Archivo diario: 9/marzo/2021

Colombiana es la única latina elegida como investigadora destacada por la USAID

Colombiana es la única latina elegida como investigadora destacada por la USAID

  • Dedsy Berbesi Fernández, actual decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES recibió el reconocimiento por parte del Centro de Asistencia Técnica de Investigación de USAID.
  • La académica es la única latina de las cinco destacadas, entre 350 investigadoras académicas del mundo. Se le reconoce por su investigación sobre el VIH en Colombia y seguimiento de las diferencias de género en poblaciones vulnerables del país.

Foto: Universidad CES

La investigadora colombiana Dedsy Yajaira Berbesi Fernández fue elegida como una de las cinco mujeres más influyentes en la investigación científica, y la única de América Latina, por el Centro de Asistencia Técnica a la Investigación (RTAC por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).

El Centro de Asistencia Técnica de Investigación es una entidad que apoya las misiones, oficinas y agencias independientes de USAID para tomar decisiones basadas en evidencia. Esto lo hace por medio de la experiencia científica de los investigadores académicos para brindar asistencia técnica oportuna.

La colombiana actualmente se desempeña como decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES en Medellín, Colombia. Fue elegida entre 350 investigadoras académicas del mundo que integran la red RATC por sus logros, conocimiento y experiencias únicas que la convierten en experta en sus campos de investigación, según indicó el Centro.

Su investigación sobre el VIH ayuda a generar una mejor comprensión y seguimiento de las diferencias de género en las poblaciones vulnerables de Colombia. Los hallazgos de la investigación de la Dra. Fernández informan la investigación futura, abordando la forma compleja en que las variables socioeconómicas, culturales y políticas impactan las diferencias de género en la respuesta de salud pública al VIH”, resalta el Centro en su publicación online: RTAC celebra el Día Internacional de la Mujer.

La publicación destaca además la trayectoria académica de la Dra. Berbesi Fernández como investigadora especializada en epidemiología del consumo de drogas, redes sociales y prevención del VIH / VHC.

Gran parte de la investigación de la Dra. Fernández se ha centrado en las comunidades marginadas de Colombia, es decir, usuarios de drogas intravenosas, personas LGBTQ, personas sin hogar y encarcelados, entre otros. Su trabajo es desafiante, especialmente en lo que se refiere a ganarse la confianza de estos grupos marginados”, añade.

Finalmente, el artículo reconoce que la académica colombiana ha enfrentado retos y desafíos en el campo de la investigación, toda vez que ha encontrado que hay quienes ven que su profesión de Enfermería no está asociada a áreas de investigación y solo la ven como un rol de apoyo.

Estoy muy agradecida. Es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho hasta el momento a temas de investigación, aunque todavía hay un trabajo fuerte por hacer y creo que vamos en el camino correcto y el reto es seguir haciendo investigación. Si bien es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho, pero que, implica que se debe seguir avanzando en nuevas investigaciones, trabajos, que se logre tener ese reconocimiento de igualdad de las mujeres y del trabajo investigativo que hacemos”, expresó la decana de Enfermería de la Universidad CES.

Junto con la profesional colombiana fueron reconocidas Meseret F. Hailu, Ph.D. profesora asistente de educación superior y postsecundaria en el Mary Lou Fulton Teachers College de la Arizona State University (ASU); Rowenn Beth Kalman, Ph.D., profesora asistente de antropología y experta en política ambiental en la Universidad Estatal de Michigan; Laura Miller-Graff, Ph.D. profesora asociada de psicología y estudios de la paz en la Universidad de Notre Dame; y Nurbaya, M. Sc., profesora de nutrición en la Escuela Politécnica de Salud Mamuju de Indonesia.

