Archivo diario: 19/marzo/2021

One Piece: estas son las primeras figuras que se podrán coleccionar en Perú

One Piece: estas son las primeras figuras que se podrán coleccionar en Perú

Foto: Salvat

Monkey D. Luffy, Zoro, Usopp, Tony Tony Chopper, Portgas D. Ace, y Sanji serán algunas de las primeras piezas de la Colección oficial de figuras de One Piece, que llega al Perú por primera vez gracias a la editorial Salvat y la distribuidora peruana Pruni.

Las miniaturas de la tripulación de la banda pirata del sombrero de paja serán las primeras piezas que los fanáticos podrán coleccionar.

En la primera entrega llega Monkey D. Luffy, el capitán de los Mugiwara (sombrero de paja en japonés), a un precio especial de S/ 9.90. La segunda entrega trae a su nakama y espadachín Zoro y costará S/ 19.90. Posteriormente, los piratas Usopp y Tony Tony Chopper estarán disponibles en la siguiente entrega. A partir de la tercera, cada figura tendrá el precio de S/ 39.90.

Esta es la lista de los primeros diez personajes de la Colección oficial de figuras de One Piece:

  1. Monkey D. Luffy
  2. Zoro
  3. Usopp y Tony Tony Chopper
  4. Portgas D. Ace
  5. Sanji
  6. Shanks
  7. Nami
  8. Dracule Mihawk
  9. Trafalgar Law
  10. Brook

La colección incluye tanto piratas como personajes representativos de la Marina. También cuenta con al menos 60 figuras coleccionables, fabricadas en PVC y fieles a los diseños originales con acabados de calidad.

Las figuras de One Piece, de hasta 17 cm de altura, incluyen un fascículo informativo con todos los secretos del personaje que protagoniza cada entrega.

 

¿Dónde comprar la colección?

Las entregas están disponibles cada 15 días en kioskos a nivel nacional. También pueden ser adquiridas vía delivery desde la página web de Pruni con todos los protocolos de bioseguridad.

Los fanáticos también pueden solicitar la colección desde el WhatsApp 991 – 685 – 395.

Además, Salvat y Pruni ofrecen descuentos y regalos oficiales por comprar los paquetes de suscripción.

Sobre One Piece

Gold Roger, el legendario ‘Rey de los piratas’, ha dejado el ‘One Piece’ – su legendario Tesoro – escondido y los piratas más fuertes compiten por hallarlo. Un niño llamado Luffy idolatraba a los piratas, en especial a Shanks, el líder de una tripulación que visitó su villa. Un día, por accidente, Luffy comió una ‘fruta del diablo’ del botín de Shank y su cuerpo se ha vuelto de goma. El día que los piratas abandonaron la villa, Shanks le obsequió a Luffy su más preciada posesión: su sombrero de paja. Diez años han pasado desde ese día y Luffy ha salido al mar buscando convertirse en el nuevo ‘Rey de los piratas’.

Cada domingo, un nuevo episodio del anime es emitido en televisión japonesa, y se publica un capítulo del manga, que superó los 1000 en enero del 2021.

Contacto Pruni

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Avisos Clasificados, Esculturas, Imagen, Noticias y artículos, Series

THE BIG BANG THEORY TEMPORADA 11: UNA MARATÓN DE CIENCIA Y HUMOR

THE BIG BANG THEORY TEMPORADA 11: UNA MARATÓN DE CIENCIA Y HUMOR

Warner Channel presenta la maratón de la temporada 11 de The Big Bang Theory para revivir las historias de Sheldon y sus amigos. Podrá verse de principio a fin el domingo 28 de marzo, a partir de las 10:25 COL. 

