Archivo diario: 19/enero/2021

EL 49º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA ABRE EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES

EL 49º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA PRESENTA SU CARTEL OFICIAL Y ABRE EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE CORTOMETRAJES 

  • LA IMAGEN DISEÑADA POR CRISTINA DAURA SERÁ EL EJE COMUNICATIVO DE LA CITA QUE SE CELEBRARÁ DEL 11 AL 19 DE JUNIO
  • EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN ABRE SU PLAZO A CORTOMETRAJES DE TODO EL MUNDO HASTA EL PRÓXIMO 10 DE FEBRERO 
  • LOS CORTOMETRAJES INSCRITOS OPTARÁN A COMPETIR POR UNO DE LOS TRES PREMIOS DANZANTE QUE CUENTAN CON EL AVAL DE LOS PREMIOS OSCAR Y LOS GOYA

El Festival Internacional de Cine de Huesca presenta los primeros detalles de su 49ª edición; el cartel oficial diseñado por Cristina Daura y la apertura del proceso de inscripción de cortometrajes marcan el arranque de su nueva celebración. “Una bañera de colores dentro de la propia cornea”, así es como describe la autora su obra; un cartel que marcará la imagen y comunicación audiovisual de la cita cinematográfica que tendrá lugar entre el 11 y el 19 de junio en la capital altoaragonesa. La cita, referente del séptimo arte a nivel internacional, ha abierto también el proceso de inscripción de cortometrajes, la base de su programación; cineastas de los cinco continentes pueden optar a formar parte de la sección oficial enviando sus producciones hasta el próximo 10 de febrero. El certamen oscense se divide en tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental; las obras que finalmente participen en cada uno de ellos competirán por sus respectivos Premio Danzante, tres reconocimientos que sirven de preselección para los Premios Oscar y que cuentan igualmente con el aval de los Premios Goya.

El 49º Festival Internacional de Cine de Huesca revela la imagen oficial de su próxima edición e inicia el periodo de inscripción de cortometrajes, dos de los primeros pasos fundamentales para la celebración del certamen entre el 11 y el 19 de junio. La imagen es definida por su diseñadora Cristina Daura como “una bañera de colores dentro de la propia cornea”; en ella se combina el “sentir distintas emociones”, que es lo que produce el cine en su creadora, con un guiño a todas las horas que pasaba de niña haciendo sombras con las manos, “porque sólo una mano puede ser el desencadenante de cualquier historia”.

Esta joven barcelonesa es uno de los nombres pujantes de la nueva generación de ilustradores de España. Nacida en Barcelona (1988), Daura cuenta con un portafolios donde aparecen trabajos para múltiples medios de comunicación, referentes internacionales como The New York Times, The New Yorker, Die Zenit, Süddeutsche Magazine o El País; editoriales como Penguin Books, Blackie Books o Planeta; incluso marcas deportivas como Nike, entre muchos otros. Poseedora de un estilo libre, la catalana se centra en el uso de los colores primarios para construir atmósferas con toques infantiles, pero envueltas en una cierta perversidad. Tras estudiar ilustración en La Massana, la creadora completó su formación en Maryland Institute College of Art de Baltimore (EE. UU.). Su cartel para el certamen altoaragonés supone un capítulo más en su trayectoria donde también aparecen otros festivales como Pictoplasma, portadas de discos o incluso el libro ilustrado Herstory, publicado en 2018 con la editorial Lumen.

RECEPCIÓN DE CORTOMETRAJES HASTA EL 10 DE FEBRERO

Junto al cartel se presenta el proceso de inscripción de cortometrajes que se abre de forma oficial hasta el próximo 10 de febrero. El festival oscense podrá recibir hasta entonces cortometrajes desde cualquier rincón del planeta para entrar a formar parte en uno de sus tres concursos: Internacional, Iberoamericano y Documental. Su peso histórico y ser certamen calificador para los Premios Oscar y los Goya hace que por ejemplo el pasado año se recibiesen 1930 obras de 93 países diferentes. La cita altoaragonesa quiere volver a ser “el canal de conexión entre las historias que cineastas y público comparten”, afirma su director Rubén Moreno.

