Archivo diario: 16/diciembre/2020

Noche de la Santa Lucia, estos son los ganadores del #18BOGOSHORTS

ESPERAMOS HABER DADO RESPUESTA A SUS INTERROGANTES. LES PRESENTAMOS LOS GANADORES DEL #18BOGOSHORTS

Del 8 al 15 de diciembre el público disfrutó de una selección de más de 300 cortometrajes en 13 categorías que reafirmaron una vez más nuestra fe y amor en el formato corto.

BOGOSHORTS este año llegando a su mayoría de edad (décimo octava edición) superó uno de los mayores retos y desafíos, hacer el festival en un año atípico lleno de incertidumbres. Nuestra fé en el cine, en la ciudad y en el corto nos mostró el camino para hacer realidad nuestra edición híbrida, donde combinamos dos dimensiones lo presencial y lo virtual para llegar así a todo el territorio nacional con una selección de más de 300 cortometrajes de todo el mundo.

Nuestros puntos de encuentro físico fueron nuestra sede principal CityU, la ciudadela universitaria más grande de Colombia y la Cinemateca de Bogotá. Donde ocurrieron actividades importantes como la inauguración, los encuentros BFM,el encuentro nacional de estudiantes de cine, BOGOSHORTS Expone, Bazar BFM, Sala de Realidad Virtual, Videolibreria, Al Tablero, Imaginatón (con 263 participantes inscritos entre aficionados y profesionales) y la clausura.

Por primera vez, después de 18 ediciones y en el proceso de adaptación a la nueva normalidad, gran parte de nuestra programación estuvo disponible de forma virtual a través de 5 plataformas (Mowies, Mi OTT, Retina Latina, Sala Virtual de la Cinemateca y el canal de YouTube, BOGOSHORTS TV).

Evento de Clausura- Noche Santa Lucia #18BOGOSHORTS

El 15 de diciembre a las 7:00 pm se llevó a cabo la noche de premiación y clausura de la edición 18° Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS donde se entregaron 24 estatuillas de la Santa Lucía, galardón oficial del festival, a los ganadores de las categorías Competencia Nacional, Internacional, Realidad Virtual (premio entregado por el público), F3 – Fanático Freak Fantástico y Conexión.

Para conocer los jurados que estuvieron a cargo de esta difícil selección haga click AQUÍ.

GANADORES COMPETENCIA INTERNACIONAL

  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO FICCIÓN
    อนินทรีย์แดง / Red Aninsri; O, de puntillas en el todavía tambaleante Muro de Berlín / Red Aninsri; Or, Tiptoeing on the Still Trembling Berlin Wall de Ratchapoom Boonbunchachoke (Tailandia)
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO DOCUMENTAL
    Maalbeek de Ismaël Joffroy Chandoutis (Francia)
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO ANIMACIÓN
    Souvenir Souvenir / Recuerdo de Bastien Dubois (Francia)
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO EXPERIMENTAL
    Passage / Paso de Ann Oren (Alemania)
  • SANTA LUCÍA A MEJOR VIDEOCLIP
    Stranger Than Fiction (Moses Boyd) de in/out (Reino Unido)