Stand de Big Bang Theory en el SOFA2017 en Bogotá. Foto por: Juan Carlos Quenguan

En los inicios de The Big Bang Theory nada hacía presagiar que Sheldon Cooper tendría una pareja y menos que se iría a casar. Con tamaña sorpresa, el cambio de ciclo entre la décima y undécima temporada marcó algunos de los momentos más inolvidables de la serie. El camino hasta el altar y las distintas historias de Leonard, Penny, Howard, Bernadette, Raj, Amy y Sheldon durante este período llegan con el Maratón de la entrega 11 de The Big Bang Theoryel domingo 28 de marzodesde las 10:25 COL, en Warner Channel

Uno de los momentos más esperados por los fanáticos fue ver a Sheldon y Amy vestidos de novios y formalizando una relación casi impensada. Pero esa historia que marca el final de la undécima temporada está precedida de momentos inolvidables: como los preparativos de la boda, tan complicados como hallar la mejor fecha, organizar las despedidas de soltero e incluso la elección de los padrinos. Y entre todo, la opción de ver algunos invitados al matrimonio, como la familia de Amy, la madre de Sheldon o las versiones adultas de Geogie y Missy, los hermanos del genio de la física. Finalmente, la ceremonia no podía tener un mejor oficial de bodas que el actor Mark Hamill. 

Pero no todo giró en torno a las nupcias. La undécima entrega incluyo la presencia del mismísimo Bill Gates; una embarazosa entrevista radial de Leonard; la hilarante decisión de Howard y Bernadette para ver quién se quedaba en casa a cargo de los niños y quién volvía a trabajar; las disputas de Raj y Stuart para hacer una cita con una compañera de trabajo de Bernadette; la batalla de Sheldon y Will Wheaton por ser el nuevo profesor Protón; las aventuras de Raj y Wolowitz cuando encuentran un dron en el jardín; y el descubrimiento astronómico de Penny.

The Big Bang Theory es protagonizada por Jim Parsons (Sheldon), Johnny Galecki (Leonard), kaley Cuoco (Penny), Simon Helberg (Howard), Kunal Nayyar (Raj), Mayim Bialik (Amy) y Melissa Rauch (Bernadette).

Warner Channel presenta el maratón de la undécima temporada de The Big Bang Theory, el domingo 28 de marzo, a las 10.25 COL.

Acerca de Warner Channel

Con 25 años de trayectoria, Warner Channel es la marca de WarnerMedia que representa la puerta de ingreso al emocionante mundo de los estudios Warner Bros. en Latinoamérica. Es la creadora de grandes íconos que se han convertido en parte de la cultura pop como FriendsThe Big Bang TheoryERAnimaniacs, y Gilmore Girls, entre tantos otros, y representa el acercamiento a los fanáticos de los estrenos más esperados de series del universo extendido DC Comics. Con los fans como su motor, Warner Channel estrena series y sitcoms de renombre, emite un bloque de humor de Adult Swim, está presente en las Comic Con y a través de su programa Inside Warner muestra todas las novedades de los estrenos del mejor cine de Hollywood. Actualmente llega a más de 55 millones de suscriptores a través de 7 feeds HD

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Comedia y humor, Controversia, Productores, Series, Sinopsis, Televisión Internacional

Estudio muestra el efecto de la pandemia en el retorno a clases de la educación superior en los países de la región

Estudio muestra el efecto de la pandemia en el retorno a clases de la educación superior en los países de la región

La situación es diferente en cada país, y el impacto de la pandemia se hace notar, con la instalación de modalidades híbridas, o algunas sujetas a las medidas sanitarias que vaya dictando la autoridad. Hay países donde los procesos se han retrasados y otros en los que la presencialidad está volviendo paulatinamente. EDUTIC, organización dedicada a fomentar el buen uso de las tecnologías en el sector de la Educación en Chile, Perú, Colombia y México principalmente, nos muestra el panorama actual.

Sin duda el 2020 será recordado como el año de los grandes cambios en la educación superior, ya que el coronavirus Covid-19 obligó a replantear el modelo presencial con el que venían trabajando. En ese contexto y en medio del segundo peak de la pandemia en Latinoamérica, las universidades de México, Colombia, Perú y Chile han adoptado diferentes posturas respecto al regreso a clases. 

Así lo muestra un estudio realizado por EDUTIC, organización dedicada a fomentar el buen uso de las tecnologías en el sector de la Educación, principalmente en, Chile, Perú, Colombia y México, que recopiló la información de la región y muestra la realidad que hoy enfrentan los diferentes países, los que han tenido que adaptar su sistema de admisión y de ingreso a clases, producto de la crisis sanitaria mundial.