En un año marcado por la pandemia mundial, el certamen mantiene el montante total de premios que supera los 24.000 euros, así como las dos vías de proyección en caso de selección (presencial y online). Este formato “híbrido” se saldó el pasado año con cerca de 44.000 visionados y espectadores de 72 países diferentes; en este 2021 se mantiene para asegurar el correcto desarrollo ante cualquier eventualidad derivada de la situación sociosanitaria.

El palmarés conserva todos sus galardones con el Premio Danzante como máximo reconocimiento en cada uno de los tres certámenes. Éste, además de abrir las puertas de la Academia de Hollywood, otorgar 5.000 euros a sus ganadores. El papel de audiencia sigue siguiendo fundamental en el Premio del Público Aragón Televisión; que supone la compra de los derechos de emisión por un valor de 900€, así como su promoción y difusión en la cadena que le da nombre.

La inscripción de los cortometrajes, cuya duración máxima es de 30 minutos en la ficción y 40 minutos para los documentales, se llevará a cabo a través de la plataforma online Festhome y tiene una cuota por cada corto de 2´5 euros (coste independiente al del servicio de la propia plataforma). Esta cantidad surge de los gastos de trámite y gestión para el festival y permite a los propios creadores valorar tanto su trabajo como el marco donde lo presentan. La organización del certamen valora igualmente excepciones para territorios que por su ubicación geográfica y/o conflictos en el país tengan problemas de acceso a internet o a realizar el pago, posibilitando así el acceso a cualquier cineasta sin importar su procedencia.

Link bases e inscripción: https://www.huesca-filmfestival.com/bases-2021/

El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TUHUESCA y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Avisos Clasificados, Biografías, Cine colombiano, Cine Internacional, Concursos, Contenidos Digitales, Convocatorias, Cortometrajes, Cultura Española, Directores, Eventos Internacionales, Festivales, Ilustración, Imagen, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Premiaciones, Proyectos

2021, el año para aprender braille con el Calendario INCI

2021, EL AÑO PARA APRENDER BRAILLE CON EL CALENDARIO INCI

  • Como cada año, el Instituto Nacional Para Ciegos produjo el único calendario en tinta braille dedicado a la discapacidad visual.
  • El Día Internacional del perro guía, el Día del braille o el Día de la salud visual no volverán a pasar desapercibidos.
  • El Calendario INCI pone a prueba los conocimientos de los ciudadanos sobre este sistema.

Como cada año, el INCI produjo su calendario institucional en braille, que pone a prueba los conocimientos de los ciudadanos sobre este sistema. El reto además de ser entretenido y didáctico promueve aprender sobre los puntos que forman el braille y que se conozca mucho más sobre la vida de las personas ciegas y con baja visión.

Las personas podrán usar el alfabeto que se encuentra en la base del calendario y descifrar los mensajes que mes a mes aparecen en las diferentes páginas.

Todos los contenidos e imágenes son alegóricos a la discapacidad visual y busca que más personas aprendan sobre la magia de leer con los dedos. Una práctica que tiene más de 200 años y que en el 2021 busca ser reconocida legalmente en Colombia.

Entre las cosas que hacen tan especial el Calendario INCI 2021 están que se entrega gratuitamente a las personas con discapacidad visual del país, que está pensado para las personas ciegas y con baja visión, que incluye todas las fechas importantes sobre la discapacidad visual en el mundo, como por ejemplo el día del perro guía el 28 de abril, o el día de la accesibilidad web el 16 de mayo, incluso el día del derecho al acceso universal a la información el 28 de septiembre, estas y muchas más conmemoraciones se encuentran en el Calendario.

