Archivo diario: 20/diciembre/2020

CNEN aprobó cupo fiscal por $517.000 millones para el 2021

Consejo Nacional de Economía Naranja aprobó cupo fiscal por $517.000 millones para reactivar el sector cultural y creativo en 2021

Se espera generar más de 100.000 empleos y dinamizar la economía local, con apuestas como las Áreas de Desarrollo Naranja y los incentivos tributarios.

Durante el octavo Consejo Nacional de Economía Naranja, que contó con la participación de 12 entidades del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Cultura, se aprobó un cupo fiscal de $517.000 millones para impulsar proyectos del sector cultural y creativo en 2021. Se espera que estos recursos generen inversiones por más de $1,4 billones para los sectores de la Economía Naranja.

Felipe Buitrago, viceministro de Creatividad y Economía Naranja del Ministerio de Cultura, dijo que “el gran reto para el 2021 es generar empleos y nuevas oportunidades para los artistas, creadores, gestores y emprendedores del país. Nuestra meta es recuperar alrededor de 100.000 empleos para el sector cultural y creativo”.

Entre las grandes apuestas para 2021 está el sector audiovisual que, gracias a los incentivos tributarios puestos en marcha durante este año, tendrá inversiones por $282.900 millones, a través de 17 proyectos de largometrajes, series y realities que se realizarán en Colombia.

Para 2021 tenemos ya identificados más de 30 proyectos audiovisuales adicionales, que implican inversiones por el orden de los $400.000 millones”, afirmó el viceministro Buitrago. Según el funcionario, las casas de producción de Estados Unidos y Europa, así como los productores independientes en Latinoamérica y Asia, están interesados en venir a rodar a Colombia, gracias a la creación del Certificado de Inversión Audiovisual (CINA) que se ha convertido en un mecanismo exitoso para atraer inversión extranjera al país.

De igual manera, con la Ley ReactivARTE se creará el Fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad (FONCULTURA), que incentivará el desarrollo de proyectos de economía creativa. También se destinarán mayores recursos a los departamentos y municipios a través de la Estampilla Procultura, que espera liberar alrededor de $90.000 millones anuales para financiar la ejecución de procesos, acciones y proyectos del sector cultural.

Esta misma ley flexibilizó el uso de los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), que ahora se podrán destinar para producción y circulación de producciones artísticas, y dejó permanente la reducción al 4 por ciento de la tarifa de retención en la fuente para 27 actividades culturales y creativas, inyectando liquidez a empresas y personas naturales por más de $311.000 millones anuales. Entre las actividades se encuentran: edición de libros y publicaciones periódicas, distribución y exhibición de películas cinematográficas y videos, programación y transmisión en el servicio de radiodifusión y televisión, creación cultural, literaria, musical y teatral, actividades de fotografía, espectáculos en vivo y actividades de bibliotecas y archivos, entre otras.

A esto se suman los ‘Compromisos ReactivARTE- Agendas creativas 2020-2023’, que ha firmado el Ministerio de Cultura con 10 ciudades del país (Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Valledupar, Manizales y Bucaramanga), y que esperan movilizar más de $1,2 billones en el desarrollo de proyectos para impulsar las industrias culturales y creativas.

Cifras destacadas en 2020

Gracias a la articulación de las entidades que pertenecen al Consejo Nacional de Economía Naranja y a la importancia que le ha dado el Gobierno Nacional al sector cultural y creativo, se destinaron $2 billones para impulsar su desarrollo.

Así mismo, gracias al liderazgo de las alcaldías y a los incentivos y mecanismos creados por el Gobierno Nacional, se han creado 42 Áreas de Desarrollo Naranja en 17 ciudades de 9 departamentos y el Distrito Capital, que además de incentivar la reactivación de las industrias culturales y creativas, van a promover el turismo cultural.

A la fecha, 326 empresas del sector cultural y creativo han sido beneficiarias del incentivo de exención de renta por 7 años.

Como parte de la implementación del Decreto 697 de 2020 se abrió la convocatoria ‘CoCrea, un compromiso por Colombia’, que recibió en tres meses 486 proyectos, de 24 departamentos y 120 ciudades y municipios, por un valor de $403.000 millones, que esperan generar 42.579 empleos para los sectores de la Economía Naranja. Esta convocatoria es liderada por la nueva Corporación CoCrea, que articula recursos del sector público y privado para incentivar el crecimiento de las industrias culturales y creativas en el país.