Según el informe, tanto México como Colombia ya han retornado a clases y lo han hecho cuidando que sea seguro y prudente, eso sí en cada país la aplicación de las distintas modalidades está sujeta a la evolución de la pandemia. 

México que no tiene clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 – cuando inició la llamada Jornada Nacional de Sana Distancia por la pandemia del coronavirus Covid-19 – prepara un regreso a las aulas que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, según informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) de dicho país. 

En Colombia 160 instituciones de educación superior ya habían desarrollado sus modelos de alternancia durante el 2020 y 148 ya estaban retornando gradualmente a los laboratorios prácticos. Sin embargo, las condiciones sanitarias que atraviesa el país en este segundo peak, no está permitiendo el regreso de manera presencial, a pesar de la preparación que tenían las instituciones para iniciar su semestre académico bajo la modalidad virtual. 

En ese sentido, la Ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, aseguró en declaraciones públicas, que el modelo de alternancia seguirá vigente y que su iniciación por departamentos regirá de acuerdo con el comportamiento del Covid-19. Es así como, la Universidad Externado o la Javeriana, entre otras, preparan el retornar a las aulas mediante el modelo de alternancia, el cual combina clases presenciales con trabajo remoto desde casa.  A diferencia de las anteriores, la Universidad de Los Andes busca aumentar el nivel de presencialidad con respecto al año pasado, con la intención clara de regresar a los campus de manera asidua. 

Por otro lado, en lo que respecta a las instituciones públicas, las clases permanecerán de manera remota en la Universidad Nacional, igualmente en la Universidad de Antioquia, quienes mantendrán suspendidas las actividades presenciales. Por otro lado, el Politécnico Gran Colombiano – institución privada con más estudiantes virtuales del país – tiene el plan de mantener el componente en línea para los alumnos en esa modalidad. Sin embargo, en carreras presenciales tendrá tres modalidades de estudio: materias virtuales, remotas (clases en línea, pero replicando la presencialidad) y asignaturas presenciales con un aforo máximo del 25 por ciento. En todo caso se evaluará la evolución epidemiológica en los primeros tres meses del año, así como a la aplicación de la vacuna, para así tomar nuevas decisiones al respecto. 

PERÚ Y CHILE

Más al Sur de la región, en Perú, el 98% de las universidades ya empezó a trabajar de forma remota durante el 2020 y este 2021 los estudiantes universitarios continuarán en clases virtuales. “La idea es estimular en que en el caso de la educación superior se continúe con la educación virtual y la educación remota”, afirmó a la prensa el Ministerio de Educación, Martín Benavides. No obstante, de acuerdo a la situación que vaya presentando la pandemia y ante una posible segunda ola del virus, la entidad gubernamental reportará la situación definitiva para este sector. En otra perspectiva de esta crisis, las universidades UPC, Universidad de Lima y UDEP, han declarado que el estado de emergencia les ha permitido acelerar la ejecución de sus proyectos en el mundo digital. 

Sin embargo, fuentes consultadas en ese país, aseguran que, debido a la crisis política que vive Perú, y los escándalos relacionados con la vacunación preferencial de funcionarios públicos, la educación es un tema que ha ido quedando atrás en la discusión pública, por lo que incluso aún se están realizando en algunas instituciones procesos de admisión, recién en el mes de marzo, cuando en años anteriores, las clases ya habían comenzado.

Por su parte, en Chile debido a las restricciones sanitarias, para garantizar la continuidad de la formación, el Ministerio de Educación ha informado a los estudiantes que se implementarán cinco modalidades para regreso a clases este 2021: 100% a distancia; actividades prácticas en formato presencial; formato presencial; formato mixto e híbrido. 

Estas modalidades comprenderán a todas las carreras de los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades adscritas al Sistema de Acceso (Prueba de Transición a la educación superior). Cabe destacar que la aplicación de estas modalidades están sujetas a la fase sanitaria en la que se encuentre la sede de la casa de estudios superiores, la que está cambiando de manera permanente.

Actualmente el 63% de las comunas de la Región Metropolitana están en Fase 2, que implica que hay cuarentena total durante los fines de semana y otras restricciones en la semana, relacionadas con el aforo. Así también, en regiones de gran densidad como O´Higgins, hay un gran porcentaje de comunas en cuarentena total, donde las clases presenciales no se pueden realizar.