En palabras del Director del INCI, Carlos Parra Dussan “Este calendario no es sólo para nosotros los ciegos, también es para ustedes que ven, buscando que pasen sus dedos por este mapa de puntos, descifrando las letras en braille y descubriendo la magia de leer al tacto como lo hizo Luis Braille hace 200 años.

El Calendario INCI 2021 está disponible para las organizaciones de personas con discapacidad y la ciudadanía que lo solicite a través del correo aciudadano@inci.gov.co.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Discapacidad, Noticias y artículos, Proyectos

Especial Asesinos a Sueldo por Space

ENCARGOS SÓLO PARA PROFESIONALES: ESPECIAL ASESINOS A SUELDO 

SPACE reúne a los mejores sicarios en una cita llena de acción y adrenalina, el jueves 21 de enero, a las 20.00 horas. 

Hay tareas difíciles e incómodas, que requieren sangre fría, alta eficiencia, escaso compromiso moral y, sobre todo, no dejar huellas. El riesgo implica la obtención de altas sumas de dinero, vivir en el anonimato y gozar de una fama poco decorosa, pero temible. SPACE presenta el Especial Asesinos a Sueldo con aquellas películas donde perpetradores contratados para algunos ajustes de cuentas hacen aquellos trabajos que van desde simples venganzas hasta elaborados planes de negocios. Una cita fijada para el jueves 21 de enero, a las 20.00 horas, en la que no precede una tarjeta de presentación, pero que requiere una intermediación entre el contratante y el prestador de los servicios.

El primer encargo llega con la cinta Colombiana. Una joven (Zoe Saldana, Avatar) que cuando era una niña fue testigo del asesinato de sus padres, ha crecido: ahora trabaja como sicaria en los Estados Unidos para su tío mafioso, deja a sus víctimas una marca con forma de flor y tiene un objetivo: encontrar a quienes mataron a su familia.

Luego, a las 22.00 horas es el turno de El Perfecto Asesino. Léon (Jean Reno) es un asesino por encargo, que sólo rechaza realizar trabajos en los que las víctimas sean mujeres o niños. Pese a no ser muy inteligente, es contratado habitualmente por la mafia por su efectividad y discreción. Pero su tranquilidad se verá interrumpida al salvarle la vida a una niña llamada Mathilda (Natalie Portman), quien se encontraba en su casa en el momento en que unos agentes del gobierno, liderados por Norman Stansfield (Gary Oldman) masacraron a sus padres y a su hermano por problemas con el tráfico de drogas. A partir de ese momento, Leon adoptará a Mathilda y formará una peligrosa sociedad: un asesino perfecto, una niña inocente. No tienen nada que perder excepto el uno al otro.

Para finalizar, Sin Control, a la medianoche. Tras recibir un ataque de la mafia rusa, John Wick, un sicario retirado (Keanu Reeves) regresa a las calles de Nueva York en busca de venganza, lo que lo cruza en el camino de su exjefe (Michael Nyqvist).

SPACE presenta el Especial Asesinos a Sueldo, el jueves 21 de enero, a las 20.00 horas.

Sobre SPACE

Con una propuesta que integra los mejores contenidos de acción pensados para una audiencia ávida de emociones fuertes, SPACE ofrece el más intenso cine de acción, aventuras y terror de Hollywood y Oriente, producciones originales de alta calidad, series exclusivas, lucha libre, los grandes eventos de boxeo de Combate Space, las batallas de Combate Freestyle, e-games, documentales originales y fútbol internacional en vivo (en exclusivo para el mercado brasileño). Dirigido a un público de 18 a 49 años, SPACE se transmite en castellano y portugués a 53 millones de suscriptores en Latinoamérica

Plataformas de SPACE

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Cine Internacional, Largometraje, Productores, Sinopsis, Televisión Internacional

El anime de Eden’s Zero se estrenará el 10 de abril (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

El anime de Eden’s Zero se estrenará el 10 de abril

La revista Weekly Shônen Magazine de Kodansha en su número 7 de 2021 anunció la fecha de estreno del anime de Eden’s Zero. Esta adaptación del manga de Hiro Mashima se estrenará en la televisión japonesa el 10 de abril a través de Nippon TV y otros canales. La revista también presenta un nuevo tráiler promocional de esta producción animada de J.C. Staff.