Ministerio de Cultura

www.economianaranja.gov.co

Carrera 8 # 8-43, Bogotá D. C. Colombia

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Controversia, Cultura Colombiana, Debates, Economía, Investigaciones, Leyes y Decretos, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Televisión Colombiana

Conozca las principales predicciones de criptomonedas para el 2021

La tendencia de inversión en criptomonedas tiene proyecciones a crecer en el 2021

Durante este año la economía vivió una época de transformación y cambio. Muchas empresas tradicionales y posicionadas en el sector se vieron afectadas por la crisis causada por el coronavirus COVID-19, perdiendo mercados operacionales en diferentes regiones del mundo. Los líderes de la industria tuvieron que pensar en alternativas y estrategias para sostener económicamente a sus empresa. Una de las formas más populares para financiar transacciones digitales fueron las criptomonedas, este activo digital llegó a posicionarse tanto en la economía nacional que según una investigación publicada por Citi Research, superó el 2% del total del PIB nacional. Además, a la fecha superó el record histórico alcanzdo un costo de 20 mil dólares por primera vez en la historia según Blomberg. Las proyecciones de este recurso digital son prometedoras para el próximo año, por ello, a continuación le compartimos las principales tendencias de criptomonedas en el 2021.

Colombia es el tercer país en el mundo con mayor crecimiento en las transacciones de este tipo de divisa, alcanzando en los últimos años un alza de más de 1.200% respecto a años anteriores según Bloomberg. La popularidad de este tipo de moneda se debe principalmente a sus beneficios operacionales, ya que permiten la realización de transacciones desde cualquier parte sin necesidad de procesos complejos. Asimismo, este recurso digital es popular por la libertad que ofrece, ya que no tiene ningún organismo que controle las operaciones. Los usuarios de este activo digital no pagan cuotas de manejo, ni cargos extra a la transacción. Por último, representa un beneficio de inversión ya que se puede realizar procesos o pagos con varias monedas extranjeras, aumentando la posibilidad de tener un retorno de inversión mayor a lo esperado.

Con las nuevas medidas que dictó la pandemia muchos empresarios e inversores requerían de un servicio de transacciones instantaneo, que les permitiera mover su dinero desde cualquier parte sin mayores complicaciones. Gracias a esta necesidad las criptomonedas empezaron a cobrar mayor relevancia, ya que con la tecnología actual los usuarios tienen a su disposición varias plataformas que les permiten realizar estas transacciones de forma segura como lo es Sesocio.com el el primer Marketplace de LATAM de inversiones que permite invertir sin montos mínimos a personas en forma rápida, fácil y segura. Para el próximo año, se espera que esta tendencia continúe y que más empresas utilicen plataformas de inversión o transacciones con Bitcoin para realizar sus procedimientos. La tecnología cada vez permite que los usuarios estén más conectados con sus inversiones y que puedan monitorear todo desde cualquier dispositivo móvil.

Por otro lado, el ahorro de recursos y la eficiencia de gastos es una de las tendencias más importantes en el sector empresarial y financiero. Los inversionistas necesitan de plataformas cada vez más amigables que les garanticen gastos justos y eficientes de acuerdo a su situación económica. Con los activos digitales, los inversionistas tienen cierta libertad financiera, ya que las transacciones digitales no requieren de pagos adicionales a terceros. Como no hay una entidad central que controle las transacciones, los usuarios ahorran mucho más con estos procedimientos diarios. Este es un recurso importante ya que en medio de la crisis presupuestal o falta de recursos, cualquier gasto adicional que se pueda ahorrar cuenta.

El poder de la elección se vuelve cada vez más importante. Miles de usuarios han elegido perfectamente dónde, cómo y bajo qué términos esperan invertir su dinero, ganando mayor independencia. Con tecnología de punta y plataformas como SeSocio.com los inversores tienen mejores alternativas. Prueba de esto, es que en los últimos meses 39 proyectos finalizaron exitosamente. Es decir, que pagaron la totalidad de capital e intereses, con menos pérdidas y con grandes resultados para sus inversores” afirmó, Álvaro González, Gerente de Desarrollo de Negocios de Sesocio.com en Colombia.

