
Los grandes autores y su literatura siempre presente en el Hay Festival
Durante 10 días el Hay Festival trae a un extraordinario grupo de escritores de todas partes del mundo. Escritores británicos, norteamericanos, franceses, españoles y de distintos países de América Latina hablarán de sus obras, de lo que las inspira y de las distintas facetas de la literatura para repensar el mundo.
Literatura de viajes, novela histórica, historias íntimas o biografías noveladas de grandes personajes. Los temas literarios son tan amplios como el número de invitados este año al Hay Festival Colombia que será una gran compañía en tiempos de encierro pues las charlas se podrán seguir de manera digital y totalmente gratuita.
Entre los nombres más destacados hay una gran variedad de autores como los británicos Philip Sands, Bernardine Evaristo, Hallie Rubenhold y Ken Follet con una amplia bibliografía de novelas históricas; los norteamericanos Paul Auster, Richard Ford y Andre Aciman; la autora chilena Isabel Allende, o el reconocido escritor suizo Joël Dicker quien presenta su quinta novela, El enigma de la habitación 622 (2020).
Varios de los encuentros tratarán sobre obras que profundizan en la literatura de lo real, temas personales y literatura íntima como Yoga la más reciente obra de Emmanuel Carrère quien novela una parte de su experiencia reciente en un hospital psiquiátrico. En esta misma línea, los escritores Fernando Savater (España) y Tiago Ferro (Brasil) hablarán de sus obras recientes creadas partir de experiencias personales dolorosas: la pérdida de personas cercanas, una esposa y un hijo.
Mujeres de letras
Además de Isabel Allende autora de La casa de los espíritus y Paula, entre muchas otras obras, también hay una amplia participación de escritoras, que indagan desde temas políticos como la colombiana Marta Orrantia, hasta aquellos relacionados con lo femenino como la irlandesa Emilie Pine, quien desafía el silencio impuesto por parte de la sociedad en su libro de ensayos autobiográficos Todo lo que no puedo decir.
Se destacan también la galardonada escritora haitiana-estadounidense Edwidge Danticat; la autora española Irene Vallejo quien conversará con Héctor Abad Faciolince; las escritoras colombianas Carolina Sanín y Gloria Susana Esquivel; la escritora argentina Pola Oloixarac quien hace un Atlas del Amazonas y la escritora mexicana ganadora del premio Herralde en 2014 Guadalupe Nettel, quienes participarán en distintas conversaciones en torno a sus obras y temas literarios.
Y a propósito de mujeres escritoras, otro de los invitados es el periodista y escritor norteamericano Benjamin Moser, biógrafo de la autora brasileña Clarice Lispector, quien publicó recientemente su obra acerca de Susan Sontag, y hablará con Mario Jursich, acerca de esta autora, referente de las letras norteamericanas.
La cuota británica que compartirá con estudiantes
También se destacan en la programación los escritores británicos Hallie Rubenhold y Philippe Sands, quienes además de sus conversaciones harán parte del programa de formación del British Council ELIPSIS, en el que se eligen entre 10 y 12 estudiantes universitarios que aspiran a convertirse en escritores y editores, para que inicien un proceso de formación creativa durante un año, culminando con la publicación de una antología de cuentos.
Letras de los hispanoamericanos
Otros autores imperdibles como Tomás González; el prodigioso escritor Arturo Pérez-Reverte quien fue reportero de guerra por más de dos décadas, cubriendo conflictos bélicos en África, América y Europa, quien hablará de su más reciente obra con Juan Carlos Botero; el reconocido Juan José Millás; Juan Gabriel Vásquez, quien presentará su más reciente novela basada en la vida del director de cine Sergio Cabrera; el cubano Leonardo Padura, y otros autores como Giuseppe Caputo, Juan David Correa, Sara Jaramillo Clingart, hacen parte de una extensa lista de hombres y mujeres que compartirán con todos quienes se conecten en las conversaciones, de un recorrido único por la literatura.
Algunas de las charlas destacadas sobre literatura
Lunes 25 de enero
10:30h – 11:30h El galardonado escritor y guionista francés Emmanuel Carrère es el autor de una decena de novelas, entre ellas, obras fundamentales como De vidas ajenas (2009), una potente novela de no-ficción que reflexiona sobre la enfermedad, la justicia, la vida y la muerte; Limónov (2012), la biografía novelada del controvertido escritor ruso Eduard Limónov; o El Reino (2015), una astuta novela que contrasta los orígenes del cristianismo con la vida moderna. Su más reciente libro es Yoga (2020), una novela que explora la psique humana, desde la depresión hasta la paz interior que se logra a través de la meditación, desde la práctica del yoga hasta experiencias con el terrorismo. En conversación con Juan Gabriel Vásquez.