Shinji Ishihira (Fairy Tail) será el director jefe de la producción, mientras que Yūshi Suzuki (director de episodios de la tercera temporada de Fairy Tail) dirigirá el anime. Mitsutaka Hirota (Kanojo, Okarishimasu) supervisará y escribirá los guiones de la serie, y Yurika Sako (animadora de Food Wars! The Third Plate) está cargo de los diseños de los personajes. La composición musical corre a cargo de Yoshihisa Hirano para NTV Music.

En cuanto al reparto de papeles principal, ya se desvelaron los seiyûs que pondrán voz al trío principal, así como los primeros diseños de cada personaje:

  • Takuma Terashima como Shiki Granbell
  • Mikako Komatsu como Rebecca Bluegarden
  • Rie Kugimiya pondrá voz de nuevo a Happy

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-anime-de-edens-zero-se-estrenara-el-10-de-abril/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Directores, Imagen, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Revistas y Periódicos, Seiyuu, Series, Televisión Internacional

Convocatoria para proyectos de reactivación del sector artístico

Convocatoria para proyectos de reactivación del sector artístico

Los ganadores recibirán un taller intensivo de cuatro días de duración además de seis sesiones de mentoría cada una de dos horas con los facilitadores del proyecto y los mecanismos para mantenerse en contacto con una red de actores y posibles aliados del sector. 

Hasta el 01 de febrero, se abre la convocatoria del British Council y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, en el marco de su programa Creative Enterprise – Laboratorios en Red, para actores del sector artístico, cultural y creativo en Bogotá. Los interesados ​​deberán presentar proyectos que hayan surgido como alternativa en tiempos de pandemia (entre marzo y diciembre de 2020) orientados a mantener activas las prácticas artísticas o culturales, y que puedan demostrar la realización de al menos una acción concreta como antecedente.

El British Council fue una de las primeras instituciones en Colombia en realmente preocuparse por las industrias creativas como vector clave para el desarrollo y generar un impacto positivo en la sociedad. Este proyecto nos llena de emoción pues nos permite ayudar a los actores del sector, aquellos que apenas están empezando, a construir algo que, a la final, beneficiará a la ciudad”, comentó Sylvia Ospina, Directora de Artes British Council.

Creative Enterprise Programme es un taller práctico de desarrollo de capacidades, implementado desde hace más de una década por el British Council y diseñado en conjunto con NESTA (consultora británica), para ayudar a los emprendedores creativos a establecer y hacer crecer sus negocios en 22 países, incluido Colombia.

Este año y por primera vez, el programa se desarrollará en alianza con Idartes, vinculando a Los Laboratorios en Red de la Línea de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico de esta entidad. En esta ocasión el British Council hizo una adaptación especial de los contenidos para el proyecto, con el objetivo de promover iniciativas de profesionales y agentes creativos y culturales para fomentar condiciones de sostenibilidad en el ecosistema artístico y cultural de Bogotá.

Esta es una ventana de oportunidad que se abre para impulsar la creatividad de los artistas de la ciudad que desarrollen proyectos en distintas áreas, música, audiovisuales, artes plásticas, arte dramático, circo y danza; siempre en línea con nuestro propósito de acercar las prácticas artísticas y la vivencia de sus diferentes dimensiones a la vida cotidiana de las personas, mediante la ejecución de políticas públicas, proyectos, planes y programas que aporten a la construcción de un nuevo contrato social que contribuya al desarrollo de las personas como seres creativos, sensibles, solidarios y corresponsables”, señala Catalina Valencia resaltando la importancia de establecer alianzas, convenios y sistemas de cooperación que fortalezcan el ecosistema artístico bogotano.

