Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:
Beyblade tendrá un nuevo anime en primavera de 2021
La revista Coro Coro Comics, de la editorial Shogakukan, ha revelado en su número de enero de 2021 que la franquicia de Beyblade contará con una nueva serie animada el próximo año. No se ha revelado más información de este nuevo anime, más allá de que tendrá un estreno previsto para la primavera de 2021 y que supondrá la cuarta serie de la saga.
Esta obra, se une así a la franquicia Beyblade, la cual comenzó su andadura en 1999 con el fin de promocionar las ventas de las peonzas creadas por Takara Tomy. Posteriormente, llegó la primera temporada del anime basada en el juguete, Beyblade, a la que le siguieron dos sagas más, Beyblade Metal Fight y Beyblade Burst. Todas las series han sido animadas por el estudio japonés OLM y se espera que la nueva también la produzca el mismo estudio.
La marca fabricante de memorias y componentes anunció la disponibilidad de su mouse óptico para gamers. Los usuarios lo podrán encontrar en Infoshop Corp. La distribución se encuentra a cargo de Distribuidora Ludi y Evocom.
PATRIOT y VIPER GAMING de PATRIOT, líder mundial en memoria, SSD y soluciones de almacenamiento flash, presenta su Mouse óptico gaming Viper 551 en Colombia.
“El mouse óptico gaming RGB Viper V551 permite personalizar la iluminación RGB a través de sus diferentes zonas LED para que se adapte al gusto personal de los entusiastas. Además, cuenta con 7 prácticos botones macro programables para atender todas las necesidades de juego,” explicó Marcela Gorini, Sales Director LATAM de Patriot. Y agregó: “El V551 viene equipado con el avanzado sensor óptico 3327 de PixArt y se puede ajustar hasta 6.200 DPI. Junto con nuestro software Viper, los usuarios disponen de diferentes opciones de hasta 12.000 DPI que se pueden administrar fácilmente entre los perfiles personales con un solo clic, proporcionando la ventaja necesaria para sobresalir en el desempeño. Su seguimiento real a 220 IPS y la velocidad de sondeo de 1000 Hz, ofrecen una ventaja inmejorable en tiempo de respuesta real durante las partidas más largas. Además del diseño ergonómico, las grandes almohadillas deslizantes de PTFE y el cable trenzado resistente de 1,8 metros, se puede disfrutar de un rendimiento y una velocidad excepcionales sobre cualquier superficie con nuestro mouse Viper V551. Dispone de una garantía de dos años y es compatible con todos los sistemas operativos actuales”.
Características del Mouse óptico gaming Viper 551
Sensor óptico Pixart de 6200 ppp
Hasta 12.000 DPI a través de software
Diseño ergonómico de estilo profesional
Totalmente personalizable
RGB de espectro completo multizona
8 botones, 7 programables
Interruptores alta calidad, 10 millones de clics
Interfaz USB, cable trenzado de 1,8 m
Almohadillas deslizantes de PTFE grandes
IPS: 220
Tasa de sondeo: 1000 Hz
Software Viper
Certificaciones/seguridad: CE/FCC/RoHS
Garantía del producto: Garantía limitada de 2 años
Peso de la unidad: 0,36 libras/166 g
Dimensiones de la unidad: 1,7” (Al) x 2,8” (An) x 4,9” (Pr) 4,2 cm (Al) x 7 cm (An) x 12,5 cm (Pr)
Precio y Disponibilidad del Mouse óptico gaming Viper 551
El precio final sugerido es de U$ 65 dólares y Los usuarios lo podrán encontrar en Infoshop Corp. La distribución se encuentra a cargo de Distribuidora Ludi y Evocom.
Acerca de Patriot Memory Inc.
Patriot es una compañía norteamericana, que se estableció en la Bahía de San Francisco en 1985. Es una marca pionera en la industria tecnológica con un alto compromiso en calidad y atención al usuario y cuenta con fábrica en Taiwan.
Patriot Memory diseña, fabrica y comercializa memorias de alto rendimiento, memorias flash, accesorios móviles y productos gamer.