GANADORES COMPETENCIA NACIONAL

  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO FICCIÓN
    Las fauces / The Void of Maws de Mauricio Maldonado
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO DOCUMENTAL
    Dora Sena de Jorge Caballero
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO ANIMACIÓN
    Todo es culpa de la sal / It’s All the Salt’s Fault de María Cristina Pérez González
  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO EXPERIMENTAL
    Pacífico oscuro de Camila Beltrán
  • SANTA LUCÍA A MEJOR VIDEOCLIP
    Niebla, Fuego y Silencio (Mr. Bleat) de Jairo Martínez
  • SANTA LUCÍA A MEJOR DIRECCIÓN
    Andrés Losada por Sõlm / El lazo / The Knot
  • SANTA LUCÍA A MEJOR FOTOGRAFÍA
    Teck Siang Lim por Cactus Blossom/ Flor de cactus de Samir Oliveros
  • SANTA LUCÍA A MEJOR GUION
    David David por Año sabático / Sabbatical
  • SANTA LUCÍA A MEJOR EDICIÓN
    Isabelle Proust por Pacífico oscuro de Camila Beltrán
  • SANTA LUCÍA A MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
    Natalia Polo López y Jose Arboleda por El Intronauta de Jose Arboleda
  • SANTA LUCÍA A MEJOR DISEÑO SONORO
    Miguel Rodríguez Blandón por El Intronauta de Jose Arboleda
  • SANTA LUCÍA A MEJOR MÚSICA
    Edgar Cortés Angarita por Displaced / Desplazada de Laura Benavides
  • SANTA LUCÍA A MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO
    Hans Matthias Kari por Sõlm / El lazo / The Knot de Andrés Losada
  • SANTA LUCÍA A MEJOR ACTRIZ PROTAGÓNICA
    Sofía Paz por Entre tú y Milagros / Between You and Milagros de Mariana Saffon
  • SANTA LUCÍA A MEJOR AFICHE
    Erika Posada por S.O.S. de Ángela Tobón Ospina

GANADOR COMPETENCIA F3 – FANÁTICO FREAK FANTÁSTICO

  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO F3 – FANÁTICO FREAK FANTÁSTICO
    Satans Barn / Hijos de Satanás / Children of Satan de Thea Hvistendahl (Noruega)

GANADOR COMPETENCIA REALIDAD VIRTUAL – VR

  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO REALIDAD VIRTUAL – VR
    1st Step / 1er paso de Joerg Courtial y Maria Courtial (Alemania)

GANADOR COMPETENCIA CONEXIÓN

  • SANTA LUCÍA A MEJOR CORTO CONEXIÓN
    Las muertes de Arístides / The Many Deaths of Aristides de Lázaro Lemus (Cuba)

MEJOR LARGOMETRAJE COLOMBIANO DEL AÑO

  • SANTA LUCÍA A MEJOR LARGOMETRAJE COLOMBIANO DEL AÑO
    La Fortaleza de Andrés Torres

GANADORES #VIDEOENSAYOPOST

  • PRIMER PUESTO
    El fracaso del realismo / The Decay of Reality de Diana Carolina Rodríguez De Vega (Colombia)
  • SEGUNDO PUESTO
    China en cólera / Cholera China de Laura Muñóz (Colombia)
  • TERCER PUESTO
    Enemigo Invisible / Covid is the New Democracy de Nicolás Monti (Argentina)

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Arte, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Concursos, Cortometrajes, Cultura Colombiana, Directores, Documentales, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Festivales, Ficción, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Reconocimientos

En Antioquia, un ortodoncista desarrolla patentes y cultiva uno de los mejores cafés exóticos del mundo

En Antioquia, un ortodoncista desarrolla patentes y cultiva uno de los mejores cafés exóticos del mundo

  • El egresado y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad CES, Samuel Roldán Restrepo, combina sus dos pasiones entre patentes maxilares y uno de los granos más especiales.
  • El investigador ha sido reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio con patentes para dispositivos que miden la fuerza de la mordida y a la vez ha ganado el premio Yara a la mejor taza de café que cultiva en su finca del suroeste de Antioquia.

Entre sondas, taladros, pinzas y fresas, todas ellas herramientas dentales, Samuel Roldán Restrepo combina su profesión de odontólogo, docente e investigador de la Universidad CES de Medellín con su pasión por la caficultura. Ahora trabaja, como los cientos de caficultores del país en la cosecha cafetera en medio de una ‘normalidad’ nueva para él y el sector en general, por cuenta de la pandemia del coronavirus.

Mientras de lunes a viernes combina la docencia y la investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad CES y el Grupo de Investigación de Bioingeniería de Cabez y Cuello, llega el fin de semana donde deja atrás la bata, los guantes y el consultorio; por el sombrero, las botas y el caballo para dedicarlos a su terruño cafetero.

