para poder volver a brindar la experiencia de los espectáculos en vivo; y el 2021 inicia con un show de  teatro, danza, música y una espectacular puesta en escena de gran formato: Chavela por siempre Vargas.

Este espacio entra en funcionamiento gracias al apoyo de #ExperienciasAval, la plataforma de entretenimiento de los Bancos de Grupo Aval, que por más de siete año ha brindado su contundente apoyo al sector, y más después de un largo tiempo sin tener shows presenciales.

La puesta en escena de esta producción 100% original,  que contará la bella historia de Chavela Vargas y en la que se disfrutarán los famosos boleros y las icónicas rancheras de esta artista, tendrá la participación de Carmenza Gómez, Diego León Hoyos y la participación especial de Julián Román, además de 20 músicos en vivo y 33 artistas en escena.

Gracias a la plataforma de Experiencias Aval, los clientes de los bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y Av Villas) podrán disfrutar de un 15% de descuento comprando sus entradas con las tarjetas débito y/o crédito desde el 5 hasta el 10 de diciembre de 2020. A partir del 11 de diciembre estará disponible el 10% de descuento vigente para funciones de miércoles a viernes.

Canal de venta autorizado: www.tuboleta.com

Funciones:

FECHA FUNCIONES
22-ene 8:00 p. m.  
23-ene 4:00 p. m. 8:00 p. m.
24-ene 6:00 p. m.  
27-ene 8:00 p. m.  
28-ene 8:00 p. m.  
29-ene 8:00 p. m.  
30-ene 4:00 p. m. 8:00 p. m.
31-ene 6:00 p. m.  

Localidades y precios:

Precio Full

LOCALIDAD AFORO PRECIO SERVICIO INCLUIDO IVA TIPO DE 

ACOMODACIÓN

 P1-PLATEA 536  $105.000  $       14.300 SILLETERIA NUMERADA
 P2-TRIBUNA FAN SUR/ NORTE 118  $115.000  $       15.800 SILLETERIA NUMERADA
 P3-FLOOR 2 SECTIONS 206-214 330  $  95.000  $       12.800 SILLETERIA NUMERADA
 P4-FLOOR 2 SECTIONS 202-205 & 215-218 369  $  85.000  $       11.300 SILLETERIA NUMERADA
 P5-FLOOR 2 SECTIONS 201 & 219 94  $       75.000  $        9.800 SILLETERIA NUMERADA
 P6-FLOOR 3 SECTIONS 305-315 449  $  65.000  $        8.300 SILLETERIA NUMERADA
 P7-FLOOR 3 SECTIONS 302-304 & 316-318 346  $  55.000  $        6.800 SILLETERIA NUMERADA
 P8-FLOOR 3 SECTIONS 301 & 319 89  $  45.000  $         5.300 SILLETERIA NUMERADA

Precio Bancos Aval

LOCALIDAD 15% DE DESCUENTO DESDE EL 5 AL 10 DE DICIEMBRE 10% DESDE EL 11 DE DICIEMBRE FUNCIONES MIÉRCOLES A VIERNES
PRECIO ENTRADA SERVICIO IVA INCLUIDO PRECIO ENTRADA SERVICIO IVA INCLUIDO
 P1-PLATEA  $     89.300  $       13.400  $     94.500  $       14.200
 P2-TRIBUNA FAN SUR/ NORTE  $     97.800  $       14.700  $   103.500  $       15.600
 P3-FLOOR 2 SECTIONS 206-214  $       80.800  $       12.200  $       85.500  $       12.900
 P4-FLOOR 2 SECTIONS 202-205  & 215-218  $      72.300  $      10.900  $      76.500  $       11.500
 P5-FLOOR 2 SECTIONS 201 & 219  $     63.800  $        9.600  $      67.500  $       10.200
 P6-FLOOR 3 SECTIONS 305-315  $      55.300  $        8.300  $     58.500  $        8.800
 P7-FLOOR 3 SECTIONS 302-304 & 316-318  $     46.800  $         7.000  $     49.500  $         7.500
 P8-FLOOR 3 SECTIONS 301 & 319  $     38.300  $         5.800  $     40.500  $        6.000

Vive seguro un momento en familia en el Movistar Arena.

Tanto el equipo como la infraestructura del Movistar Arena cuentan con un sistema de bioseguridad que brinda a los asistentes tranquilidad, confianza y salud. Entre los puntos más relevantes se encuentra el sistema de ventilación bioclimática concebido desde su construcción, método que permite el cambio de aire fresco natural a través de un termosifón creado por la expulsión de aire caliente a través de la lucarna ubicada en la cubierta del recinto, teniendo como resultado un constante cambio (aproximadamente 8 veces por hora) de aire natural y fresco.