Los proyectos, además, deberán estar orientados hacia alguno de estos énfasis:

  1. Proyectos que incentiven la reactivación económica del sector artístico, cultural y creativo: formulados e implementados por agentes activos del ecosistema artístico, enfocados a la circulación virtual, presencial o mixta de expresiones, prácticas, bienes o servicios artísticos que promuevan la comercialización. o intercambio (monetario o no) entre agentes del sector.
  2. Proyectos que fomenten la articulación entre actores del sector artístico, cultural y creativo: formulados por agentes activos del sector cultural y artístico que promuevan la organización, asociación o unión con otros actores, contribuyendo a generar redes colaborativas de manera transdisciplinar e intersectorial.

En ambos casos, los proyectos deben fomentar el consumo cultural y artístico en la ciudad y fomentar la reactivación económica del sector artístico, cultural y creativo, profundamente afectado por el coronavirus COVID-19.

Los interesados podrán inscribirse a través de este link. Para más información sobre requisitos, objetivos y fechas, consultar la página oficial del British Council.

Acerca del British Council

El British Council crea oportunidades internacionales para el Reino Unido y otros países y fomenta la confianza entre ellos en todo el mundo. El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales en los campos de educación, artes, sociedad e inglés. En 2019 el British Council cumplió 80 años de presencia en Colombia, promoviendo el desarrollo de las relaciones educativas y culturales entre nuestro país y el Reino Unido. Los programas del British Council llegan a más de 112 millones de personas al año en el Reino Unido y otros 110 países en el mundo.

Acerca de Idartes

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, como gestor de las prácticas artísticas, trabaja para aumentar la confianza de los artistas, gestores y ciudadanos en el sector de las artes en Bogotá a través de un esfuerzo continuo de mejora en su gestión con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. La entidad distrital tiene la misión de garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los derechos culturales por parte de la ciudadanía y de fortalecerse como líder en la gestión de las artes en la ciudad – región, movilizando las dimensiones y procesos de las prácticas artísticas para integrarlas en la vida cotidiana de las personas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Noticias y artículos, Proyectos, Talleres

Una alimentación balanceada basada en vegetales y sus beneficios

Una alimentación balanceada basada en vegetales y sus beneficios

Flexitarianismo, vegetarianismo y veganismo, según los expertos, son tendencias alimenticias que las nuevas generaciones están adoptando y que hacen parte de una nueva era que busca un equilibrio entre la nutrición y una vida activa.

A los principales propósitos y metas que se planean al finalizar o comenzar un año, como cambiar hábitos alimenticios o adoptar prácticas más saludables, se están sumando las nuevas tendencias en nutrición balanceada y el tener una vida activa. El cuidado del medioambiente, la salud corporal y el bienestar animal, son algunas de las razones que toman en consideración quienes buscan tener una alimentación basada en vegetales, frutas y hortalizas.

El crecimiento sostenido de personas que están adquiriendo formas más conscientes a la hora de alimentarse, por un lado, proyecta cambios positivos para el planeta y por otro, representa beneficios para la salud.

Según un estudio de la National Academy of Sciences, se calcula que para 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían entre 29% y 70% si más ciudadanos se suman a las tendencias de alimentación basadas en vegetales. Y, de acuerdo con Carolina Pimentel, miembro del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife Nutrition Brasil, las personas que adquieren estos hábitos, podrían ayudar a: reducir los niveles de colesterol, controlar mejor la hipertensión, tener menor riesgo de desarrollar diabetes tipo ll y contar con un mejor estado nutricional.