Desde 2006, Roldán Restrepo comenzó el trabajo de cultivo e investigación de café en la finca Santa Elena, del municipio de Ciudad Bolívar, suroeste de Antioquia, donde se dedica a su marca Café Roldán, junto con su esposa y dos hijas. A la par, investiga y patenta nuevos dispositivos para corregir problemas de los maxilares o medir la fuerza de la mordida. Por culpa de un familiar, que le enseñó del sector para más tarde aplicar los métodos científicos, hoy le reconocen en el mundo, si, en el mundo.

Con estudiantes de tecnología, pregrados, maestrías y doctorados de otras universidades del departamento como la de Antioquia, la Nacional y Eafit entre otras, el docente de la Universidad CES ha desarrollado todo tipo de técnicas y procesos para obtener un café de calidad. Por ejemplo, procesos relacionados con fermentaciones prolongadas, los Honney y Naturales y procesos de secado con atmósferas controladas, los cuales derivan en un producto apetecido por los mercados internacionales.

El YARA 2019

Gracias a esa doble ‘militancia’ este profesor de la Facultad de Odontología recibió en 2018 el premio a la mejor taza de Colombia entre 271 de los mejores cafés del país, en una de las categorías más competidas de un concurso organizado por una compañía multinacional.

Del café que cultiva con su familia en el suroeste de Antioquia obtuvo una excelente tasa que le significó el primer puesto en la categoría de Cafés exóticos, en el Yara Champion Program. Se trató de un certamen que concentró a los mejores productores del grano del país en la ciudad de Popayán en marzo de aquel año.

Para lograr el reconocimiento, este ortodoncista con espíritu de cafetero utilizó las variedades antiguas del café con las que Colombia hizo su nombre, como Caturra, Borbón y Typica (Pajarito). Estas especies son consideradas más delicadas, pero que, al combinarlas con procesos de beneficio y secado con temperaturas controladas, le dieron la mejor taza con un puntaje de 90.13, por primera vez registrado en Antioquia.

 “No hicimos ninguna aspersión con insecticidas en nuestro campo, con un producto que controla la broca, atrayendo el insecto y lo ahoga en un vasito, sin necesidad de utilizar pesticidas e insecticidas”, detalló el también investigador y académico Roldán Restrepo.

Adicionalmente, este proyecto se basa en los principios de la “Triple sostenibilidad”, donde utiliza prácticas amigables con el ambiente, para lo cual han desarrollado feromonas, trampas y productos ecológicos y a su vez implementa programas sociales de recolección y apoyo a la comunidad, principalmente la educativa en su región.

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Biografías, Ciencias, Colombia, Dispositivos, Educación, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Premiaciones, Proyectos, Tecnología, Universidades

#Capitalhumano, próximo estreno de Particular Crowd y #TNTOriginal

La vida tiene un precio en Capital Humano

La ambición es una poderosa razón que puede pasar por sobre algunas convicciones éticas si se trata de ganar dinero fácil.

Estreno: lunes 21 de diciembre, a las 22.00 horas, por TNT.

Los negocios, la familia y el amor se contraponen en Capital Humano, otro estreno de TNT Original y del sello cinematográfico Particular Crowd que se podrá ver en TNT el lunes 21 de diciembre, a las 22.00 horas. Dos familias se ven enfrentadas por distintos intereses que se van complejizando a medida que sus hijos comienzan una relación que se ve expuesta a trágicas consecuencias. Los intereses personales se cruzan en un peligroso juego con la lealtad, el amor y las convicciones éticas, y en donde la vida se convierte en una moneda de cambio no apta para escrupulosos.

Por un lado está Drew, un agente de bienes raíces con poco éxito y sin mucho dinero. Shannon, su hija adolescente, está en el último año de la secundaria y vive de acuerdo a su rebeldía, amistades y en buscar fuera de casa las carencias familiares. Su madrastra es Ronnie, una terapeuta dedicada a sus pacientes, pero ajena a los conflictos que Drew y Shannon lleva en secreto. La otra familia la componen Quint, un adinerado inversor que se maneja en altas esferas del poder y está acostumbrado a tener el control de su vida y de los demás. Su esposa Carrie lo tiene todo, pero desencantada de su estancada carrera como actriz y en un matrimonio que ya no funciona, decide llenar su vacío con una aventura. Jamie, el hijo de la pareja. vive no solo con la presión de destacar impuesta por sus padres, sino con una sexualidad que le cuesta asumir.