Patriot desarrolla productos innovadores que ofrecen un diseño elegante, moderno y funcional. Junto con la alta calidad y los diseños innovadores, nuestros productos vienen respaldados con nuestra garantía líder en la industria y la mejor atención al cliente.
Patriot se asegura de que cada producto cumpla o supere su alto nivel de estándares. Para la fabricación de memorias el proceso comienza con la utilización de componentes de alta calidad y finaliza con rigurosas pruebas de funcionamiento para asegurar que cada módulo sea confiable y compatible. Nuestros testeos incluyen pruebas de tensión, de caída o golpes y sobrecarga para garantizaros de este modo que el usuario estará recibiendo un producto de alta calidad.
Patriot tiene su headquarter en Freemont, California y posee oficinas de venta en Estados Unidos, Europa y Asia. Además, vende a través de canales de distribución ubicados en Norte América, Europa, la región del Pacífico asiático, Medio Oriente, África y América Latina. La empresa tiene key partners como Intel, AMD, y Nvidia.
Acerca de VIPER GAMING de PATRIOT
VIPER GAMING by PATRIOT es una marca de PATRIOT, líder mundial en soluciones de memoria de rendimiento, SSD y almacenamiento flash. Establecida en 2007 con la presentación de la conocida línea de primer nivel de memoria informática. Desde entonces, VIPER GAMING by PATRIOT se ha convertido en sinónimo de rendimiento y fiabilidad de élite entre los jugadores de todo el mundo. En 2015, VIPER GAMING by PATRIOT decidió ampliar sus categorías de productos para incluir teclados para juegos, auriculares y ratones. Con soluciones de entrada, de nivel medio y de gama alta con ricos conjuntos de características, los galardonados periféricos VIPER GAMING by PATRIOT ofrecen a los gamers de todas partes el mejor precio por rendimiento y fiabilidad que permite a los jugadores dominar en su deporte.
Disfrute el fin de año con los recomendados de BibloRed
El 2020 nos puso a prueba y nos demostró que siempre hay opciones para acercar la lectura y la cultura a los ciudadanos. Con la virtualidad como gran aliada, BibloRed logró seguir llevando sus servicios a los bogotanos, e incluso expandirlos a otros territorios. La Red fue una alternativa ante la incertidumbre y fue un aliado para el disfrute de la cultura.
Para finalizar el año, BibloRed se convierte en una gran opción de entretenimiento, por eso nos comparte sus recomendados virtuales. Podcast, tutoriales y mucho más para que toda la familia disfrute en la comodidad de su hogar.
Los sonidos de BibloRed
Puede ingresar a Spreaker, Deezer, Spotify, Google Podcast o sencillamente a biblored.gov.co para disfrutar hasta 8 series de podcast, cada una compuesta por diferentes episodios. Efemérides BibloRed, Fuga de Palabras y Poesía para la vida son algunas de las series de podcast que están disponibles.
Recetarios de lectura
Le invitamos a disfrutar en familia de estas fabulosas píldoras audiovisuales cargadas de juegos, libros y datos curiosos. Esta es una oportunidad para estimular las habilidades de los más pequeños. Los Recetarios están disponibles en el canal de Youtube la Red.
64 minutos de escritura
En el canal de Youtube de la Red podrá encontrar 8 videos de 8 minutos cada uno que buscan brindar herramientas para la escritura creativa. En estos tutoriales encontrará temas como: fuentes de las ideas, estructuras narrativas, construcción de personajes, tipos de narradores y construcción de atmósferas. Con este material podrá aprender y practicar junto a expertos en las letras.
Una exploración virtual
En este año tan particular, Youtube se convirtió en el aliado para compartir lo mejor de la lectura y la cultura. Lo invitamos a visitar y suscribirse al canal de BibloRed. Puede explorar y disfrutar charlas, tutoriales, entrevistas, presentaciones artísticas, lecturas, entre muchas otras opciones. Si está buscando plan para estos últimos días decembrinos allí encuentra gran contenido.