Publicación completa del RTAC: https://www.rtachesn.org/blog/rtac-celebrates-international-womens-day/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencias, Colombia, Educación, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Reconocimientos, Resultados, Salud, Universidades

Los Imperdibles del 8 al 14 de marzo (desde IDARTES)

Mujeres y cine presentes en la Cinemateca de Bogotá

Del 9 al 31 de marzo, La Cinemateca de Bogotá presenta Resignificar las imágenes, un ciclo alrededor de cinco cineastas colombianas que han aportado desde distintas generaciones al cine del país en las últimas cinco décadas: Marta Rodríguez, Patricia Restrepo, Camila Loboguerrero, Marta Hincapié Uribe y Laura Huertas Millán. La muestra tendrá una programación en Sala Capital y Sala Virtual Cinemateca de 12 películas divididas en 5 focos de cada una de las directoras.

CONOCE MÁS

Hay un nuevo Escenario Móvil en la ciudad

El 13 de marzo se inaugurará el segundo Escenario Móvil, en un encuentro que reunirá a algunas artistas representativas de la capital y en el cual se revelará el nombre de este nuevo equipamiento cultural, que llevará el nombre de una mujer. Las acciones de este teatro sobre ruedas se unirán a las del Escenario Móvil Armando de la Torre, que por 21 años ha llevado el arte a todas las localidades de Bogotá, donde la ciudadanía ha podido disfrutar de espectáculos de primer nivel en plazas, parques y espacios abiertos.

CONOCE MÁS

XIV Salón Nacional de Arte Joven en la Galería Santa Fe

Habitar con otros. Este es el concepto sobre el que convergen los proyectos seleccionados del XIV Salón Nacional de Arte Joven – SNAJ. Las obras de los ocho artistas —Julia Bejarano, Ana María Roa y Juanita Espinosa son algunos de los nombres— exploran el espacio de la Galería Santa Fe y proponen formas de interpretar el lugar habitado, de habitarlo y, sobre todo, de habitar con otros. El SNAJ abre sus puertas desde el sábado 13 de marzo hasta el 2 de mayo.

CONOCE MÁS

Estímulos para apoyar a las mujeres del arte y la cultura

El Programa Distrital de Estímulos del Idartes llega en este 2021 con más de 100 convocatorias disponibles para que las gestoras, formadoras, creadoras, líderes y transformadoras de realidades a través del arte puedan participar. Se destaca, por ejemplo, la Beca Laboratorio Musical para mujeres creadoras, que invita a compositoras, productoras, ingenieras de mezcla e intérpretes de toda Colombia a un laboratorio de creación colaborativa para realizar una obra musical. Así mismo, la Beca Bogotá Diversa dirigida a sectores sociales otorgará estímulos a mujeres diversas o aquellas encaminadas a la construcción de una cultura libre de sexismos.

CONOCE MÁS

Y también…

El 27 de marzo habrá conciertos dedicados a las mujeres; el Teatro Al Aire libre La Media Torta hará su tradicional Tortazo Mujeres y el Escenario Móvil Armando de la Torre presentará la tercera edición de Chicas Móvil. Para ampliar la información del arte y la cultura en Bogotá visite www.idartes.gov.co.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Becas, Cine colombiano, Cine Internacional, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Estímulos, Exposiciones, Noticias y artículos, Proyectos

Las mujeres y sus necesidades nutricionales en diferentes edades

Las mujeres y sus necesidades nutricionales en diferentes edades

Mantener una buena hidratación, un consumo adecuado de calcio, macronutrientes, vitaminas, minerales y fibra, acompañados de actividad física son algunas de las recomendaciones que hacen los expertos a las mujeres en su día.

Una alimentación nutritiva y balanceada es un buen punto de partida para ayudar a tu organismo a sentirse más saludable desde edades tempranas, es importante prestar atención a lo que se consume y cómo esto aporta al bienestar del cuerpo.

En el caso de las mujeres esto es clave pues establecer hábitos alimenticios saludables desde joven, combinados con actividad física y descanso, puede apoyar el normal funcionamiento del cuerpo, disminuyendo el riesgo de presentar enfermedades asociadas a hábitos alimenticios poco saludables, permitiendo un óptimo rendimiento físico y mental y apoyando un envejecimiento en las mejores condiciones.

