Archivo diario: 8/marzo/2021

Número 1 en NETFLIX Colombia y tendencia en América Latina (Película LAVAPERROS)

El pasado viernes, 5 de marzo, Lavaperros ingresó a Netflix; desde ese día y durante todo el fin de semana la película producida por 64-A Films y Leyenda Cine, se posicionó como número 1 en la plataforma de streaming más importante del mundo, llevando el cine colombiano a ser protagonista en muchos hogares y parte del top 10 en países como: Venezuela (puesto 2), Argentina (puesto 5), Chile (puesto 7) y España (puesto 10). La película ya había tenido un par de exhibiciones en la virtualidad en el Festival de Cine de Lima, en Varsovia y en el 46 Festival de Cine de Huelva, España, donde obtuvo el premio a Mejor Guión.

Esta producción escrita por Pilar Quintana, Premio Alfaguara 2021 – “Los Abismos”, y Antonio García Ángel, es apoyada por Dago García Producciones y Caracol TV, es el quinto largometraje del director Carlos Moreno, reconocido por Perro come perro (2008), Todos tus muertos (2011), El cartel de los sapos (2012), ¡Que viva la música! (2015) y la serie Escobar, el patrón del mal, que por cierto está disponible en la plataforma y, también, hace parte del top 10 en Colombia hoy. Moreno, además de director, se ha desempeñado como guionista, productor, montajista y script.

Lavaperros cuenta con un elenco de talla nacional e internacional donde se resaltan personalidades como: Christian Tappan, Isabella Licht, John Alex Toro, Lina Nieto, Ulises González, Leonor Pérez, Anderson Ballesteros, Marlon Pérez Cruz, Kevin Muñoz, Jhonnie Castillo y Héctor “el mono” Mejía.

Don Oscar está en problemas: Según los exámenes médicos es estéril, pero su esposa está embarazada; los obreros de la construcción vecina parecen dedicados a vigilar su casa; Duberney, el nuevo prestamista del pueblo, lo está buscando con sus matones por todo Tuluá. Por eso ha decidido esconderse hasta que baje la marea. Mientras se dedica a aburrirse y a embriagarse en su destartalada finca, la persona menos esperada se encuentra su último tesoro. Será el atontando que cuida y lava los perros de Don Oscar, quien se proponga recuperar el dinero”.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Cine colombiano, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Directores, Escritores, Estadísticas, Internet, Largometraje, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Resultados, Sinopsis

IDT abre convocatoria para mujeres rurales de Bogotá y Cundinamarca

IDT realizará capacitaciones gratuitas para mujeres en turismo cultural

El Instituto Distrital de Turismo (IDT), junto al Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación SUR-SUR (PIFCSS), abren una convocatoria para las mujeres de la comunidad rural de Bogotá y Cundinamarca, del 8 al 15 de marzo, con el propósito de fortalecer sus habilidades en temas relacionados con el turismo cultural.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), junto al Programa Iberoamericano para el fortalecimiento de la Cooperación Sur Sur (PIFCSS), abrieron el programa de “Formación de Turismo Cultural para el Empoderamiento de las Mujeres”, con el cual se busca fortalecer de forma gratuita las habilidades a un grupo de 40 mujeres de la comunidad rural de Bogotá y Cundinamarca.

Con esta convocatoria, que estará abierta hasta el 15 de marzo, el IDT pretende vincular a las mujeres rurales que tienen un perfil de liderazgo en sus entornos, en la oferta turística de la ciudad y de la región, por medio de servicios y experiencias de turismo rural y/o cultural de alta calidad en espacios rurales.

El impulso al turismo rural hace parte de las prioridades del IDT para este año. El apoyo a los grupos poblacionales más vulnerables, entre ellos las mujeres rurales, es una de las acciones en las que trabajamos con mayor dedicación, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y las de su núcleo familiar. Con esta iniciativa esperamos impactar indirectamente a más de 150 personas, que conforman los grupos familiares de las mujeres participantes, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reactivación del sector turístico de la Bogotá-Región”, aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del IDT.

Algunas de las temáticas que se desarrollarán a lo largo de estas capacitaciones gratuitas para 40 mujeres de la Bogotá – Región, son:

  • Sensibilización de mujeres rurales como gestoras del turismo cultural.
  • Fortalecimiento y capacitación del talento humano en diferentes temáticas sobre la prestación de los servicios.
  • Capacitación y empoderamiento de mujeres rurales frente a la gestión de proyectos y planes de turismo cultural en el ámbito de la asociatividad.
  • Establecimiento de protocolos de bioseguridad.
  • Diseño y desarrollo de material promocional para los productos: catálogo, folletos y material disponible en página web.