Parte clave de estos proyectos exitosos son la variedad de criptomonedas. Esta proyección es importante, ya que los usuarios cada vez confían más en los recursos digitales y se apoyan en la oferta de criptomonedas para sacarle mayor provecho a los proyectos. Con el apoyo de plataformas de inversión como SeSocio.com los inversionistas pueden encontrar un amplio portafolio de monedas digitales y realizar transacciones de manera segura. A la fecha SeSocio.com cuenta con más de 15 criptomonedas con diferentes valores. Esta característica hace que el mercado de transacciones digitales sea mucho más versátil, permitiendo a los empresarios obtener beneficios como mayor retorno de inversión, mejores facilidades de pago y excelentes porcentajes de ahorro frente a la forma de transacción tradicional.

El coronavirus COVID-19 impactó al sector financiero haciendo que nuevas formas de hacer negocios se posicionaran más rápido. Debido a esto, se espera que con estas proyecciones mencionadas anteriormente los empresarios puedan dar el paso hacia la transformación digital financiera y puedan confiar más en esta forma de inversión que crece cada vez más en el país, diversificando el mercado con el fin de lograr mayores oportunidades de desarrollo empresarial.

Acerca de SeSocio

SeSocio es el primer Marketplace de inversiones que permite invertir sin montos mínimos a personas en forma rápida, fácil y segura. En la plataforma se facilita a todo tipo de inversores la posibilidad de participar en una amplia variedad de proyectos, que van, por ejemplo, desde criptomonedas a real estate, como también proyectos referidos a la moda, emprendimientos agropecuarios, espectáculos, entre otros.

Para mayor información, visite: https://www.sesocio.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología

Impacto del COVID-19 en la oferta y la demanda inmobiliaria de Bogotá y Región

En pandemia los bogotanos retomaron su interés por vivir en casas en Bogotá y municipios aledaños

  • Los precios en las ofertas para venta de inmuebles tuvieron un comportamiento estable.
  • En el caso de la demanda se evidencia un mayor interés de los consumidores por vivir en casas.
  • El valor del metro cuadrado para venta tanto en residencial, como en no residencial tendió a crecer por encima de la inflación en momentos en que la oferta se contrajo.

Las búsquedas de  apartamentos, casas y apartaestudios aumentaron un 15% durante la pandemia en Bogotá. Cedritos y Colina campestre fueron los barrios que despertaron el mayor interés de los ciudadanos, en especial en apartaestudios en arriendo y casas en venta.

Las casas son los inmuebles que más crecieron en interés y búsquedas en Bogotá al subir por encima del 20% en el periodo del coronavirus COVID-19, y de igual manera lo hicieron en la Región.

El estrato que concentra las mayores búsquedas es el 3, pero el que más creció en interés en el coronavirus COVID-19 fue el 5 para inmuebles residenciales.

En los meses de marzo y abril, justo cuando arrancó el periodo de aislamiento obligatorio, la demanda de inmuebles presentó cifras a la baja, con contracciones en las búsquedas de inmuebles de -20% en adelante. Sin embargo, desde el mes de mayo se ve una recuperación del interés por comprar y arrendar, llegando a crecimientos históricos en agosto con respecto a enero, que el mes tradicionalmente más dinámico del sector, aumentando un40% de búsquedas de propiedades en venta y un 14% para arriendo.

En cuanto a los inmuebles comerciales, las búsquedas y preferencia disminuyeron un -24% en Bogotá en el periodo de pandemia. Las oficinas en arriendo son los inmuebles comerciales que más se contraen en búsquedas con -30%, seguidas de locales en arriendo con -30%.

La Candelaria y Santa Fe fueron las localidades donde más decreció la búsqueda de estos inmuebles, seguido de Chapinero que fue quién más decreció específicamente en arriendo.

Entre tanto, en términos de oferta la vivienda cayó alrededor del 34%, mientras que los locales, oficinas y bodegas presentaron una contracción del 40% para el caso de Bogotá.

En el caso de la oferta de venta de apartamentos todas las localidades sufrieron contracción siendo Suba, Chapinero y Usaquén las que presentaron las mayores reducciones con valores superiores al 30%. Las zonas de la ciudad de Bogotá con mayor dinámica inmobiliaria que presentaron las menores contracciones fueron Chicó Lago, El Refugio (en la localidad de Chapinero), Niza (en la localidad de Suba) y Santa Bárbara (en la localidad de Usaquén), con cifras alrededor de -30%. Galerías en la localidad de Teusaquillo y Santa Bárbara en la localidad de Usaquén se encuentran en el Top 10 a destacar, siendo los únicos territorios de la ciudad con incrementos en su oferta de apartaestudios, con porcentajes del 56% y 30%

El estudio pudo establecer que hubo una estabilidad de precios en los inmuebles hasta el mes de agosto, antes de la reactivación económica. El valor del metro cuadrado, m2, para la venta de apartamentos fue cercano a los 4,5 millones de pesos. En apartaestudios oscilaron entorno a los 6 millones de pesos. las casas tuvieron un incremento en el valor del m2 del 1,4% con valores cercanos a los 3 millones.