Si para estos días lo que usted quiere es leer, también le traemos un listado muy interesante de recomendados que hacen parte de los centros de interés y las nuevas adquisiciones de las bibliotecas públicas:
UPDIKE, John. Los doce terrores de la navidad. 1a.ed. Bogotá: Rayo verde 2014. [32] páginas sin numerar (Singulares; 1). ISBN 9789585911628.
MENDOZA GARCÍA, Plinio Apuleyo. Plumas navideñas a diestra y siniestra. Bogotá: El Espectador 2004. 108 p. (117 años. Escritos de Navidad). ISBN 9589686567.
VARGAS LLOSA, Mario. Travesuras de la niña mala. Bogotá: Alfaguara 2006. 375 páginas (Alfaguara Hispánica). ISBN 9587044282
BEAUVOIR, Simone de. La mujer rota. Primera edición. Bogotá: Debolsillo Penguin Random House 2019. 205 páginas (Contemporánea). ISBN 9789588820897.
VAZQUEZ, Cristian. Contra la arrogancia de los que leen. Madrid: Trama 2018. 172 páginas (Tipos móviles; 26). ISBN 9788494846533.
DÍAZ FACIO LINCE, Victoria Eugenia. La escritura del duelo. Bogotá: Universidad de los Andes Medellín: Universidad EAFIT 2019. 280 páginas (Ágora). ISBN 9789587748208.
MAPAS literarios: tierras imaginarias de los escritores. Primera edición. Barcelona: Blume 2018. 256 páginas ISBN 9788417492069.
Puede solicitar el préstamo a domicilio a través de biblored.gov.co o también visitar su biblioteca favorita. Si elige esta segunda opción, tenga en cuenta que, para seguridad de todos, la Red se acoge a la medida de pico y cédula, según el Decreto 293 de 2020. Por lo que si visita las bibliotecas debe saber que si su cédula es impar puede acercarse los días pares y si es par ingresa los días impares. Los menores de edad deben estar en compañía de un adulto.
Además, recuerde que los espacios de BibloRed no están abiertos al público en días festivos y actualmente no presta servicio los jueves.
Recapitulando en la educación: balance de lo recorrido donde el aprendizaje estuvo por sobre lo perdido
Por Natalia Tieso, Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del Bachillerato Internacional (IB)
La frase más escuchada en el ámbito educativo durante este año tan especial seguramente fue “Hoy es uno de esos días…” – en palabras de una colega educadora- debido a los innumerables encuentros en formato online, mensajes de WhatsApp recibidos a cualquier hora, los incesantes pedidos de planificación personalizada, los recordatorios de los webinars a los cuales estamos suscritos porque nos interesa nuestro propio desarrollo profesional y así quizás evitemos grabar tantos tutoriales para nuestros alumnos. Mientras que repetimos una plegaria a “San Internet” para que no se corte la conexión porque tenemos que compartir pantalla en la reunión de padres, el agua del té que se derramó demasiado cerca del Modem, y preguntamos “¿se escucha bien?”, señalamos que no se escucha porque “estás muteado”, rogamos a los adolescentes que “enciendan la cámara”, y explicamos una vez más que “ahora nos vamos a las salas de Zoom”.
Es innegable que este año todos los miembros del ecosistema educativo (docentes, directivos, alumnos, padres, consejeros escolares, psicopedagogos, miembros del gabinete de orientación profesional y demás actores) han descubierto cuán capaces son de adaptarse a la mejor versión de la película “The Truman Show” y comprender que la realidad a veces supera hasta la mejor película de zombies, de epidemias y de realidad virtual.
Asimismo, los educadores han realizado un salto de calidad en la práctica áulica para gestionar la diversidad en el actual contexto de enseñanza remota de emergencia y así evitar que las diferencias se transformen en desigualdades. Conceptos como equidad, igualdad, justicia social y brecha digital empezaron a sonar fuertemente en una pedagogía afectiva y efectiva que posibilite -al menos- (e idealmente que garantice) un aprendizaje de calidad de todos nuestros alumnos.