El relato muestra distintos ángulos de una misma historia, pero desde la perspectiva de cada protagonista. Mientras todos creen que Shannon y Jamie son pareja, la historia de ambos transita por veredas distintas a lo que sus padres creen, pero entre ambos hay un nexo de amistad tan poderoso como el del amor. Tres hechos marcan el derrotero de los conflictos que llegarán sobre sus vidas. La ambición de Drew por hacer dinero rápido y vincularse al mundo de Quint, al punto de apostar a un negocio con dinero que consiguió alterando unos papeles. La aparición de Ian en la vida de Shannon, un chico con un pasado tormentoso, pero que se convertirá en la válvula de escape de la joven que se enamora por primera vez. Y un misterioso accidente en que un ciclista es atropellado por un vehículo que se da a la fuga. Todos estos sucesos se entremezclan con la mirada de cada personaje y sus propios conflictos.

Capital Humano es un drama protagonizado por Liev Schreiber (Drew), Marisa Tomei (Carrie), Peter Sarsgaard (Quint), Maya Hawke (Shannon), Fred Hechinger (Jamie), Betty Gabriel (Ronnie) y Alex Wolff (Ian) y es dirigida por Marc Meyers. Está basada en el libro del mismo nombre de Stephen Amidon y en la película Il Capitale Umano de Paolo Virzi.

TNT Original estrena Capital Humano, el lunes 21 de diciembre, a las 22.00 horas, por TNT.

FICHA TÉCNICA

Título

Capital Humano (Human Capital)

Protagonistas

  • Liev Schreiber (The 5th Wave / Spotlight / Ray Donovan)
  • Marisa Tomei (My Cousin Vinny / Crazy, Stupid, Love / What Women Want)
  • Peter Sarsgaard (Flightplan / Jackie / Experimenter)
  • Maya Hawke (Stranger Things)
  • Fred Hechinger (Eighth Grade)
  • Betty Gabriel (The Purge: election Day / Counterpart)
  • Alex Wolff (Jumanji: Welcome to the Jungle / Hereditary)

Director

Marc Meyers

Guion

Oren Moverman.

Género

Drama / Thriller

Duración

95 minutos.

Sobre TNT

TNT es una de las marcas ícono de pay TV de la región. En su programación ofrece series y producciones originales locales e internacionales como Bronco, El secreto de Selena, Un Gallo para Esculapio, El Maestro, El lobista, Falco, Rosario Tijeras, Hasta que te conocí; además de películas de producción original propia bajo el sello TNT Original, sumado a los más recientes éxitos producidos por Hollywood y la temporada de premios de la industria de la música, el cine y la televisión como los Premios Oscar®, Emmy Awards ®, Golden Globe Awards®,Grammy®,Latin Grammy®, Billboard Music Awards®, Premios Platino del Cine Iberoamericano® y Miss Universo®, entre otros. TNT transmite en tres idiomas: portugués, español e inglés, a través de sus siete señales de satélite HD, las cuales cubren Argentina, México, Brasil, Venezuela, Colombia, Chile y el resto de América Latina.  TNT llega a 62 millones de suscriptores, lo que convierte a la marca en una de las cadenas con mayor distribución en la región. La señal cuenta con el sistema SAP para seleccionar el idioma, además de contar con la App TNTGO (tntgo.tv)

SOBRE PARTICULAR CROWD

Particular Crowd es el sello de películas originales de Turner Latin America, una compañía WarnerMedia. Con un catálogo de 30 films ya realizados y otros en producción para obtener 60 títulos más en 2020, el sello ofrece películas en inglés de diversos géneros: comedia, comedia romántica, terror, suspenso y películas adolescentes y familiares.

Se trata de una división de producción que tiene como objetivo proporcionar historias atractivas para las audiencias en una amplia variedad de plataformas, incluyendo TV lineal (TNT y SPACE), cines, festivales y espacios digitales. Algunas películas estarán disponibles también en episodios seriados a través de redes sociales.