Toda esta información recopilada por EDUTIC, entrega un panorama general de lo que ocurre actualmente con el inicio de clases en la región y será parte de lo que se tratará en el 2do Congreso EDUTIC Online “La Educación es Transformación”, que se realizará en mayo próximo y reunirá a expertos en educación de Chile, Perú y Colombia.

Para más información sobre temas de educación y detalles sobre el evento internacional, puedes ingresar a https://www.edutic.org/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Contenidos Digitales, Controversia, Debates, Educación, Estadísticas, Eventos Internacionales, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Universidades

IDT y Melgar firman convenio para impulsar el turismo sostenible

IDT y la Secretaría de Desarrollo Económico de Melgar firman convenio para impulsar el turismo sostenible en la Bogotá-Región

El convenio hace parte de las acciones realizadas para fortalecer el trabajo conjunto, que la entidad ha venido realizando con los actores públicos y privados de la Bogotá-Región, para la reactivación económica del sector turismo.

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del municipio de Melgar (Tolima), firmaron un memorando de entendimiento con el fin de promover, impulsar y dinamizar el turismo de esta importante región del país, con miras a alcanzar la sostenibilidad ambiental, cultural y socioeconómica de la zona.

En el marco de esta firma, también se dio inicio al proceso de certificación de Melgar como “Destino Turístico Sostenible BIOSHERE”, con el cual este municipio se compromete a fortalecer sus acciones para un desarrollo turístico sostenible, trabajando de manera articulada con otras entidades para fomentar la integralidad, el bienestar y la calidad de vida de todos sus habitantes.

Desde el Instituto Distrital de Turismo celebramos la firma de este memorando de entendimiento, a través del cual reafirmamos nuestro propósito de trabajar conjuntamente por la competitividad, la productividad y por la promoción conjunta del turismo en la región central. Estos acuerdos son muy importantes porque dejan oficialmente escritas esas voluntades, para trabajar mancomunadamente entre los municipios, uniendo fuerzas por el turismo sostenible que tanto necesitamos”, aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del IDT.

En este mismo escenario, y como valor agregado a la firma de estos acuerdos, se realizó en el Centro de Convenciones Kualamaná el foro “Compromiso Melgar Turismo Sostenible”, con la participación de la directora del IDT y de importantes representantes del sector turismo, entre las cuales se destacan, Natalia Bayona, presidente de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y Gustavo Toro, presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco).

En el foro, se abordaron temas de importancia para la recuperación del turismo nacional y regional, así como los retos que tienen actualmente los sectores públicos y privados para alcanzar un turismo sostenible para la Bogotá-Región en el año 2030.

El Instituto Distrital de Turismo (IDT), continuará trabajando para que los actores de la cadena de valor del sector en Bogotá tengan cada vez más herramientas, mecanismos y un marco adecuado, para reactivar y recuperar su dinámica y sus ingresos.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Desarrollo Sostenible, Economía, Eventos en Colombia, Noticias y artículos, Proyectos, Turismo

La banda latinoamericana CIONICO lanza ‘Diplomático’

La banda latinoamericana CIONICO lanza ‘Diplomático’

‘Diplomático’ es una canción que habla de la autenticidad, de ser una persona libre y sin máscaras.

CIONICO es una banda latinoamericana radicada en Estados Unidos que mezcla sonidos del rock, la electrónica y el ambiente para presentar una propuesta sólida e innovadora a través de sus canciones. Después de sus lanzamientos ‘Todo’ y ‘Roca y Coral’, Diego Scarpelli en la voz, Wade Torres en la guitarra y Óscar Balza en la batería, coros y programación llegan con ‘Diplomático’, un nuevo sencillo que estará incluido en su próximo disco ‘No hay espacio en el cielo’.

‘Diplomático’ es una canción que habla de la autenticidad, de ser una persona libre y sin máscaras. Es un tema que expresa honestidad y agresividad bajo unos acordes de rock and roll puro y crudo.

La canción tiene varios elementos y estilos dentro del rock, baterías Simmons de los 80’s, solos de guitarras violentos y secuenciadores para loops que soportan la batería. La programación de los teclados y efectos tuvo varias mutaciones que le dieron un sonido único a ‘Diplomático’.