De igual manera, se busca que el aprendizaje adquirido en este programa de formación esté acompañado por horas de práctica e implementación de conocimientos, y que impacte indirectamente a las comunidades a través de las estrategias y habilidades que desarrollen las mujeres participantes, permitiendo fortalecer la actividad turística y liderando los procesos para la salvaguarda de las costumbres y arraigos dentro de su cultura.

La participación de las mujeres rurales en este tipo de convocatorias permite, además, el intercambio de experiencias exitosas como una fuente efectiva de crecimiento y desarrollo, especialmente en los actuales momentos donde las limitaciones de la operación a causa de la pandemia mundial condicionan el desarrollo de la actividad turística.

Las mujeres interesadas en hacer parte de esta iniciativa del IDT y la Cooperación Sur Sur (PIFCSS), deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Vivir en Bogotá o Cundinamarca.
  • Ser mayor de edad.
  • Contar con iniciativas de turismo o tener interés en desarrollar proyectos relacionados con la cadena de valor de este sector, en las zonas rurales o cercanas a sitios naturales de importancia.

Para mayor información, las mujeres interesadas pueden consultar la página web www.idt.gov.co, en el siguiente micrositio destinado para este propósito: https://www.idt.gov.co/es/curso-de-empoderamiento-para-mujeres-en-turismo-cultural.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Capacitaciones, Colombia, Comunidades, Convocatorias, Cultura Colombiana, Internet, Noticias y artículos, Organizaciones, Proyectos, Turismo

Mujeres cuidadoras tienen alta probabilidad de desgaste físico y emocional

Mujeres cuidadoras tienen alta probabilidad de desgaste físico y emocional

  • Una alta probabilidad de desgaste físico y emocional se ha detectado en las mujeres que asumen tareas de cuidado a familiares dependientes por discapacidad o enfermedad.
  • La Facultad de Enfermería de la Universidad CES ejecuta el programa Cuidadores en el que se reconoce que el 86,2% de los cuidadores primarios son mujeres y en su mayoría son adultas mayores con un promedio de 59 años.

El papel que ha ejercido la mujer en la sociedad ha estado tradicionalmente circunscrito al ámbito familiar, y a pesar de que ha ido asumiendo otros roles, esta ha sido reconocida históricamente como la cuidadora natural de la familia, labor que no solamente ha estado enfocada en la crianza de hijos, sino también en brindar atención, apoyo y cuidados a familiares que por enfermedad o discapacidad requieren de ayuda permanente para la realización de las actividades básicas de la vida.

La inserción de la mujer en el mercado laboral ha llevado a que esta, además de asumir las tareas de cuidado y atención de familiares, deba alternar su tiempo con otras actividades laborales implicando esto un excesivo desgaste físico y mental.

La Facultad de Enfermería de la Universidad CES de Medellín viene acompañando al municipio de Envigado en la ejecución del programa Cuidadores, el cual se enfoca en brindar apoyo y acompañamiento a cuidadores primarios encargados de suplir las necesidades de familiares que por discapacidad o enfermedad requieren de atención y ayuda constante.

A pesar de que la responsabilidad de cuidado sea asumida por el grupo familiar, esto termina siendo solo una categoría general que oculta en su interior una realidad en la cual es solo uno de los miembros de la familia quien asume la labor de cuidado y es principalmente una mujer”, expresó Maité Catalina Agudelo Cifuentes, docente de la Facultad de Enfermería CES.

Según la Facultad, entre los beneficiarios del programa, hay 486 personas sujetos de cuidado cuyo cuidador primario es una mujer (86,2%); en la mayoría de los casos es hija de la persona a la que cuida (54,3%); aunque también hay quienes cuidan de sus hermanos (14,2%) y esposos (12,3%).

Además del acompañamiento que se realiza a las familias, el programa Cuidadores también hace tamización de las condiciones relacionadas con la salud física, mental y calidad de vida, tanto del sujeto del cuidado como de su cuidador primario, para lograr impactar positivamente sobre estos aspectos.

Se ha podido identificar como una parte importante de las mujeres que ejercen esta labor son mayores, con una edad promedio de 59 años. Cerca de la mitad alcanzaron como máximo nivel educativo la primaria, y un poco menos de la mitad son casadas o tienen el acompañamiento de su pareja (43,2%)”, explicó Dedsy Berbesi Fernández, decana de la Facultad de Enfermería.