Con base en Los Ángeles, Particular Crowd posee acuerdos de desarrollo, cofinanciación y producción con importantes compañías. Además, busca descubrir nuevos talentos para proporcionarle acceso y oportunidades a la próxima generación de cineastas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine Internacional, Directores, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Productores, Sinopsis, Televisión Internacional, Trailers

Colectivo Sonoro presenta las 50 canciones colombianas alternativas más importantes de 2020

Colectivo Sonoro presenta las 50 canciones colombianas alternativas más importantes de 2020

El medio independiente de música hizo público su habitual listado de 50 cañonazos alternativos.

Colectivo Sonoro es un medio de comunicación independiente cuyo propósito es crear cultura a través de la música alternativa. Periodismo, fotografía y diseño se juntan en este espacio que durante más de cinco años se ha encargado de presentar contenidos con un lenguaje fresco, innovador y directo.

La música hizo trabajar juntos a sus fundadores y los llevó a que se convirtieran en amigos. Marcela Giraldo, Julián Cabrera, Jhon Paz y Diego Báez, cada uno desde su experiencia y manera de percibir los sonidos, plasma sus sensaciones de conciertos, festivales, entrevistas con artistas y otros cubrimientos a través de múltiples recursos digitales.

Están convencidos de que la música une a los corazones, por eso siempre tienen las puertas abiertas para colaboradores musicales en Colombia y fuera de ella, pues el objetivo también es, desde otros espacios y formatos, mostrar cómo la música saca lo mejor de uno.

Bandas y artistas de géneros como rock, hip hop, punk, hardcore, ska, reggae, pop, world music, post hardcore, gipsy jazz, neo soul, funk, indie, jazz y rock gitano, entre otros, son los protagonistas en esta selección musical.

Sin duda, los sonidos alternativos colombianos día a día ocupan un foco más importante en los medios de comunicación y la industria cultural de la región latina.

Conoce los 50 cañonazos colombianos alternativos, canciones que sin importar el número de vistas o reproducciones fueron de gran importancia, en el concepto de Colectivo Sonoro, para construir el mapa musical alternativo este 2020 en Colombia.

Consulta el listado oficial en este link:

https://colectivosonoro.com/2020/12/50-canonazos-alternativos-de-2020/

Sigue a Colectivo Sonoro en sus redes sociales:

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Colombia, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Internet, Música Colombiana, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Plataformas, Rock

CONFIABILIDAD DE LOS SERVICIOS EN LA PANDEMIA Y UN BUEN RITMO EN INVERSIONES MARCARON LA GESTIÓN DE LA EAAB EN 2020

CONFIABILIDAD DE LOS SERVICIOS EN LA PANDEMIA Y UN BUEN RITMO EN INVERSIONES MARCARON LA GESTIÓN DE LA EAAB EN 2020

  • Un millón 300 mil familias recibieron beneficios para el pago de su factura.
  • La ejecución presupuestal registra a la fecha una cifra histórica del 88 por ciento.
  • Se construyen 87 obras de renovación y construcción de nuevas redes de acueducto y alcantarillado que mejoran el suministro de agua y disminuyen el riesgo de inundaciones.
  • Los frentes de obra han generado más de 23 mil empleos contribuyendo con la reactivación económica de la ciudad.
  • Usuarios cuentan con nuevos canales virtuales para gestionar sus trámites y cancelar los servicios sin salir de casa.
  • Se adquirieron 770 hectáreas para la protección de cuencas abastecedoras de agua en los páramos de Chingaza y Sumapaz, río Fucha y quebrada Chiguaza.
  • 27 mil personas han podido reencontrarse con la naturaleza gracias a la reapertura de los senderos ecológicos.
  • La entidad avanza con el proceso de modernización sostenible que integra tres pilares: la confiabilidad, la eficiencia operativa y la transformación cultural para proteger el medio ambiente cumpliendo con su propósito principal “Somos agua que trabaja por Bogotá”.