Los precios de las bodegas y las oficinas en Bogotá tuvieron incrementos del 5% y 2%, respectivamente, con valores del metro cuadro de alrededor de 3 millones de pesos y 7,5 millones de pesos.

Bogotá Región atractiva para vivir durante la pandemia

«Las búsquedas de casas en los municipios de Bogotá Región crecieron un 59% durante la pandemia, lo que implica un mayor interés en el periodo de marzo a agosto del 2020 por vivir en estos inmuebles en municipios aledaños a la capital. Chía, La Calera y Cota fueron los preferidos en búsquedas, con crecimientos por encima del 90% en el periodo COVID«. destacó Martín Monzón, Gerente General de Fincaraíz.com.co

Si bien Bogotá concentra la oferta de apartamentos en la región metropolitana, se destaca dentro de los municipios del estudio la oferta que se produce en el municipio de Soacha por un proceso de conurbación y que alcanza una participación del 2,13%, seguida de la oferta encontrada en los municipios de Madrid, Chía y Mosquera, con participaciones de alrededor del 1%.

En cuanto a la oferta de viviendas tipo casa, seguido de Bogotá, la oferta en venta se concentra en los municipios de Chía, con una participación del 7,39%, Fusagasugá y Cajicá con 3,07% en los dos municipios, y Soacha, con un 2,54%. Igual que en la oferta de apartamentos, la oferta de casas se contrajo en los municipios de la región, entre un 0,69% y un 48,78%. Bogotá presentó una disminución en la oferta de 37% frente a un 34% que registró Chía, Fusagasugá 38%, Cajicá 30%, mientras Soacha decreció un 33%

El valor del m2 de las casas al igual que los apartamentos tuvieron variaciones positivas hasta del 15% en la mayoría de los municipios, con excepciones en los municipios de Funza, La Calera y Zipaquirá (-2%, -7%, -14%, respectivamente). El m2 de venta oscila entre 1,5 millones en el municipio de Soacha, hasta 4,2 millones en el municipio de La Calera.

Las bodegas son más valorizadas en Bogotá que en el resto de los municipios vecinos, con precios de venta alrededor de 3,2 millones con variación positiva en el periodo de estudio de 4,6%. Funza presentó la mayor expansión del valor m2, superando un 17%, con precios m2 cercanos a los 2 millones.

Este estudio realizado por Catastro Bogotá y Finca raíz refleja la realidad inmobiliaria en los periodos desde septiembre de 2019 a febrero de 2020 y durante la aparición del COVID (meses de marzo de 2020 a agosto de 2020).

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Economía, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados

Haga que su infraestructura de TI tenga una buena Navidad

Haga que su infraestructura de TI tenga una buena Navidad

Por Saida Ortíz, General Manager Vertiv NOLA

Esta pandemia desencadenó la aceleración del comercio electrónico y planteó grandes desafíos a los minoristas, que tuvieron que adaptarse, reinventarse y conservar la lealtad de los clientes. Y si eso no fuera suficiente, ahora pasarán por la prueba definitiva: la temporada de compras navideñas.

Literalmente, las tarjetas de crédito y débito van a echar humo y las tiendas digitales tienen que estar preparadas para soportar la interacción y el volumen de visitantes y compras.

Hay quien ya se está preparando para responder a los retos de diciembre.

En Estados Unidos, por ejemplo, UPS está promoviendo 100.000 nuevas contrataciones para esta Navidad, ya que anticipa un importante incremento en las ventas de comercio electrónico debido a la pandemia de coronavirus.

Por su parte, FedEx aseguró hace algunas semanas que, entre sus planes para la temporada, figura la vinculación de 70.000 trabajadores, 15.000 más que en el último mes de 2019.

No son pocos los minoristas de Estados Unidos que han expresado su intención de contratar a numerosos trabajadores de temporada para responder a las exigencias de los negocios en línea durante las vacaciones, que incluyen no solo de e-comerce, sino ordenar online y recoger en las tiendas.

En México, y de acuerdo con un estudio elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), entre abril y junio el comercio electrónico aumentó en 90 por ciento.