Estas mujeres convertidas en protectoras de la salud de sus familiares dependientes, tienen una alta probabilidad de desgaste físico y emocional. Al respecto, se ha identificado que una de cada cinco mujeres cuidadoras refiere una sobrecarga intensa; así mismo, nueve de cada diez cuidadoras perciben su calidad de vida como deteriorada o regular, donde el componente más afectado de la calidad de vida es el de relaciones sociales seguidos de la salud física.

Esta importante labor de cuidar, fue descrita por la Facultad de Enfermería a través de un libro Calidad de vida de las personas en situación de dependencia por enfermedad o discapacidad y sus cuidadores derivado del análisis de las características de los cuidadores y sujetos de cuidado, donde se hizo especial énfasis en la percepción de calidad de vida y sobrecarga de los cuidadores primarios. Esto permite resaltar el papel que desempeña la mujer como principal encargada del cuidado de familiares que requieren apoyo o asistencia constante, y que derivado de esto se expone a unos riesgos antes la multiplicidad de roles que debe asumir. La sociedad se encuentra frente al reto de equilibrar y conciliar los roles que tradicionalmente se han asignado a la mujer, no solo frente a otros grupos sociales sino al interior mismo de la familia.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cuidados, Debates, Discapacidad, Educación, Enfermedades, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

Teatro El Ensueño, un espacio poderoso para la creación cultural

Teatro El Ensueño, un espacio poderoso para la creación cultural

  • Con una inversión de más de $28.100 millones, este nuevo equipamiento, permitirá tejer nuevos lazos de comunidad.
  • Ciudad Bolívar tendrá el Teatro más grande del suroccidente de la capital del país.
  • “Será la comunidad y los creadores quienes se apropien de esa infraestructura y le den vida”, Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Foto central de izquierda a derecha: Catalina Valencia, directora de Idartes; Claudia López, alcaldesa Mayor de Bogotá; y Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, en recorrido por el Teatro El Ensueño.

Unos de los espacios de creación con todas las calidades profesionales para la convivencia y vida cultural de territorio y de ciudad, es el Teatro El Ensueño, una infraestructura, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, y que sin duda, será uno de los principales Teatros de Bogotá, junto al Julio Mario Santo Domingo y el Jorge Eliécer Gaitán.

Este escenario se convertirá en el epicentro de diálogo comunitario y de generación de saldos pedagógicos, los cuales permitirán a través de la participación de la comunidad, gestores culturales y patrimoniales, la inclusión de procesos de participación, apropiación y fortalecimiento del tejido social con todos los creadores de la localidad.

Para Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, “el Teatro El Ensueño es una gran ventana para la creación, para tejer lazos que nos permitan un enriquecimiento sistemático con historias de calidad”.

Inversión

Este equipamiento que tuvo una inversión de más de $28.100 millones, cuenta con un aforo para 800 personas; un escenario de 69 metros cuadrados; 10 camerinos; una tramoya de 24 metros de altura; plataforma con sistema de elevación para el foso de orquesta; cuatro salas de ensayo y un área total de más de 3.800 m2.

Operador

El Instituto Distrital de las Artes, Idartes, será la entidad que administrará y operará el Teatro, convirtiéndolo en el gran escenario de las artes escénicas del sur de la ciudad.

Montero precisó que “el Teatro El Ensueño vinculará y brindará la oportunidad de integrar a niños, niñas y adolescentes en los procesos de formación artística, deportiva y cultural”.

¿Sabes cómo nació el logotipo del Teatro El Ensueño?

  • Se construyó a partir de la abstracción de elementos representativos de la localidad de Ciudad Bolívar y la concha acústica del Teatro El Ensueño.
  • Se priorizó la topografía y el paisaje montañoso de la localidad, lo que, convirtió las montañas en el elemento protagónico de la imagen.