Garantizar el suministro de agua como la principal defensa contra el coronavirus COVID–19, mantener su gigantesca operación con más de 1.500 operarios en terreno, así como ejecutar las obras que garantizan la prestación del servicio, reactivan la economía y generan empleo son desafíos que asumió la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) durante la pandemia y que le permitió cerrar el año con positivos indicadores en su gestión.

Cristina Arango, gerente general de la EAAB, sostuvo que se iniciaron grandes transformaciones en la Empresa para asumir de manera sostenible retos como el cambio climático, la densificación de la ciudad y la continuidad del servicio, claves para la salud pública en la nueva normalidad.

CONFIABILIDAD

La prioridad para la EAAB son sus usuarios. Por esta razón, ante la emergencia sanitaria se reconectó el servicio a 37.769 ciudadanos para que contaran con agua potable para su autocuidado. Ante la situación económica de algunas familias bogotanas que se vieron en dificultades para el pago del servicio, se otorgó un beneficio a 1,3 millones de usuarios de estrato 1, 2, 3, y 4 por un valor de 34.200 millones de pesos con recursos del Distrito para cubrir el aumento del consumo en los hogares y se les difirió el pago a 183.748 usuarios.

Buscando proteger a los ciudadanos, la EAAB también innovó tecnológicamente en su atención al cliente. Se privilegiaron las consultas y trámites de manera virtual y el pago de la factura desde el botón PSE de la App de la EAAB y Rappipay, así como la recepción de solicitudes de manera digital las 24 horas del día, lo que permitió mejorar los tiempos de respuesta entre 24 a 72 horas. Se triplicó a más de 14 mil solicitudes atendidas al mes y se inició la expedición de las primeras 28.109 facturas digitales.

Para que los bogotanos mantengan un servicio confiable y se garantice el abastecimiento de agua a las futuras generaciones, la EAAB culminó este año el revestimiento de los túneles de Chingaza, infraestructura por donde se conduce el 70 por ciento del agua que consume Bogotá, disminuyendo el riesgo de racionamientos. De igual forma, se inició la rehabilitación de la Tubería Tibitoc-Casablanca, que entrega el agua  a más de 3 millones de usuarios. También se ejecutan obras para el traslado anticipado de redes de la primera línea del metro en la Avenida Boyacá con 1 de Mayo.

Se terminó la Estación de Bombeo en Bosatama, con lo cual se eliminaron 45 vertimientos directos al río Tunjuelo al poner en operación el interceptor Tunjuelo Bajo, y se avanza en la ejecución del interceptor de alcantarillado de la Zona Franca.

Así mismo, la EAAB adelanta 87 obras de renovación y construcción de nuevas redes de acueducto y alcantarillado en distintos sectores de la ciudad. Entre ellas están las de la vereda Chorrillos en Suba, la rehabilitación de los colectores las Delicias y La Vieja en Chapinero, la modernización de redes de alcantarillado sanitario en Ciudad Montes, y en el sector de San Pedro en Bosa.

La ejecución de estas obras y proyectos se convierten en motor de la reactivación económica permitiendo la generación de 23.145 nuevos empleos en la ciudad, de los cuales 13.498 corresponden a empleos directos y 9.647 a empleos indirectos.

En la conservación y protección de las fuentes de agua se adquirieron más de 770 hectáreas en 8 predios en las áreas de Importancia Estratégica del Parque Natural Chingaza, Páramo de Sumapaz, Corredor Ecológico de Ronda del Río Fucha y Corredor Ecológico de Ronda de la Quebrada Chiguaza, delimitadas y establecidas por las autoridades ambientes para la conservación de las cuencas abastecedoras; cumpliendo y superando así la meta de 700 hectáreas de las 6.000  programas para el cuatrienio en el Plan de Desarrollo 2020 – 2024.

EFICIENCIA

Mantener la fortaleza y sostenibilidad financiera de la EAAB fue otro reto que asumió la EAAB teniendo en cuenta la reducción en el recaudo de $247 mil millones en 2020 con respecto a lo inicialmente presupuestado. Aun así, se logró sostener el margen de rentabilidad de la EAAB (Margen EBITDA 56%), a pesar de los efectos económicos de la pandemia.