Esto empieza por saber que hay 3 macronutrientes: Proteínas (carnes, granos, lácteos y huevos), grasas (aceites de origen vegetal y frutos secos) y carbohidratos (cereales, raíces, tubérculos, plátanos), los cuales son esenciales para mantener un correcto funcionamiento del organismo. Adicionalmente, se debe incluir en la alimentación vitaminas, minerales y fibra (frutas y verduras). Las vitaminas y minerales son micronutrientes también esenciales para el cuerpo.

Estos nutrientes se encuentran en los alimentos que consumimos todos los días. La clave es mantener un equilibrio de su consumo diario y en la distribución que hagamos en el día”, explica Clara Valderrama, Integrante del Consejo Consultor de Dietistas de Herbalife Nutrition.

Sin embargo, según la especialista, la edad de las mujeres, sus hábitos alimenticios y sus rutinas pueden condicionar las cantidades o la frecuencia en que se deben ingerir los diferentes alimentos.

A continuación, se describen algunas medidas y nutrientes clave para apoyarte en la búsqueda de una salud óptima a los veinte, treinta, cuarenta y en los años subsiguientes.

A los 20

Esta etapa es muy importante porque se establecen los hábitos de vida saludables y poco saludables, pero casi no se le da la importancia a la alimentación nutritiva y balanceada que realmente se merece. No se ve necesario tener un orden en el consumo de los alimentos y se resta valor a tener una nutrición adecuada.

Es recomendable reponer la energía que se gasta en el día, no omitir comidas y controlar el exceso de grasas y azúcares. En lugar de acumular calorías vacías, se pueden elegir comidas saludables fáciles de preparar y mantener el consumo adecuado de calcio y ácido fólico.

Los huesos seguirán creciendo hasta los 25 años aproximadamente y consumiendo 1.000 mg de calcio al día, se podrá apoyar el normal funcionamiento del sistema óseo. El yogur, la leche no láctea fortificada, el tofu firme y las sardinas son buenas fuentes de calcio.

A los 30

Las responsabilidades con los hijos generan una mayor conciencia del cuidado propio y del ejemplo que debe darse a los hijos y es el momento de empezar a cuidar los excesos de alimentos y de distribuirlos durante el día para hacer el acompañamiento a los pequeños.

La opción de los suplementos se hace vital a partir de esta edad para ayudar a cubrir las necesidades de nutrientes que no se alcanzan en la alimentación. A los 30 años el metabolismo comienza a hacerse más lento a medida que las mujeres pierden masa muscular, la cual disminuye aproximadamente 5% por década. A partir de esta etapa es necesario consumir más ácido fólico y proteína.

Comer como adolescentes, con pastelitos y pan blanco no es lo más indicado, en cambio, es mejor reemplazar los carbohidratos y las bebidas azucaradas por granos, productos frescos y agua.

A los 40

En esta etapa de la vida ya se manifiestan cambios fisiológicos como canas, arrugas, pérdida de fuerza, entre otros; lo que hace generar más conciencia de hábitos saludables como la alimentación nutritiva, balanceada y la actividad física.

Asimismo, hay que proteger el corazón con actividad física regular y alimentos saludables. Las verduras de hoja verde oscuro, los tomates y otras frutas y verduras son buenas opciones. La vitamina D y antioxidantes como las vitaminas A, C y E retrasan el daño celular que contribuye al envejecimiento, los pimientos rojos, los cítricos, las bayas, las zanahorias y los frutos secos son buenas fuentes de antioxidantes.

A los 50

En las mujeres, el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas aumenta después de los 55 años, de acuerdo con el Instituto Nacional del Corazón, de los Pulmones y de la Sangre. El consumo de fibra puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, lo que es bueno para la salud del corazón. El omega-3 y la vitamina B12 son los nutrientes esenciales en esta edad.

Finalmente, Clara Valderrama recomienda mantener una comunicación y chequeos regulares con médicos y especialistas, así como una buena hidratación, consumir suplementos con vitaminas y minerales e ingerir calcio, un nutriente muy importante para la salud de las mujeres.

Aunque se tiene la creencia de que el calcio es más importante a mayor edad, la verdad es que se debe incluir alimentos que lo contengan (lácteos, soya, brócoli, sardinas, nueces o suplementos) desde los 20 años, para tener una mejor reserva para la edad madura y disminuir el riesgo de deficiencia de este mineral”, puntualiza la especialista.