Sin duda, el Teatro Ensueño, será un potenciador de procesos culturales y participativos de la localidad y un espacio de acercamiento del sector.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Estadísticas, Infraestructura, Noticias y artículos, Proyectos, Teatro

Grandes líderes se darán cita en el Foro M

Grandes líderes se darán cita en el Foro M, este 10 de marzo

  • Entre las 50 panelistas que participarán en esta tercera edición, están Diana Trujillo, líder de la misión Curiosity de la NASA; Carmen Calvo, Vicepresidente del Gobierno de España; y Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres. 
  • Durante dos días, se compartirán experiencias y análisis, sobre el papel de la mujer en la reactivación económica.
  • Los asistentes tendrán espacios de capacitación gratuitos en temas de marketing, estrategia política, emprendimiento, finanzas, entre otros.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 9 y 10 de marzo, se desarrollará, de manera virtual, la tercera edición del Foro M “Mujeres acelerando la reactivación económica”, escenario en el que se compartirán y analizarán experiencias, así como buenas prácticas nacionales e internacionales, para promover el liderazgo de esta población en la reactivación económica.

En el evento participarán mujeres destacadas como Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora Ejecutiva ONU Mujeres; Mercedes Tunubalá, Alcaldesa de Silvia, Cauca; Carmen Calvo, Vicepresidente del Gobierno de España; Diana Trujillo, líder de la misión Curiosity de la NASA; Michele Nevarez, cofundadora del Instituto de Inteligencia Emocional Goleman, e Indhira Serrano, actriz y Embajadora del Programa de Alianzas para la Reconciliación de ACDI/VOCA y USAID, entre otras.

Este Foro, organizado por la Vicepresidencia de la República y la Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, se desarrollará en torno a tres ejes temáticos: económico, político y emocional, y reunirá en un solo lugar a destacados panelistas, así como la oferta institucional pública y privada para la mujer.

La plataforma virtual del evento contará con una sala principal, que acogerá los paneles de alto nivel y las conferencias de mayor impacto. Posteriormente, los participantes podrán ingresar a diferentes salas y personalizar su experiencia para disfrutar de la variada oferta de talleres y conferencias propuestas para reforzar conocimientos en materia de política, emprendimiento, empoderamiento o liderazgo y gestión.

En la sesión inaugural, se abordará la relevancia del empoderamiento económico de las mujeres como condición fundamental para la reactivación, la repotenciación económica y el desarrollo de los países. Así mismo, se analizarán prioridades en términos de política fiscal para amortiguar los efectos del coronavirus COVID-19 sobre las mujeres, en temas como digitalización.

Esta sesión estará liderada por la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez; Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres; José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; Kamina Johnson, Ministra de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de Jamaica; Sarah Kaplan, Directora del Instituto de Género y Economía; y Sandra Guazzotti, Vicepresidente Multipaís LATAM de Oracle.

Uno de los conversatorios destacados es #NoMoreMatildas. ¡Inspirando a nuestras niñas!, enfocado en inspirar y fomentar la vocación científica en niñas y adolescentes. Esta conversación estará desarrollada por María Juliana Ruiz, Primera Dama de la Nación; Mábel Torres, Ministra Ciencia – Tecnología e Innovación; Diana Trujillo, líder de la misión Curiosity de la NASA; Andrea López, Jefe de Servicio de Genética de la Fundación Santa Fe; y Joanna Prieto, cofundadora GeekGirlsLatAm.

Los participantes del Foro podrán asistir de forma virtual a talleres de capacitación en temas de marketing, estrategia política, emprendimiento, finanzas, entre otros.

Toda la agenda se podrá consultar en: www.foromcolombia.com o descargando la aplicación +Mujeres en las tiendas iOS y Android.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Astronomía, Ciencias, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Derechos y Deberes, Eventos en Colombia, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Sitios Web

La película Gyokou no Nikuko-chan revela un nuevo trailer (desde Anmo Sugoi)

Desde Anmo Sugoi publican la siguiente noticia:

La película Gyokou no Nikuko-chan revela un nuevo trailer

El sitio web oficial para la adaptación cinematográfica de la novela ligera Gyokou no Nikuko-chan reveló un nuevo trailer. La cinta está programada para estrenarse en Japón el 11 de junio.

Ayumu Watanabe se encarga de dirigir la película bajo la producción de Studio 4°CSatomi Ooshima se encarga de escribir el guion, mientras que Kenichi Konishi realiza el diseño de personajes y es el director de animación. Sanma Akashiya se encarga de la planeación y producción de la película, y finalmente ASMIK Ace se encargará de la distribución.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Anmo Sugoi: https://www.anmosugoi.com/noticias/la-pelicula-gyokou-no-nikuko-chan-revela-un-nuevo-trailer/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Arte, Cine Internacional, Cultura Japonesa en Latinoamérica, Directores, Ilustración, Imagen, Japón, Lanzamientos, Largometraje, Literatura, Noticias y artículos, Productores, Proyectos