Con el fin de mejorar la solidez financiera, fortalecer el patrimonio y ejecutar proyectos claves en materia de abastecimiento y saneamiento, se logró una capitalización por 365.832 millones de pesos y se ratificó la calificación AAA por parte de Fitch Ratings.

Cristina Arango también destacó el nivel de ejecución presupuestal –que a la fecha alcanza una cifra histórica del 88 por ciento– y los importantes  ahorros  en los procesos de contratación cercanos a los $ 28.987 millones, garantizando la pluralidad de oferentes.

En materia de eficiencia, la EAAB también viene apostando por la economía circular. Para esto construyó y puso en operación un sistema de recirculación de aguas residuales de uso industrial en la planta El Dorado. Esto permite aprovechar 500 metros cúbicos de aguas industriales, el equivalente a una piscina olímpica diaria.

De igual forma para hacer más eficiente la operación en terreno se diseñó y puso en práctica un Sistema de Gestión Operativo – SGO que integra los procesos de verificación, planeación, programación y atención de reclamos de acueducto y alcantarillado, el cual está integrado con las cinco zonas de la ciudad y permiten un trabajo articulado con los 250 operarios que se encargan de atender en calle los requerimientos de los ciudadanos.

TRANSFORMACIÓN CULTURAL

“Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá, adaptarnos y mitigar el cambio climático es la gran apuesta para que los ciudadanos tengan una mejor relación con la naturaleza, con el cuidado de los ríos y humedales, y puedan disfrutar de los senderos como una forma de mejorar la salud y la calidad de vida”, sostiene Arango.

Es así como a la fecha más de 27 mil personas han podido disfrutar de la apertura de los senderos ecológicos de la quebrada La Vieja, Santa Ana, La Aguadora, y San Francisco.

El cambio cultural también se viene dando en la EAAB para fortalecer la equidad de género, avanzar con el programa “Talento no Palanca”, que ha beneficiado a 131 ciudadanos, y cumplir con el proceso de concursos.

EL RÍO BOGOTÁ ES UN SUEÑO POSIBLE

Contar con un río Bogotá limpio para el disfrute de todos depende del esfuerzo de las instituciones y del apoyo de los ciudadanos con un buen manejo de las basuras, escombros y vertimientos. Junto a obras como la estación elevadora de Canoas, la EAAB avanza para licitar el proyecto ambiental más importante de las últimas décadas: la PTAR Canoas, planta que permitirá descontaminar el 70 por ciento de las aguas residuales de Bogotá y el 100 por ciento de las del municipio de Soacha.

Durante la pandemia, cuando los ciudadanos estaban en confinamiento preventivo, la calidad del agua del río Bogotá tuvo importantes mejoras: el oxígeno disuelto mejoró un 90 por ciento, la presencia de materia orgánica disminuyó un 57 por ciento, y el nivel de turbiedad fue del 18 %, muy cerca del nivel óptimo.

“El río Bogotá comienza en casa”, sostiene Cristina Arango. De ahí la importancia del compromiso de los ciudadanos con el cuidado de los ecosistemas. Anualmente se retiran del sistema de alcantarillado, de humedales y de canales cerca de 160 mil toneladas de basuras y escombros. La ciudad desecha 450 toneladas al día de material, lo cual es como si se botaran 412 carros diariamente al río.

UNA EMPRESA CARBONO NEUTRO

El compromiso ambiental de la EAAB con el cuidado y protección de humedales y la preservación de las cuencas abastecedoras de agua se complementa con su trabajo en la mitigación del cambio climático y la disminución de su huella de carbono. Este año, la  entidad recibió el certificado Carbono Neutro gracias a su esfuerzo por la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. El sello exaltó la gestión de la EAAB en la sostenibilidad del recurso hídrico de Bogotá.

La EAAB también emprendió una cruzada para eliminar los vertimientos de aguas residuales que se presentan cuando algunos usuarios conectan las redes sanitarias al alcantarillado pluvial y se genera contaminación. Este año se cerraron 241 de estas conexiones principalmente en cercanías de los humedales de la ciudad. La meta durante el presente cuatrienio es cerrar 1.500.