12:00h – 13:00h Paul Theroux en conversación con Jon Lee Anderson. En homenaje a la literatura de viajes, el gran escritor de viajes Paul Theroux, autor de una treintena de novelas entre las que se encuentran La costa de los mosquitos y Mr. Bones, conversa con el gran periodista estadounidense Jon Lee Anderson. Al finalizar este evento se desvelará el ganador de la beca Michael Jacobs 2020, una iniciativa de la Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena en homenaje al escritor de viajes Michael Jacobs, fallecido en 2014. Con el apoyo de The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, la beca busca reconocer a un destacado escritor de crónica viajera.
14:00h – 15:00h Ken Follett en conversación con Andrea Bernal. Los pilares de la tierra es una de las novelas más leídas en las últimas décadas en todo el mundo, con 43 millones de ejemplares distribuidos entre 33 idiomas; su autor, Ken Follett (Reino Unido), es un escritor que domina de manera magistral el lenguaje, la creación de tramas fascinantes y la contextualización histórica. En el 2020 ha publicado Las tinieblas y el alba, precuela de su novela más famosa.
19:30h – 20:30h. Tiago Ferro en conversación con Jerónimo Pizarro. Tiago Ferro (Brasil) escribió su primera novela, El padre de la niña muerta, a raíz del fallecimiento de su propia hija, con 8 años de edad, en 2016. Ferro es maestro en Historia Social de la Universidad de São Paulo, escritor, experto en la obra de Chico Buarque, y editor y fundador de la editorial de libros electrónicos e-galaxia y de la revista de ensayos Peixe-elétrico. Esta desgarradora historia personal le sirvió como base para un extraordinario libro que recibió el Premio Jabuti 2019. Conversará con el editor y traductor Jerónimo Pizarro.
Martes 26 de enero
9:00h – 10:00h Emilie Pine en conversación con Margarita Posada. Emilie Pine (Irlanda) es escritora y profesora de Teatro Moderno en la Universidad de Dublín. Su libro Todo lo que no puedo decir es una colección de ensayos autobiográficos sobre el cuerpo de la mujer. Si nuestro cuerpo pudiera contar su historia, ¿de qué hablaría? Hablaría de sangre, del dolor de la sangre sucia, de la sangre que no debe mostrarse jamás. Hablaría de la angustia de no dar la talla, de callar siempre creyendo que eso mejorará las cosas. Este es un libro devastador, sabio y alegre. Un tratado sobre lo que significa estar viva, un acto de rebelión contra una sociedad que se siente más cómoda silenciando a las mujeres.
10:30h – 11:30h Arturo Pérez-Reverte en conversación con Juan Carlos Botero. El prodigioso escritor Arturo Pérez-Reverte fue reportero de guerra por más de dos décadas, cubriendo conflictos bélicos en África, América y Europa. Es el autor de una veintena de novelas y libros de relatos, siendo el más reciente de ellos Línea de fuego (2020), un relato escalofriante sobre la brutal Batalla del Ebro, el más sangriento episodio de la Guerra Civil Española, acaecido en julio de 1938.
14:00h – 15:00h Guadalupe Nettel y Marta Orrantia en conversación con Karim Ganem Maloof, sobre sus últimos libros. Orrantia es autora del libro de no ficción Todopoderosos de Colombia y de las novelas Orejas de pescado, Mañana no te presentes y Cipriano, su obra más reciente. Nettel es la autora de novelas tan celebradas como El huésped (finalista del Premio Herralde 2005), Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací y Después del invierno (Premio Herralde de Novela 2014), así como de la colección de cuentos El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Su último libro es La hija única.
15:15h – 16:00h Pola Oloixarac y Daniel Saldaña París en conversación con Guido Tamayo. Dos recientes ganadores del Premio Eccles conversan sobre los proyectos con los que se postularon a este premio, que apoya el trabajo de escritores/as y artistas que desean investigar y escribir sobre el continente americano. Pola Oloixarac (Argentina), autora de Las teorías salvajes y Mona, ha sido seleccionada por su Atlas Literario del Amazonas, un proyecto creativo de no ficción que revela la historia secreta del Amazonas como una región del mundo. Daniel Saldaña París (México), autor de En medio de extrañas víctimas, El nervio principal y varios poemarios, fue galardonado con el Eccles en el 2020 por la novela Principio de mediocridad, de próxima publicación.
Miércoles 27 de enero
10:30h – 11:30h Joël Dicker en conversación con Felipe Restrepo Pombo El galardonado escritor suizo Joël Dicker presenta su quinta novela, El enigma de la habitación 622 (2020), un thriller de autoficción sobre un asesinato ocurrido en Palace de Verbier, un lujoso hotel en los Alpes suizos. Años después, el escritor Joël Dicker se aloja en el mismo hotel y comienza a indagar en aquel crimen que nunca se resolvió junto con Scarlett, una huésped aspirante a novelista que lo acompaña en su investigación mientras va aprendiendo sobre el arte de escribir.