La entidad también indica que “la cadena de tiendas de autoservicio Chedraui reportó, durante el tercer trimestre, ventas en línea de 4,5 por ciento, pero destacó que algunas de sus unidades en el país alcanzaron hasta 20 por ciento de sus ventas a través de -ecommerce”.

En Colombia, en su informe “Comportamiento del ecommerce en Colombia durante 2020 y perspectivas para 2021«, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) indica que «hasta agosto de 2020, el crecimiento acumulado de las ventas de comercio electrónico fue un 25,3% más alto en relación con el mismo período de 2019. Sin embargo, el resto del año es incierto, como lo ha sido el 2020, lo que impide construir perspectivas de cierre de fin de año para el sector».

Por otro lado, el temor a las aglomeraciones, más un eventual segundo pico del coronavirus COVID-19, hará que las personas prefieran los canales digitales sobre los presenciales, tiendas físicas y centros comerciales, para realizar sus compras navideñas.

Data center confiable, compra segura

Una de las principales quejas de los usuario en Colombia durante las jornadas del «Día sin IVA” (fechas establecidas por el gobierno de ese país para que las personas pudieran adquirir productos de ciertas categorías sin pagar el impuesto de venta) que tuvo lugar el pasado mes de junio fue que muchos sitios de comercio electrónico permanecieron inactivos o sólo mostraron, durante horas, una página de aterrizaje que indicaba un cambio en la línea digital que nunca se cumplió.

Lo que los minoristas ignoran es que este tipo de errores se traducen en millones de pérdidas por ventas incompletas y una reputación de la marca gravemente dañada

Este es un buen momento para que los negocios digitales hagan todo lo que esté a su alcance para garantizar que la infraestructura informática necesaria pueda respaldar las operaciones comerciales durante la próxima temporada.

¿Pero cómo anticiparnos a una falla no deseada? Aquí les dejo algunas recomendaciones:

1. Inspeccione sus activos digitales

Dado que muchos minoristas bloquean o limitan el acceso a sus centros de datos desde mediados de noviembre hasta enero como medida preventiva para protegerse contra errores humanos o riesgos de seguridad, ahora es el momento de asegurarse de que su centro de datos esté listo para manejar cualquier cosa que pueda causar tiempo de inactividad.

Si se cuenta con instalaciones en el borde de la red (edge computing), estas agregan desafíos logísticos. Debido a eso, los negocios deberían asignar personal de servicio capaz de cubrir terreno rápidamente y obtener información profesional.

2. Priorice las actualizaciones

Luego de los hallazgos efectuados durante esas inspecciones, vale la pena crear una hoja de ruta para priorizar el presupuesto de TI y realizar futuras actualizaciones.

Dado que las principales debilidades suelen provenir de la infraestructura de energía y refrigeración, las empresas deben concentrar sus esfuerzos en estas dos áreas.

3. Agregue un mayor nivel de supervisión

A medida que las redes de TI de los negocios digitales son distribuidas en diversas regiones geográficas, se hace más difícil gestionar los equipos de trabajo para cada ubicación. En este caso, existen numerosas soluciones de monitoreo remoto centralizado, que permiten alertar más rápidamente sobre los problemas y lograr una restauración remota de los servidores, lo que permite una resolución más rápida y un ahorro de tiempo para el personal, donde en muchas ocasiones tienen limitado el acceso físico al centro de datos durante las temporadas altas.

Tal vez mencione que estos permiten alertar más rápidamente sobre los problemas. Algunos permiten la gestión/restauración remota de los servidores, lo que permite una resolución más rápida y un ahorro de tiempo para el personal.

Si las tiendas y negocios en línea quieren responder de manera efectiva y sin contratiempos a los retos de la cada vez más cercana Navidad, tienen que considerar el centro de datos como un activo que sostiene toda su estructura de negocio en Internet.

No lo olvide para que tenga un muy buen final de año.

Y felices fiestas.

Acerca del autor

Saida Ortiz Sedano se unió a Vertiv en el cargo de Country Manager para Colombia & Ecuador en el 2018. Actualmente es General Manager Vertiv NOLA (North of LATAM). Saida es psicóloga y obtuvo una Maestría en Energías Renovables en la Universidad Complutense de Madrid, además de una especialización en Ingeniería de software. Es amante de la tecnología y orientada al trabajo y evangelización de la equidad, la diversidad y la inclusión.

Sobre Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio Vertiv.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Contenidos Digitales, Economía, Estadísticas, Infraestructura, Internet, Noticias y artículos, Seguridad, Tecnología