Finalmente, la gerente Cristina Arango sostuvo que en la EAAB “somos agua que mueve a Bogotá, que reactiva el empleo, que transforma vidas y que protege la biodiversidad.»

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Aplicaciones, Colombia, Controversia, Debates, Estadísticas, Infraestructura, Innovación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Servicios

TOTVS presenta una solución que automatiza la recopilación e integración de datos de agro negocios

TOTVS presenta una solución que automatiza la recopilación e integración de datos de agro negocios

Con inteligencia aplicada, la plataforma centraliza datos de diferentes proveedores de la cadena agrícola y se integra con el sistema de gestión, facilitando el análisis de procesos.

TOTVS, empresa líder de tecnología en América Latina, brinda para el sector una plataforma que conecta datos de diferentes proveedores y los integra al sistema de gestión, facilitando el análisis y control de todos los procesos. TOTVS Agro Conecta Datos cuenta con inteligencia aplicada, que permite la centralización de información sobre equipos y software utilizados en campo, con el fin de asegurar una mayor eficiencia y desempeño en las operaciones, optimizando la gestión del negocio.

Las aplicaciones de agricultura 4.0 se aprovechan mejor cuando hay integraciones entre equipos y plataformas de gestión, porque solo así el productor tendrá control y acceso a los datos de manera consistente. Con la nueva solución TOTVS, es posible extraer datos de máquinas y equipos agrícolas y conectarlos al sistema de gestión. Es decir, la información procesada por tractores, cosechadoras, drones y sensores es administrada automáticamente por el ERP, como datos de campo, órdenes de servicio, horas trabajadas, alertas de equipos y datos de cosecha.

Esta integración garantiza la integridad en la recolección de información para la planificación del lote y, con la gestión de datos, es posible tener un control más preciso de los costos de producción y análisis predictivos que colaboran para la mejor gestión de las operaciones de campo.

Estos son datos que permiten, por ejemplo, la aplicación variable de plaguicidas para el control de plagas, poniendo en práctica el concepto de agricultura de precisión con el uso racional de insumos. Además, es posible acceder fácilmente a los análisis de productividad y eficiencia de las máquinas y los operadores, una oportunidad para optimizar los activos y las operaciones de gestión como la pulverización, la preparación, la siembra y la cosecha.

La comunicación entre el equipo y el sistema de gestión se realiza a través de una conexión a Internet. Cabe mencionar que, en caso de caída de la señal, los datos continúan recogiéndose y actualizándose tan pronto cuando se restablezca la conexión. ”Imagínese esto: una sola máquina agrícola puede generar aproximadamente 1,5 millones de registros a través de sus sensores. Una única plataforma procesa, sintetiza y distribuye estos datos dentro del sistema de gestión. Se trata de TOTVS Agro Conecta Datos, una solución que tiene como objetivo resolver la integración de equipos y sistemas de diferentes proveedores. Esta comunicación se realiza a través de las API de TOTVS, a medida que nos conectamos con más socios, la plataforma se vuelve cada vez más completa, ya que los datos se trabajan de forma consistente y estructurada”, destaca Angela Gheller, directora de manufactura, logística y agroindustria de TOTVS.

La plataforma ha ido ganando integración con varios fabricantes de máquinas y automatización, permitiendo la recolección de datos de sensores y sistemas agronómicos y meteorológicos, generando resultados exponenciales para el productor.

La solución se puede contratar por suscripción y el precio de la suscripción varía según la cantidad de dispositivos conectados. Cuanto mayor sea el volumen de máquinas, menor será el valor de conexión individual.

Sobre TOTVS

Líder en América Latina, TOTVS crea soluciones innovadoras para transformar el día a día de las empresas y les ayuda a superar los desafíos de sus negocios. Es una de las mayores empresas de desarrollo de software de gestión, invirtiendo R$ 1,7 billones en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía. Para más información, accede: es.totvs.com

Deja un comentario

Archivado bajo Agricultura, Aplicaciones, Contenidos Digitales, Gestion empresarial, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Tecnología