Se implementó un protocolo de bioseguridad según pautas del Ministerio de Salud que involucra:

  • Venta de boletería regulada por un algoritmo que hace que el sistema de venta automáticamente bloquee 2 metros a la redonda sin posibilidad de compra en un rango menor.
  • Sistema de agendamiento de ingresos por turnos para minimizar filas y agilizar los ingresos.
  • Puntos de desinfección de manos y calzado en cada zona de la arena.
  • Cámaras termográficas miden la temperatura en cada ingreso.
  • Servicio de venta de alimentos y bebidas a la silla.
  • Todo el personal que trabaja en el Movistar Arena contará con los elementos de protección exigidos por ley para la seguridad propia y de los asistentes.
  • Aforo reducido con silletería numerada para garantizar el distanciamiento social.
  • Personal de limpieza realizando constantemente jornadas de aseo y desinfección en zonas de servicio y áreas comunes.

El entretenimiento en vivo vuelve, vívelo con seguridad y respeto, el autocuidado es la clave para proteger nuestra salud y la de los demás.

Más información: www.tuboleta.com

Bizarro Live Entertainment |ChileColombia PerúBolivia | www.bizarrolive.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Cuidados, Cultura Latinoamericana, Danzas, Directores, Imagen, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Seguridad, Teatro

Con sonidos del corazón, estudiante CES crea música para tratar enfermedad cardiovascular

Estudiante de Enfermería de la Universidad CES creó música con sonidos del corazón para tratar enfermedades cardiovasculares

  • Care Heart es el proyecto de Geraldine Jiménez Pérez, estudiante de décimo semestre quien combinó su profesión con la música que interpreta desde hace varios años.
  • El proyecto busca generar en los pacientes consciencia de los problemas del corazón por medio de escuchar su sonido en una composición musical, para que acepten y vigilen mejor sus tratamientos de enfermedades cardiovasculares.

Motivada por el estudio de la Enfermería como su profesión por vocación y la música de cuerda como una pasión, una estudiante de la Universidad CES en Medellín creó el proyecto Care Heart, una iniciativa que utiliza como música el ritmo del corazón para convertirlo en melodías que permitan tratar la enfermedad cardiovascular.

Traducir los sonidos cardíacos al sonido musical”, así fue como se planteó el objetivo del proyecto de investigación Geraldine Jiménez Pérez, estudiante de octavo y último semestre de Enfermería de la Universidad CES, que presentó su trabajo al pasado Encuentro Departamental de Semilleros organizado por RedColsi.

Este proyecto, uno de los cinco que presentó la Facultad de Enfermería, obtuvo una puntuación de 92 puntos de 100 posibles y se ubicó como uno de los mejor calificados entre los 20 trabajos que presentó la Universidad CES. La estudiante contó que se interesó por adelantar su investigación a partir de la vocación musical que ha cultivado paralelamente a sus estudios, pues es contrabajista.

La historia musical de Geraldine empezó a los doce años cuando decide presentarse a la Escuela de Música del barrio Boston, centro oriente de Medellín. En sus inicios empezó a tocar la viola, instrumento que reemplazó por el contrabajo, el segundo instrumento más grande de la familia de las cuerdas. En su recorrido como artista también aprendió a tocar el piano e integró tres coros de voces.

Luego de iniciar su carrera universitaria, su amor por la música la hizo prestar atención a la clase de Semiología. Allí les enseñaron a auscultar el corazón de un paciente con enfermedades cardíacas para detectar las anomalías. Ella, interesada por lo que escuchaba, no pudo dejar de sentir en las pulsaciones una especie de armonía secreta que bien podía guiar el ritmo de una orquesta.

Mi proyecto Care Heart buscar ser una herramienta terapéutica para que pacientes con enfermedades del corazón se adhieran al tratamiento farmacológico que les permite controlar sus dificultades, pues no hacerlo trae complicaciones que pueden acabar en la muerte”, explicó la estudiante.

Según Geraldine, tener consciencia de los problemas de este órgano por medio de escuchar su sonido en una composición musical, puede hacer que las personas acepten y vigilen mejor sus tratamientos. Para hacerlo busca crear músico-terapia que será llevada a sesiones de tratamiento. Además, expresó que le interesa consolidar la idea de que la enfermería es una profesión que también puede crear arte.

Actualmente Geraldine está en búsqueda de financiación que le permita llevar los sonidos del corazón hasta un estudio profesional para convertirlos en música. Esto a través de un fonendoscopio (instrumento para escuchar el ritmo cardiaco) que le permita grabar las pulsaciones que produce este órgano vital.

Deja un comentario

Archivado bajo Ciencias, Colombia, Educación, Enfermedades, Investigaciones, Música Mundial, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Salud, Universidades