13:30h – 14:30h Benjamin Moser en conversación con Mario Jursich. Benjamin Moser (Estados Unidos) es escritor, editor y traductor. Ha sido columnista en Harper’s Magazine y The New York Times Book Review, y ha colaborado en medios como The New Yorker, Condé Nast Traveler y The New York Review of Books. Su trabajo Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector, que ya se ha convertido en un libro de referencia en todo el mundo, fue finalista del National Book Critics Circle Award. El último trabajo de Moser es una importante biografía de otra autora fundamental del siglo XX: Sontag. Vida y obra.
Jueves 28 de enero
18:30h – 19:30h Isabel Allende en conversación con Jan Martínez Ahrens. Charla homenaje a la gran dama de las letras Isabel Allende quién ha recibido el Premio Liber 2020 por su larga trayectoria y su afán por llegar a todos los lectores. Ha escrito obras como La casa de los espíritus (1982), El bosque de los pigmeos (2004), o Inés del alma mía (2006). Esta última novela se ha llevado a la pequeña pantalla, de la mano de RTVE en el año 2020. Este mismo año se ha publicado su último libro, Mujeres del alma mía . Un ensayo y un ejercicio de memoria con el que la escritora pretende mostrar su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer. Allende con este libro reivindica la necesidad de vivir la edad madura, «Cada año vivido y cada arruga cuentan mi historia”.
Viernes 29 de enero
09:00h – 10:00h Irene Vallejo en conversación con Héctor Abad Faciolince. Hay Diálogos con Cuadernos Hispanoamericanos trata de favorecer el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autores de orígenes diversos. El proyecto consiste en que un/a autor/a establecido/a converse con un/a joven de la otra orilla. En esta ocasión contamos con Irene Vallejo (España), galardonada escritora y doctora en Filología Clásica, caracterizada por su trabajo de investigación y divulgación del mundo antiguo y los autores clásicos. En 2020, además de ser elegida para el proyecto de la AECID “10 de 30”, una selección de diez escritores españoles con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años, recibió el Premio Nacional de Ensayo por su último libro, El infinito en un junco.
10:30 – 11:30 Marieke Lucas Rijneveld en conversación con Gloria Susana Esquivel. Marieke Lucas Rijneveld nos hablará de su libro La inquietud de la noche, ganador del Premio Booker Internacional 2020. Se trata de una historia de duelo y la descarnada elección entre superarlo o ceder a él. Es la lucha de una niña por comprender la muerte, nunca nombrada pero presente en cada rincón, porque solo así podrá superarla. Un relato desde dentro de la piel en el que es imposible no sentir cada escalofrío, cada arrebato, cada herida. Un debut incómodo y hermoso de quien ya es una de las voces más importantes de Holanda.
16:30h – 17:30h Giuseppe Caputo en conversación con David Lara. Giuseppe Caputo es el autor de la novela Un mundo huérfano y de varios poemarios. Fue seleccionado para Bogotá 39-2017, la lista de los 39 escritores menores de 40 años más prometedores de Latinoamérica. Fue director cultural de la Feria del Libro de Bogotá y actualmente es docente y coordinador de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Su segunda novela, Estrella madre (2020), narra la historia de un hombre que vive esperando el regreso de su madre.
18:30h – 19:30h Richard Ford en conversación con Margarita Valencia. Richard Ford (Estados Unidos) es uno de los grandes autores estadounidenses de nuestro tiempo. Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, ha publicado novelas como Un trozo de mi corazón, La última oportunidad y la trilogía protagonizada por Frank Bascombe: El periodista deportivo, El Día de la Independencia (premios Pulitzer y PEN/Faulkner) y Acción de Gracias; libros de relatos y novelas cortas, como Rock Springs, De mujeres con hombres y Pecados sin cuento; y el breve libro memorialístico Mi madre, entre otros trabajos. Su libro más reciente es Lamento lo ocurrido, donde el autor despliega todas las virtudes que lo han convertido en uno de los narradores imprescindibles de la literatura norteamericana contemporánea. El lector encontrará aquí a personajes fordianos que pasean por el mundo, sus anhelos y su desconcierto; hay encuentros entre hombres y mujeres, entre padres e hijos o entre desconocidos, reencuentros entre amigos del pasado, vivencias de adolescentes que se inician en la vida adulta.
20:30h – 21:30h Leonardo Padura en conversación con Mábel Lara. El escritor, periodista, guionista y crítico literario cubano Leonardo Padura es el autor de una veintena de libros de cuentos y novelas, y ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Su más reciente novela, Como polvo en el viento (2020), narra la historia de la joven neoyorkina Adela y su relación con su madre y su pareja, un joven cubano llamado Marcos. Marcos le cuenta historias sobre su juventud en la isla y los amigos que dejó allá y, entre fotos antiguas, Adela descubre una cara conocida. La novela se desenvuelve alrededor de la diáspora cubana, la lealtad, el amor y los vínculos con el pasado.