Algunos de los planes de alimentación que contemplan a las plantas como protagonistas son, por ejemplo, el flexitarianismo que consiste en combinar la ingesta de plantas con un porcentaje de proteína animal; el vegetarianismo, donde no se presenta consumo de carnes pero sí de productos derivados de animales, y el veganismo, tendencia basada estrictamente en alimentos de origen vegetal. Antes de adoptar alguno de estos estilos de vida, se recomienda tener una evaluación médica previa y la asesoría de profesionales de la salud durante el proceso.

Las frutas, las verduras y los granos enteros son una fuente importante de vitaminas, minerales y fitonutrientes, además de no contener colesterol. La mayoría también provee gran cantidad de fibra, que ayuda a saciar el apetito y mantener el normal funcionamiento del sistema digestivo. Cuando se incluyen porciones adecuadas de estos alimentos que sacien el apetito, habrá menos espacio en el estómago para consumir alimentos poco nutritivos”, agrega Pimentel.

Una alimentación con alto porcentaje de plantas no significa solamente frutas y verduras, los frijoles, arvejas, lentejas, avena, quinoa, arroz integral o salvaje, entre otros, también cuentan. Otras fuentes de proteína vegetal son la leche, el queso y el yogur de soya y el tofu. Los frutos secos, las semillas, el aguacate, las aceitunas, la mantequilla de maní y aceites de origen vegetal contienen grasas que el cuerpo necesita. Las hierbas y especias que se utilizan para sazonar los alimentos también son plantas, todo esto se puede incluir dentro de los menús diarios.

Pimentel recomienda que quienes estén en proceso de sumarse a estas tendencias o adoptar un estilo de vida más balanceado en términos de nutrición deben incorporar los vegetales, frutas y hortalizas poco a poco hasta alcanzar la cantidad ideal, más de 800 g por día. “Hay que abrir espacio en el plato para que estos vegetales sean protagonistas de las comidas, consumiendo hortalizas, verduras, granos, soya y cereales integrales”, comenta la dietista.

Finalmente, es necesario promover el control del estrés, el optimismo, trabajar con metas, conexiones y relaciones más saludables, tener un sueño adecuado, cuidado personal y técnicas de meditación. Todo esto son métodos que contribuyen en el proceso de cambio. Nadie comienza de una vez con 9 tazas de verduras al día, al igual que con el ejercicio y el control de hábitos poco saludables, todo es paso a paso.

Estas formas de nutrición hacen parte de las tendencias de consumo consciente y responsable que con el paso de los años seguirá siendo importante, pues se estima que en 2050 estos estilos de vida equivaldrán a un rango entre el 0,4% y el 13% del PIB mundial, según datos del mismo estudio de la National Academy of Sciences.

Acerca de Herbalife Nutrition

Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para más información, visite www.yosoyherbalife.com

La Compañía también invita a los inversores a visitar su sitio web de relaciones con los inversores en  ir.herbalife.com dado que la información financiera se encuentra actualizada.

Deja un comentario

Archivado bajo Alimentación, Ciencias, Colombia, Cuidados, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

Se aplaza pago vencimientos ICA régimen común y ReteICA sexto bimestre de 2020

Se aplaza para el 19 de marzo vencimiento de ICA del régimen común con declaración anual y ReteICA del sexto bimestre de 2020 para el próximo 29 de enero de 2021

  • Para el régimen preferencial, el vencimiento se extendió hasta el 26 de febrero de 2021.
  • Distrito tomó la decisión por las medidas de cuarentena de la ciudad y para darles tiempo a los contribuyentes de preparar la información.

La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) aplazó para el 19 de marzo de 2021 el vencimiento para la declaración y pago del impuesto del régimen común con declaración anual. Igualmente, los agentes de retención de ReteICA tendrán hasta el próximo 29 de enero de 2021 y los contribuyentes del régimen preferencial deben declarar y pagar hasta el 26 de febrero.

Con esta decisión, el Distrito, a través de la SDH, pretende aliviar el bolsillo de los medianos y pequeños contribuyentes que han visto afectados sus ingresos por efectos de la pandemia del coronavirus COVID-19 y los nuevos cierres.