Acerca de Herbalife Nutrition

Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para más información, visite www.yosoyherbalife.com

Deja un comentario

Archivado bajo Adulto mayor, Alimentación, Ciencias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud

Más de 4 mil personas podrán participar en el Primer Foro Internacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Más de 4 mil personas podrán participar en el Primer Foro Internacional de Atención Integral a la Primera Infancia

  • Toda la comunidad interesada podrá conectarse a través de transmisiones por YouTube Live del 9 al 12 de marzo, todos en el horario del 2 a 5 pm.
  • En esta primera edición, se contará con expertos en primera infancia, de talla internacional.
  • El Foro será una oportunidad de cualificación e intercambio de conocimientos tanto para el talento humano de los Jardines Infantiles Públicos y Privados como para las familias de las niñas y los niños.

Con el lema “Tejiendo Conocimientos por la Primera Infancia”, del 9 al 12 de marzo, se desarrollará el Primer Foro Internacional de Atención a la Primera Infancia, un espacio para la reflexión, intercambio de saberes y construcción de nuevos conocimientos, en torno al desarrollo integral de las niñas y los niños.

Este martes, la secretaria Xinia Navarro, dió apertura al evento de manera virtual y gratuita. En esta primera edición, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales con amplia trayectoria en educación inicial, primera infancia, discapacidad, enfoque diferencial y desarrollo de experiencias basadas en las artes, capacidad creadora y los lenguajes propios de la primera infancia y su relación con el medio.

Esta iniciativa de la Secretaría de Integración Social, a través de la Subdirección para la Infancia, tiene el propósito de acercar y profundizar conocimientos, siendo un escenario de cualificación tanto para profesionales involucrados en la atención integral a la primera infancia, como para las familias y comunidades vinculadas a jardines públicos y privados.

Al respecto el subdirector para la infancia, Luis Parra manifestó que “el primer Foro Internacional de Atención Integral a la Primera Infancia es un espacio de reflexión, para construir conocimiento y saberes, y hablar con diferentes ponentes internacionales. La importancia de este gran Foro es que todos participemos: jardines privados, jardines públicos, responsables del servicio, coordinadores, padres y madres de familia; será un espacio grandísimo de intercambio y esperamos entre todos construir ese gran conocimiento en torno a la pedagogía infantil y a la atención integral a la primera infancia”.

Más de 4 mil personas, entre familias, acudientes, equipos de profesionales, técnicas y auxiliares en primera infancia, así como los equipos transversales, conformados por psicólogos, educadoras especiales, nutricionistas y enfermeras de los jardines infantiles de la Secretaría, sumados al talento humano de los jardines infantiles privados, han sido convocados para participar, en este evento.

La situación de emergencia sanitaria, ocasionada por la pandemia, transformó la vida y la manera en la cual se venían desarrollando las acciones en el marco de la atención integral a la primera infancia; lo que ha implicado grandes retos que ponen a prueba todo lo conocido.  Es por esto, que es la hora de crear, resignificar y seguir tejiendo conocimientos para la primera infancia.

Agenda

 

Fecha

Tema Ponente

Hora

Marzo 9 Hegemonía y alternativas en la educación para la primera infancia en Colombia: Avances y desafíos. Cecilia Rincón (Colombia)

Profesora-investigadora en Infancia y Educación Maestría en Infancia y Cultura

Dra. en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México

2:30 p.m.
Celebrando la diferencia. Pedro Boltrino (Argentina) Magister en psicología social, Profesor de Música, Licenciado en artes. Psicólogo social y Arteterapeuta. 3:30 p.m. (Colombia)

5:30 p.m. (Argentina)               

Marzo 10 La Danza- Terapia como una alternativa en el desarrollo emocional y cognitivo de la Primera Infancia Diana Cristina Garzón Castro (desde Alemania)

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana.

Magister en Terapia a través de la Danza y Movimiento. SRH Hochschule University.  Heidelberg Alemania.»