Sábado 30 de enero
10:30h – 11:30h André Aciman en conversación con Claudia Morales El autor de la novela Llámame por tu nombre, André Aciman, presenta Encuéntrame, la secuela de su celebrado libro que ha sido llevada al cine por Luca Guadagnino. Nacido en Egipto y con doble nacionalidad (italiana y estadounidense), Aciman ha sido profesor de Literatura Comparada y Escritura Creativa en las universidades de Princeton y Nueva York, así como en el Bard College. Es experto en la obra de Marcel Proust y ha publicado ensayo, novela y las memorias La huida de Egipto.
12:00h – 13:00h Philippe Sands en conversación con Juan Gabriel Vásquez. Philippe Sands (Reino Unido-Francia) es un escritor y abogado experto en derecho internacional que ha trabajado en casos sobre Pinochet, la guerra de Yugoslavia, el genocidio de Ruanda, la invasión de Irak o la bahía de Guantánamo. En su último libro, Ruta de escape, Sands recorre los pasos de Otto Freiherr von Wächter, responsable de la muerte de cientos de miles de judíos y polacos que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, pasó años huyendo de la justicia internacional, escondiéndose en los Alpes austríacos y en Roma, de camino a Argentina. Sands retrata una época convulsa y la vida cotidiana de un nazi fugitivo, sus relaciones íntimas con su esposa y su hijo, la implicación del Vaticano y la transición hacia la Guerra Fría.
Domingo 31 de enero
12:00h – 13:00h Edwidge Danticat en conversación con Frank Báez. La galardonada escritora haitiana-estadounidense Edwidge Danticat es la autora de una veintena de libros de novela, cuentos y ensayos. Su obra engloba temas relacionados con la mujer, la identidad haitiana, la racialización, las dinámicas de poder, la pobreza y la injusticia. Su más reciente libro es Everything Inside (2019), una colección de historias situadas en Miami y el Caribe, que van del amor a la tragedia, de la intimidad a la familia.
13:30h – 14:30h Vanessa Springora en conversación con Guadalupe Nettel. La editora, escritora y cineasta Vanessa Springora presenta su impactante ópera prima, El consentimiento, que se está traduciendo a más de veinte idiomas. La novela sitúa a Vanessa Springora a los trece años, cuando conoce a Gabriel Matzneff, un escritor 36 años mayor que ella, que la envuelve en un amor intenso y a la vez ciego ante la depredación que viene detrás de los encantos de aquel hombre. Tres décadas después, la autora reflexiona sobre su historia, cuestiona el contexto social que la rodeó y las implicaciones de aquel incipiente e inexperto consentimiento.
15:00h – 16:00h Paul Auster en conversación con Marta Orrantia. El escritor y director de cine Paul Auster (Estados Unidos) es autor de más de una treintena de libros de ficción, ensayo y poesía que han sido traducidos a más de cuarenta idiomas. Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, doctor honoris causa por la Universidad de Lieja, Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, y Premio Princesa de Asturias 2006, Paul Auster es autor de obras tan destacadas como La trilogía de Nueva York (1985-1987), El Palacio de la Luna (1989), El libro de las ilusiones (2002) y 4 3 2 1 (2017).
18:30h – 19:30h Melba Escobar y Margarita Posada en conversación con David Lara. Melba Escobar es autora de las novelas Duermevela (2010), Johnny y el mar (2014), La Casa de la Belleza (2015) y La mujer que hablaba sola (2019), que han sido traducidas a una veintena de idiomas. Su primer libro de no ficción, Cuando éramos felices pero no lo sabíamos (2020), aborda la compleja relación entre Colombia y Venezuela, matizado por los viajes que la autora realizó al país vecino en los años 2019 y 2020. Escobar también es columnista del diario El Tiempo. La escritora y periodista Margarita Posada es directora creativa de una productora de publicidad narrativa. Su más reciente libro es Las muertes chiquitas, una obra profundamente personal en la que la autora narra cómo, tras un viaje a Europa, ha tenido que convivir con la enfermedad que lo vuelve todo opaco y gris: la depresión.
Para no perderse ninguna de las conversaciones del Hay Festival Colombia 2021, recuerden registrarse para cada evento en www.hayfestival.org/colombia-digital.
Síguenos en redes sociales:
- Facebook: Hay Festival Imagina el Mundo
- Twitter: @hayfestival_esp
- Instagram: @ hayfestival_esp
#HayCartagena21
#HayMedellin21
#HayJerico21
#HayDigitalColombia
Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...