Para el régimen común de ICA, la Secretaría de Hacienda espera un recaudo adicional de 173 mil millones de pesos que representan 140.000 declaraciones. En cuanto a ReteICA aún están pendientes de declarar 70 mil agentes de retención, que significan un recaudo de 200 mil millones de pesos.

Cabe recordar que deben declarar la retención del ICA quienes estén catalogados por la DIAN como grandes contribuyentes; consorcios y uniones temporales que realicen pagos a favor de contribuyentes de ICA; los designados como agentes de retención de ICA; sociedades fiduciarias y contribuyentes de ICA que pertenezcan al régimen común, siempre que realicen pagos a otro contribuyente del Régimen Preferencial o del Régimen Común que ejerzan actividades gravadas en la jurisdicción del Distrito Capital.

La SDH tiene disponibles los canales tradicionales, o directamente a través del siguiente enlace: https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html.

Además, el pago puede realizarse en línea por PSE o con tarjeta de crédito, siempre y cuando su entidad bancaria tenga convenio con la Secretaría Distrital de Hacienda.

Carrera 30 No. 25-90

PBX: (571) 338 5000 Información: Línea 195

https://www.shd.gov.co/shd/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Estadísticas, Impuestos, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Sitios Web

Mateo, promesa de la música colombiana en el exterior en el 2021

MATEO La promesa de la música colombiana en el exterior en el 2021

‘Vengo de frente’ es la carta de presentación del cantautor colombiano radicado en Canadá.

Juan Mateo Barrera González es una persona resiliente, apasionada, sin filtro, objetiva, siempre en busca de crecimiento mental y espiritual. Es hijo, cómplice, hermano, amigo, sonero y candela. MATEO es músico, cantante y compositor, y vive fascinado por la materialización de ideas y sentimientos a través de las artes vivas y audiovisuales. Considera que uno de los privilegios que tienen los artistas más allá de cantar y componer, es crear.

De los 5 a los 12 años estudió canto, guitarra clásica, folclor y percusión latinoamericana. De los 12 a los 17 se formó en guitarra eléctrica y dirección musical. Moviéndose entre el rock y la salsa, tuvo varios proyectos musicales en Colombia, Expresso 4, Oxácidos y Minka Latina.

Llegó a Canadá a los 19 años el 17 de marzo de 2015 enamorado de su carrera luego de haberse graduado en diseño visual y producción para las artes vivas. Decidió radicarse en Montreal para aprender francés e inglés y para hacer una especialización en técnica de iluminación, sonido y video.

«La música ha hecho parte de mi vida desde los 5 años, por eso siempre supe que iba a estar conmigo toda la vida, en Colombia, en Canadá, en Japón o en el desierto… Es, simplemente algo que hace parte de mí, es mi alma», comenta el artista.

Su proyecto solista nace cuando conoce a su label, mánager y productor León Pérez. Juntos establecieron la dirección y los ingredientes para darle vida a esta propuesta. Está acompañado por una banda de lujo, pesada y eficaz: el guitarrista canadiense – peruano Tito Sono, el percusionista cubano Hanser Santos, el bajista colombiano Diego Cruz y el baterista jamaiquino Dan Fyah Beats.

La intención de Mateo es transmitir, ser honesto y conocer el lenguaje para luego transformarlo en una propuesta fresca y digerible. El mensaje de su proyecto se basa en herramientas para el aprendizaje. La espiritualidad, el desamor, la protección y la manifestación de las metas.

«Hay que leer el entorno, escuchar todo tipo de música, estar atento a los detalles y, finalmente, aprender a escribir canciones de verdad, entender y materializar«, argumenta.

Para Mateo «el proceso creativo tiende a evocar y crear «Imágenes» por medio del texto y la música«. Las frases de sus canciones son concretas, pero al mismo tiempo poéticas y estáticas; como pequeñas fotografías que hacen parte de un todo.