Por todo esto, la otra frase más escuchada: “este fue un año perdido”, no quedaría en vigencia ya que hemos aprendido, y ¡mucho! Alumnos más autónomos y responsables de su propio aprendizaje, una alianza más sólida entre familia y escuela, docentes que priorizaron el aprendizaje social y emocional de sus alumnos con efectivas propuestas pedagógicas y que se animaron a transformar la educación desde una virtualidad no elegida. Los educadores han desarrollado grandes habilidades de cooperación con sus colegas para poder todos juntos ser expertos en las múltiples herramientas que hace tan solo nueve meses ni sabían que existían.
Por supuesto todavía quedan retos por enfrentar como las aulas burbujas, las vacunas, la adecuación de los contenidos curriculares, etc. pero de algo ya no quedan dudas: “la inteligencia emocional es determinante en el aprendizaje y en el éxito académico” y “gracias a una mentalidad de crecimiento, podemos mejorar nuestras habilidades a través del entrenamiento y del esfuerzo”, si replicamos citas de referentes contemporáneos como Daniel Goleman y Carol Dweck respectivamente.
Alineada a estos supuestos, es importante que, desde cada uno de nuestros lugares, como balance y cierre, les hagamos llegar total admiración, respeto y felicitaciones, a cada uno de los miembros de las instituciones educativas y a las familias que sostuvieron desde sus hogares a los alumnos para adaptarse a esta nueva realidad y acompañaron en el trabajo de diversas situaciones para continuar, a pesar de todo, con la educación de sus hijos. Seguramente este año se termina con grandes dosis de cansancio y agotamiento mental y en algunos casos, hasta ansiedad por recibir los resultados de exámenes internacionales. Pero sin dudas, el esfuerzo ha valido la pena: una vez más, los educadores no solo han ofrecido apoyo académico y contención emocional a sus alumnos y sus familias, sino que también han sido audaces para aprender y desarrollar nuevas competencias en un contexto inesperado y dinámico.
Acerca del IB
La Organización del Bachillerato Internacional, creada en 1968, lideró un movimiento de educación internacional que ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. El IB ofrece a los alumnos ventajas claras al proporcionarles bases sólidas, habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos, al tiempo que fomenta la diversidad, la curiosidad, y un deseo saludable por el aprendizaje y la excelencia. En un mundo donde hacer las preguntas correctases tan importante como encontrar las respuestas, el IB promueve el pensamiento crítico, y apuesta por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. Con el apoyo de educadores y coordinadores de prestigio mundial, el IB actualmente cuenta con más de 1.4 millones de alumnos en más de 5.300 colegios de 158 países. Para obtener más información, visite https://www.ibo.org/es/
El Instituto Distrital de Ciencia Biotecnología e Innovación en Salud pone al servicio de la ciencia y la salud la primera Sala Blanca GMP de Bogotá
La Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP) consolidará una plataforma de investigación de terapias avanzadas y producción de medicamentos biotecnológicos.
En el marco del proyecto “Implementación del Banco Público de Células Madre del Cordón Umbilical y de una Unidad de Terapia Celular, Hemocentro Distrital, Secretaría Distrital de Salud, Bogotá financiado por el Sistema General de Regalías y el Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá se contempló el diseño e instalación de una Sala Blanca o unidad integrada para la manufacturación de productos para terapias avanzadas, procesamiento de sangre de cordón umbilical y laboratorios de investigación.
Este laboratorio, denominado Sala Blanca, por sus condiciones de máximo control ambiental (temperatura, humedad, presión de aire y contaminación), es la única de este gran tamaño (280m2 aproximadamente) y grado de complejidad en Colombia. Estas instalaciones de vanguardia, ponen al Instituto en condiciones de fortalecer los convenios de cooperación científica nacional e internacional y posicionarlo como un líder en la región en innovación en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular.
La puesta en marcha de esta Sala Blanca es un logro para la ciencia de Bogotá y el país y será empleada, entre otros, para el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos medicinales que incluyen el procesamiento de tejidos, la manufacturación de productos para terapia celular y génica y el procesamiento de células precursoras de la sangre para trasplante.
Toda esta infraestructura puesta al servicio de la ciencia y el desarrollo de Bogotá y el país es el fruto de un trabajo que el IDCBIS (antes Hemocentro Distrital) desde hace varios años viene realizando, en el cual se ha consolidado un equipo de investigadores altamente capacitados que anualmente acumulan nuevas patentes, publicaciones en revistas científicas y tesis de doctorado y maestría.