«Busca de manera indirecta confrontar a los traidores y hacerles saber que tú sabes de lo que ellos están hechos«, comenta el grupo.

‘Diplomático’ cuenta con un videoclip que muestra a los integrantes de CIONICO en su estado más puro y real. Cuenta con imágenes y videos de archivo del grupo tocando en el Middle East en Boston antes del confinamiento generado por la pandemia del coronavirus Covid-19.

‘Diplomático’ estará incluida en el nuevo álbum de CIONICO llamado ‘No hay espacio en el cielo’, un trabajo de doce canciones que hablará de la pérdida de los seres queridos y que espera salir a la luz en el segundo semestre de 2021. Será un disco denso con tintes de oscuridad sin perder el carácter melódico. A nivel de sonido, tendrá influencias rock, electrónica y ambient.

ACERCA DE CIONICO

CIONICO es una banda que propone una libertad artística y estilística en sus creaciones musicales. La intención de su propuesta parte de no tener ataduras en sus canciones y en no ser puristas a la hora de encontrar el sonido y las historias en sus composiciones.

Los mensajes de CIONICO son puertas con diferentes llaves que abren universos en donde el amor, el desamor, la sociedad, la cotidianidad, las vivencias, el sexo, entre otros, son los protagonistas.

Escucha ‘Diplomático’ de CIONICO en tu plataforma musical favorita

Sigue a CIONICO en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Controversia, Grupos, Lanzamientos, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Rock

Nueva herramienta digital del Ministerio TIC y la ANE permitirá identificar la disponibilidad de espectro en Colombia

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en conjunto con la Agencia Nacional del Espectro, por primera vez en Colombia, ponemos a disposición para uso y acceso de la ciudadanía una novedosa herramienta que les permite consultar la asignación del espectro para los servicios de Microondas, Cubrimiento y Radiodifusión Sonora, y realizar análisis de cobertura e interferencias, y lo mejor, estará al alcance de todos.

En los 91 años de la radio en Colombia, con el VISOR DE ESPECTRO se establece un hito importante para el sector, dado que es la primera vez que se desarrolla y se pone a disposición del país una herramienta de ingeniería del espectro totalmente gratuita.

Presentamos VISOR DE ESPECTRO, una plataforma que tiene los siguientes módulos: ocupación de espectro, microondas y radiodifusión sonora; y que a través del módulo de ocupación de espectro brinda a los usuarios la posibilidad de conocer, la asignación del espectro en tiempo real a través de un mapa geográfico y didáctico del país y con diferentes tablas de información técnica.

Las funcionalidades destacadas de esta herramienta son:

  1. Visor de ocupación del espectro radioeléctrico: En el módulo de ocupación del VISOR DE ESPECTRO de la ANE la ciudadanía puede consultar y analizar, de forma dinámica y ágil, los parámetros técnicos generales con los que funcionan las estaciones de Cubrimiento, Radiodifusión Sonora FM y AM y Microondas en toda Colombia. Así como también obtener la visualización dinámica en un ámbito geográfico, la visualización de información técnica específica de cada estación, generar reportes detallados, realizar filtros por radio de distancia y por frecuencia cocanal y adyacente, y realizar consultas ágiles y completas que le permitirán al usuario  elaborar análisis de información.
  2. Visor de Microondas: El módulo de microondas del VISOR DE ESPECTRO de la ANE permite a los operadores analizar y generar reportes detallados de interferencia de sus solicitudes para enlaces microondas antes de presentarlas al MinTIC. El operador solo debe cargar la información de enlaces a analizar, y el módulo lleva a cabo el análisis de ingeniería de los enlaces propuestos en las solicitudes, con lo cual obtiene el resultado de pre – viabilidad respecto al universo de enlaces autorizados a la fecha en Colombia.
  3. Visor de Radiodifusión sonora: En el módulo de radiodifusión sonora del VISOR DE ESPECTRO, los concesionarios con solo cargar la ubicación de la estación, la potencia, la frecuencia, la altura y los parámetros de radicación de la antena, pueden identificar en el mapa de Colombia y en un reporte en Excel, los municipios donde tendría cobertura la estación de FM. Además, cargando los mismos parámetros, el módulo de radiodifusión lleva a cabo el análisis de ingeniería para identificar si la estación propuesta interfiere a otras estaciones o es interferida, para así realizar análisis de interferencias de sus solicitudes antes de presentarlas al MinTIC.