2:00 p.m. (Colombia)

8:00 p.m. (Alemania)

El juego como territorio de la Infancia. Sandra Durán

 Licenciada en Educación Infantil, Especialista en Gerencia Social de la Educación y Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Doctora en Educación Social: Fundamentos y Metodología, de la Universidad de Granada España.

3:00 p.m.
Ponencia.             Ambientes Pedagógicos Complejos, como estrategia para actuar en inclusión de niños con discapacidad Eduardo Enrique Delgado Polo. (Colombia)

 Licenciado en Educación Especial. Magíster en psicología comunitaria. Doctor en Educación. Coordinador de Licenciatura en Educación Especial – Universidad Pedagógica Nacional.

4:00 p.m.
Marzo 11 Lenguas indígenas y educación inicial en contextos de ciudad Mario Eduardo Nacimba. Etnólogo. 2:00 p.m.
Maquinando historias: Espacio, objetos y narrativa. Experiencia del laboratorio de arte y diseño para niños. John Vela (Corporación Cultural Zorro Conejo). Diseñador Industrial, aspirante a Magister en Infancia y Cultura Infantil, enfoque en el diseño de espacios, dispositivos experiencias dirigidas a la primera infancia e infancia.

Alejandra Forero (Corporación Cultural Zorro Conejo).

Maestra en Artes Plásticas y visuales, Magister en Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles de la Universidad de Zaragoza España

3:00 p.m.
Jugaremos en el Foro, mientras que el Foro está. Nelson Rincón Moreno. Licenciado en Artes Visuales UNAM, México. – Maestro de Música 4:00 p.m.
Marzo 12 El aprendizaje significativo en la primera infancia: una oportunidad innovadora en la Escuela Nueva. Liceth Rocío Bejarano Arias. Licenciada en psicología y pedagogía, Magíster en Educación Pontificia, MBA Administración y dirección de empresas – ENEB- Escuela de negocios de Barcelona. 2:00 p.m.
Integración de la creatividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas de primera infancia. Natalia Palacios Mazabel. Terapeuta Ocupacional Universidad del Valle, Magíster en Desarrollo Infantil Universidad de Manizales, Docente tiempo completo y líder de investigación del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede 3:00 p.m.
«La Relevancia del Buen Trato Hacia Niñas, Niños y Jóvenes» Fernando Andrés Monsalve Ubeda (Chile).

 Psicólogo con post título en psicología clínica. Experiencia de 10 años en el área de protección y promoción de derechos de niñas, niños y jóvenes.

4:00 p.m. (Colombia)

6.00 p.m.

(Chile)

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Discapacidad, Educación, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Invitados, Noticias y artículos, Plataformas

WarnerMedia Latin America anuncia su nuevo equipo panregional de Ventas Publicitarias y Content Partnerships

WarnerMedia Latin America anuncia su nuevo equipo panregional de Ventas Publicitarias y Content Partnerships

WarnerMedia Latin America, la compañía líder en medios de comunicación, noticias y entretenimiento, anunció la nueva estructura panregional para el área de Ventas Publicitarias y Content Partnerships que encabeza Felipe De Stefani, Head of Adsales WarnerMedia Latin America y Gerente General WarnerMedia Argentina.

De esta manera, WarnerMedia Latin America nuclea en su operación panregional de Ventas Publicitarias todo el portafolio de soluciones estratégicas y publicitarias para anunciantes y socios, integrando potentes marcas como DC, HBO, Warner Bros. consumer products, Warner Bros. gaming, CNN en Español, TNT, Cartoon Network y todos los contenidos deportivos de la región, con múltiples y variados derechos a través de la marca TNT Sports.

Específicamente, la vertical de deportes tiene presencia efectiva en tres mercados, con diversos modelos (canales premium, canales básicos y plataformas digitales). En Brasil cuenta con el Brasileirão, UEFA Champions League, UEFA Nations League, Serie A (Italia), Supercopa UEFA, amistosos europeos y Eliminatorias Europeas Catar 2022. En Chile, TNT Sports ofrece el fútbol de Primera División y Ascenso de la ANFP, Copa Chile, Supercopa Nacional, Eliminatorias Catar 2022 y CONMEBOL Copa Libertadores Femenina 2020. Y en Argentina, el torneo de Primera División de la Liga Profesional de Fútbol, Supercopa Argentina, fútbol femenino AFA y futsal AFA.