La puesta en operación de esta Sala Blanca es una ruta crítica para iniciar la producción en ambientes farmacéuticos controlados, de medicinas avanzadas e innovadoras que serán posteriormente sometidas a ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia clínica. A la postre, esta nueva fase constituye una fuerte apuesta del Sector Salud para impulsar la ciencia y la tecnología biomédica con un objetivo común, encontrar la solución a enfermedades crónicas y degenerativas complejas que aquejan a nuestra población.
Los rostros detrás de la implementación de la Sala Blanca GMP:
Maryuris Milore, una niña barranquillera, que debido a una aplasia medular (una enfermedad en donde la médula ósea deja de producir componentes sanguíneos), por varios años estuvo sometida a terapias y tratamientos dolorosos, hasta que en 2017 recibió un trasplante de células formadoras de la sangre procesadas en el
Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical IDCBIS. A partir del trasplante Maryuris, recuperó su salud plena y pudo volver a hacer sus actividades favoritas como patinar y jugar.
Esta es solo una de las muchas investigaciones que se potencializarán y mejorarán con la instalación de la Unidad Funcional de Manufacturación de Terapias Avanzadas (Sala Blanca GMP), una infraestructura de última generación que permitirá pasar de la fase de investigación a la fase de aplicación de productos y tecnologías médicas que ya se vienen realizando en el Instituto, donde a través del método científico se busca resolver problemas que aún continúan sin solución.
¿Quiénes se beneficiarán con los productos que se obtengan en el futuro en los laboratorios de la Sala Blanca del IDCBIS?
Pacientes con enfermedades hematológicas graves como leucemias y linfomas
Pacientes con inmunodeficiencias primarias
Pacientes con errores innatos del metabolismo
Inmunoterapia del cáncer
Pacientes con afecciones ortopédicas complejas
Pacientes con enfermedades autoinmunes
Pacientes con enfermedades neurodegenerativas
Sobre IDCBIS
El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud es un centro de investigación vinculado al Sector Salud del Distrito Capital, promueve el avance de las ciencias de la salud, la investigación biotecnológica, la provisión de insumos biológicos y la formación de recurso humano en medicina transfusional, terapia e ingeniería tisular y celular avanzada, medicina regenerativa y medicina de laboratorio.
Conoce el universo musical del colectivo artístico colombiano Porto Solo
La intención de su propuesta musical es transmitir ideas, historias y sensaciones a través de sus creaciones sonoras y literarias
Leo Rodríguez es el encargado de darle vida a Porto Solo, un proyecto sonoro que nació en Barranquilla en 2010 cuando el músico conoció al guitarrista Jhoy Suárez. Los dos, con visiones y gustos distantes, encajaron a partir de la diferencia y su conexión hizo que este sueño musical empezara a tomar forma. Por esos días compartían música y fusionaban sus primeras creaciones, sin embargo, las canciones quedaron en el aire, pues Leo tuvo que dejar Colombia. Pero el sueño no clausuró y, en medio de un periodo de depresión, Rodríguez hizo maquetas de los temas creados con Jhoy y los grabó de manera profesional con el productor y arreglista samario Virgilio Rodríguez. Porto Solo nació con ayuda de los músicos de El Otro Grupo y su esposa Lauren Mareschal.
Porto Solo es el país de Leo Rodríguez, un lugar para él y sus amigos en el que las identidades se mezclan y en el que no importa realmente de dónde vienen porque todos pertenecen a este lugar.
«Quería un nombre cuasi-genérico. Un nombre que sonara como cualquier isla/pueblo/playa en América Latina. Un lugar que al leerse suene romántico/cliché, como algo que existe; sin pretensiones, sin un gran significado detrás. Aunque encontrar un cliché sonoro que no existe, no fue nada fácil. Todo fue una pelea entre casualidad y resiliencia«, comenta.