‘Vengo de frente’ es su disco debut, un trabajo con influencias de salsa dura, afro latino, son montuno, boogaloo, dancehall, guaguancó, jazz, rock’n’roll, afrobeat, blues, pop, lofi, progressivo, alternativo y pantera.

«La idea de no tener vientos ni teclados fue clave, los montunos a dos guitarras, meter mambos en forma de riffs, tener coros con pregones de soneo y todo eso enmarcado en estructuras de música pop para que la cosa fuera accesible y honesta. Hay que conocer el lenguaje y entender nuestra identidad musical», declara Mateo.

Del álbum se desprenden dos poderosas y exitosas canciones: ‘Camaleón’ y ‘Aguacero’.

‘Camaleón’ representa a todas esas personas que te subestiman, los no creyentes. Es un mensaje para andar pilas con los camaleones y decirles «ay… el camaleón se confundió, vengo de frente. Musicalmente tiene elementos de cumbia, dancehall, rock, pop y afrocubano.

«Hay personas que no te quieren ver triunfar. El camaleón en la canción representa a los del mal de ojo, los que se muestran de un color, pero no son reales. Los de lengua larga que se queman con el aguardiente que trae el proyecto«, comenta.

‘Aguacero’ fue inspirada en la pintura ‘Ulysses and the Syrens’ de John William Waterhouse. Allí apreciamos a Ulysses atado a su mástil para poder escuchar el canto de las sirenas. ‘Aguacero’ representa la bendición, lo que se necesita para la cosecha, el aguanilé para lo que viene. Es el track de protección para el proyecto. El sonido es una fusión de afrobeat con afrolatino.

«Esta pieza representa el coraje que debemos tener a la hora de seguir nuestro destino, de crear momentos únicos y de no perder las oportunidades«, destaca Mateo.

El proyecto que se lanzó el 14 de febrero de 2020 ha cosechado a la fecha múltiples éxitos y reconocimientos, entre ellos, cantante del año en los Canadá Latin Awards, elegido por la CBC Radio Canadá como artista Revelación 2020 – 2021 en la categoría World Music, nominado a Álbum del Año en los Canadá Latin Awards y en los premios ADISQ en Quebec, artista destacado en el Mundial Montreal (mercado World Music más grande de América del Norte) y seleccionado para la versión 2020 del destacado Festival Internacional de Jazz de Montreal.

«Hay que tener un producto sólido, trabajar duro y tener carisma. Ir a shows, escuchar música, creer, ensayar y tener un equipo que te acompañe y quiera cumplir los sueños contigo«, enfatiza.

Dentro de los planes de Mateo para el primer semestre de 2021 está terminar la segunda parte del álbum y seguir moviendo la música en Colombia y América Latina.

«Debemos apropiarnos de lo que nos representa como país, mostrarle a la gente que sí es posible cumplir los sueños y meterle candela a la vida. Mi proyecto está muy conectado con la cultura Latina y en Canadá estamos haciendo bastante ruido y dejando en alto el nombre de Colombia«, concluye.

Mateo es un artista multidisciplinario, un joven arriesgado que sueña con los pies en la tierra. Un cantautor que rompe barreras idiomáticas y lleva con orgullo su música en español en una industria en donde el inglés es el idioma universal. Ahí radica su éxito, en lograr transmitir emociones sin importar el lenguaje. El colombiano, lejos de su familia, sabe que en esta carrera hay que hacer sacrificios para llegar a la cima, pero también tiene claro que el mejor camino es la paciencia, la constancia y el trabajo en equipo.

La invitación final para entrar en el universo de Mateo es escuchar su música, sus letras y dejarse llevar por su sensibilidad artística.

Escucha completo el álbum ‘Vengo de frente’ de Mateo en tu plataforma musical favorita

Sigue a Mateo en:

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Cantantes, Eventos Internacionales, Internet, Música Latinoamericana, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Sitios Web