“La constante evolución de la industria del entretenimiento, así como la expansión de nuestros activos y target debido a la unificación de WarnerMedia Latin America, nos han llevado a crear nuevos modelos comerciales que priorizan el desempeño, la optimización de audiencias y el uso de plataformas múltiples”, aseguró De Stefani. “La nueva estructura contempla la incorporación de ejecutivos que unen la visión estratégica panregional con la experiencia en implementación local, para ofrecer soluciones a medida siempre con el fuerte compromiso con la producción original de contenidos”, completó el ejecutivo.

La nueva estructura de Ventas Publicitarias y Content Partnerships de WarnerMedia Latin America liderada por Felipe De Stefani tiene tres referentes panregionales.

Con base en Atlanta, Jesús Barón es Vicepresidente de Planeamiento Estratégico. Sus responsabilidades incluyen el planeamiento comercial y financiero, la optimización de ingresos y la definición de la estrategia de ventas de largo alcance.

Con base en Buenos Aires, Valeria Beola es Directora Senior de Estrategia y Desarrollo de Clientes. Tiene a su cargo la inteligencia de negocio, la creación de nuevas soluciones y la definición de la estrategia de mercado.

Con base en Ciudad de México, Sharon Zyman es Directora de Content Partnerships. De tal manera, es responsable de establecer la estrategia comercial para todo el equipo de América Latina y de manejar la cartera unificada en cuanto a branded content. En paralelo, cumple funciones como General Manager de WarnerMedia México y Colombia.

Asimismo, el equipo se consolida con la ratificación de ejecutivos que ya venían siendo referentes en el área de ventas locales y con la suma de nuevos integrantes:

Pablo Greco: continúa como Director de Ventas Publicitarias para Chile. Con más de veinte años de trayectoria en los medios de comunicación, tiene la responsabilidad del desarrollo y la ejecución de la estrategia comercial para maximizar los ingresos de todas las plataformas de WarnerMedia Chile. Esto incluye tanto TV Abierta (Chilevisión) como TV Paga (TNT Sports, CNN Chile, Warner Channel, entre otros) y sus respectivas plataformas digitales.

Bernardo Iturriaga: nuevo Director de Ventas Publicitarias para México, proveniente de HBO. Cuenta con una amplia trayectoria en ventas de TV Paga, TV Abierta y proyectos multiplataformas. Junto a su equipo local trabajan para proveer las mejores soluciones de medios a sus clientes, con propuestas para diferentes audiencias y según sus necesidades.

Felipe Médici: nuevo Director de Ventas Publicitarias para Miami. Con más de veinte años de experiencia en la industria, es responsable de las ventas panregionales que administra esa sede y de establecer la estrategia comercial. Para ello utilizará todas las herramientas desarrolladas por la compañía en cuanto a tecnología, Big Data, contenidos multiplataforma, productos de consumo y licencias. Su objetivo es reposicionar la oficina local como un One-Stop-Shop para ayudar a las marcas a establecer conexiones significativas con casi 300 millones de fans.

Marcelo Pacheco: recientemente nombrado Vicepresidente de Ventas Publicitarias para Brasil. Su principal objetivo es aumentar los ingresos y acelerar la percepción del mercado sobre el equipo como un verdadero centro de soluciones e innovación, no solamente en lo que refiere a las ventas de Publicidad, sino también para ser la conexión entre las verticales de la compañía con los clientes y sus consumidores, de manera de generar un verdadero ecosistema B2B2C.

Libia Ramírez: nueva Directora de Ventas Publicitarias para Colombia. Entre sus responsabilidades se encuentran las de extender el alcance de las distintas marcas de WarnerMedia y dar soporte a las propuestas comerciales para clientes y anunciantes; así como aportar una visión innovadora en un mercado en constante evolución. Los clusters Kids, Noticias, Entretenimiento General y el medio digital RAZE integran su portafolio de marcas.