La intención de su propuesta musical es transmitir ideas, historias y sensaciones a través de sus creaciones sonoras y literarias. Sus canciones abarcan temas diferentes, casi siempre anécdotas o diálogos desde la perspectiva de un individuo atrapado en circunstancias particulares. Puede ser el oyente, puede ser cualquier extraño con quien se conversa por azar.
«Considero que el arte es definido por el espectador. Si la música significa algo específico para alguien, se transforma en eso«, agrega.
‘Broken Man Blues’ es su más reciente lanzamiento. Es una corta disertación sobre la depresión y el suicidio. Es una conversación de despedida ficticia. El sonido de la canción intenta contrarrestar la oscuridad de la letra. Al escucharla se recuerdan esas malas situaciones en las que sólo queda oír música bonita, aunque el espíritu se esté quebrando en pedazos. Es una contradicción entre melodías ‘alegres/soleadas’ y palabras sobrias.
«Intento ‘normalizar’ un dialogo sobre ciertos ‘problemas psicológicos’ que aún son tabú. Desde mi salida de Colombia, he encontrado más personas con problemas de depresión, bipolaridad e historiales de intentos de suicidio y auto-mutilación, y me molesta que les cueste hablar de eso; como si estuvieran avergonzados de lidiar con condiciones tan serias. Escribí la canción mucho antes y desde una perspectiva más personal, pero la veo como una forma de ‘dar ejemplo'».
‘Broken Man Blues’ está acompañada de un videoclip que no está ligado a la canción sino a Porto Solo como país. Describe más el lugar y el rol de Leo en él. Aunque conserva elementos de ese proceso cuasi-narcisista de tomar el control de la vida para sabotearla por nuestra cuenta: El halo; los cigarrillos; las armas de fuego.
«Mi intención no es deprimir a nadie, sino recordar que podemos lidiar de maneras diferentes con partes de la realidad que no son necesariamente lo más fácil ni lo más cómodo de digerir. Hay que disfrutar la música. Es una canción fácil, corta y bonita«.
‘La retoma’ y ‘Stay’ son los otros sencillos que se conocen del proyecto Porto Solo.
‘La retoma’ Es una alusión a la adaptación y resiliencia humanas. A cómo la vida y los eventos cambian la percepción y la moral de los individuos. La canción tiene un sonido indie mezclados con la música caribe/latina.
‘Stay’ es una canción sobre el amor: simple, sincera, descriptiva. Al concebirla, el músico no pensó en una persona en concreto, sino en la sensación en sí misma. El amor. Lo que significa querer. No sólo el anhelo y la dicha de compartir con quien se ama, sino también el hastío del mundo y de las horas que transcurren cuando estamos solos. De repente un ser en particular significa todo y el resto es espacio y tiempo muerto. La celebración de conservar alma. La felicidad de escapar del vacío cuando se lo ve más cerca que nunca.
Las canciones estarán incluidas en el álbum ‘Petit Mal’ que verá la luz a principios de 2021. La mayoría del material fue grabado y amalgamado en Santa Marta, con músicos locales, pero también incluye armonías y arreglos musicales aportados por músicos de París. El conjunto de pistas está entrelazado. Por eso, será un álbum para escucharse en una sola toma
«‘Petit Mal’ está conectado por mi experiencia con la depresión y la epilepsia, que no se pone en evidencia como un relato explícito, sino sonoramente (por medio de pausas, detalles melódicos y cacofonías musicales) y a través de pequeños guiños narrativos aquí y allá», concluye.
Porto Solo es la intención de una banda que, si bien conserva un estilo del que nadie puede escapar, propone canciones con temáticas y estéticas diferentes una de la otra, con aportes de personas de origines y contextos distintos. Hay temas en español y otros interpretados en la voz femenina de Lauren Mareschal. Porto Solo es una nueva nación, un país al que podemos viajar cuando nos plazca.
Porto Solo es un país descentralizado (colectivo artístico y banda musical) fundado y conformado por Leo Rodríguez (voz principal y armonías), Jhoy Suárez (guitarra y armonías), Lauren Mareschal (voz principal y armonías), Virgilio Rodríguez (percusión) y Daniel Fernández (bajo).
Escucha la música de Porto Solo en tu plataforma musical favorita