Enrique Sabatini: continúa como Director Ejecutivo de Ventas Publicitarias para los mercados de Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Su objetivo es ofrecer a los clientes las soluciones de comunicación integrales y multiplataforma más adecuadas a sus necesidades específicas, agregando valor durante todo el proceso de manera de cumplir con los objetivos propuestos para el portafolio de marcas de la compañía. Entre su principales responsabilidades se encuentran la comercialización de las marcas TNT Sports Argentina y CNN Radio, así como el portafolio de TV Paga y branded content desarrollados para clientes.

Warren Strifling: continúa como Director de Ventas Publicitarias para América Central, el Caribe, Ecuador, Venezuela y Perú. Desde la oficina de Panamá tiene a su cargo más de cinco grupos de representación en República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Venezuela y Perú.

SOBRE WARNERMEDIA LATIN AMERICA

WarnerMedia Latin America, una división de WarnerMedia International, crea y distribuye contenido premium y masivo para audiencias de toda la región. Organizado en seis grupos de contenidos, su portfolio de marcas de PayTV está integrado por: Infantiles (Cartoon Network, Boomerang y Tooncast); Entretenimiento General (TNT, TNT Series, Space, Cinemax, TCM, I.Sat, Warner Channel, TBS, HTV, MuchMusic, Glitz* y truTV); Noticias (CNN International, CNN en Español, CNN Chile y HLN); Deportes (TNT Sports) y Premium (HBO, HBO 2, HBO GO, HBO Family, HBO Pop, HBO Xtreme, HBO +, HBO Signature y HBO Mundi). En TV abierta es propietaria del canal Chilevisión. Asimismo, Warner Bros. integra esta unidad de negocios en la región, con sus cuatro áreas operativas: distribución de contenido de televisión, home entertainment, cine y productos de consumo. En enero de 2020 presentó Particular Crowd, su propio sello de cine, y recientemente adquirió la marca digital Raze. WarnerMedia lanzará en junio su nuevo servicio de streaming on demand HBO Max en América Latina.

Deja un comentario

Archivado bajo Deportes, Directores, Eventos Internacionales, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Televisión Internacional

Hikaru Utada pone el opening a To Your Eternity (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Hikaru Utada pone el opening a To Your Eternity

La página web para el anime de To Your Eternity anuncia la artista que pondrá el tema de apertura a la serie animada. Hikaru Utada con su canción “PINK BLOOD” pondrá el opening a esta adaptación al anime del manga de Yoshitoki Ōima, siendo esta la primera vez que la artista aporta un tema musical a una serie animada, aunque anteriormente ya colaboró en otros proyectos como la franquicia Evangelion. Anteriormente se confirmó que el ending contará con la canción “Mediator”, tema compuesto y arreglado por Masashi Hamauzu.

Esta serie animada comenzará su emisión el 12 de abril en el canal NHK-Educational, contando esta con un total de 20 episodios. El estreno de la serie estaba previsto para octubre pero se retraso debido a la expansión de la pandemia del coronavirus COVID-19. Crunchyroll ofrecerá el simulcast de este anime para fuera de Japón, quedando por confirmar las regiones que disfrutarán de este simulcast.

El estudio Brain’s Base (Fukumenkei NoiseRin-neIn/Spectre) está detrás de la animación de To Your Eternity, con Masahiko Murata (Naruto ShippūdenBaby Steps) en la dirección de este proyecto para televisión y con Shinzō Fujita (Shin Megami Tensei Devil ChildrenDuel Masters Cross) como responsable de escribir y componer el guion del anime. Koji Yabuno (Space BrothersNaruto Shippūden: Blood Prison) adapta los diseños de personajes originales de Yoshitoki Oima al anime. Ryo Kawasaki (Fate/Grand Order Absolute Demonic Front: BabyloniaMuhyo to Roji no Mahōritsu Sōdan Jimusho) es el compositor de la música del anime, mientras que Takeshi Takadera es el director de sonido.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/hikaru-utada-pone-el-opening-a-to-your-eternity/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cantantes, Directores, Franquicia, Imagen, Internet, Japón, Lanzamientos, Mangakas, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series, Sitios Web, Televisión Internacional