Estos son algunos de los beneficios que ofrece VISOR DE ESPECTRO. Sin embargo, la gran ventaja de esta herramienta es que cualquier persona puede acceder a esta información, ya sea por interés o por requerimiento.

Para acceder y hacer uso de esta herramienta, simplemente debe ingresar a la página https://espectro-co.ane.gov.co/, crear un usuario y una contraseña, y podrá navegar por el espectro radioeléctrico en Colombia.

Ir al VISOR DE ESPECTRO

Recuerde que todos podemos ingresar a VISOR DE ESPECTRO:

No importa si es ingeniero o estudiante universitario de cualquier pregrado, tampoco si hace parte del sector de las telecomunicaciones o de otro… si necesita o requiere cualquier consulta del espectro puedes ingresar al VISOR DE ESPECTRO siguiendo los pasos que se presentan a continuación:

Clic aquí para consultar la guía rápida de uso

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Edificio Murillo Toro Cra. 8a entre calles 12A y 12B, Bogotá, Colombia
Teléfono Conmutador: +57(1) 344 34 60 – Línea Gratuita: 01-800-0914014
Línea Anticorrupción: 01-800-0912667 – Correo Institucional: minticresponde@mintic.gov.co
Denuncias por actos de corrupción: denunciasporcorrupcion@mintic.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Internet, Investigaciones, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Plataformas, Radio Colombiana, Tecnología, Telecomunicaciones

La cuarta temporada de Hermano de Jorel estrena por Cartoon Network

¡Hey hey! ¡La cuarta temporada de Hermano de Jorel estrena por Cartoon Network! 

La familia más excéntrica de Brasil regresa a partir del próximo 2 de abril. 

Considerada un fenómeno cultural brasileño, Hermano de Jorel, coproducción de Cartoon Network con Copa Studio, regresa a las pantallas con nuevas aventuras en su cuarta temporada que contará con 26 episodios.

El próximo 2 de abril a las 8:00pm COL, dentro del bloque Cine Cartoon, el canal tendrá una programación alucinante para lanzar los primeros 13 episodios de la cuarta temporada de Hermano de Jorel. Para calentar motores llegará un maratón que mostrará los mejores momentos de la tercera temporada para recordar esa parte de la historia. Después, este bloque mostrará el nuevo episodio de la cuarta temporada llamado “En busca de Edson perdido” junto al cortometraje Edzone, producido por Alexis Moyano.

Después de la presentación especial de estreno, los nuevos episodios de la serie estarán al aire todos los miércoles a las 3:45pm COL, a partir del 07 de abril.

Hermano de Jorel es la historia de un chico de 8 años que vive con su excéntrica familia y a la sombra de Jorel, su hermano mayor, más guapo y popular. Esta producción ha sido aclamada por la crítica y el público (niños, niñas ¡y también adultos!) y está al aire en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela, Costa Rica y Panamá.

¿Qué esperar de la cuarta temporada? Además de nuevos personajes, la cuarta temporada tendrá el regreso de icónicas figuras y parientes de Jorel para conocer como la Tía Ivonne y el Tío Pepeu.

Siguiendo la tradición, la nueva temporada tendrá por lo menos seis openings alternativos y un episodio sobre videojuegos retro llamado “Shostners Games” donde la pandilla acaba en el arcade más grande del mundo. Otros graciosos momentos como Gesonel convirtiéndose en detective, el hermano de Jorel tratando de hablar inglés y Doña Danuza probando con un nuevo empleo serán parte de la trama.

No te pierdas del estreno de la 4ta temporada de Hermano de Jorel el 2 de abril a las 8:00pm COL, y nuevos episodios cada miércoles a las 3:45pm. ¡Sólo por Cartoon Network!

Acerca de Cartoon Network Latinoamérica

Cartoon Network América Latina es el servicio de televisión paga de 24 horas de WarnerMedia Latin America, una división de WarnerMedia International, que ofrece los mejores personajes animados en dibujos, películas, y video juegos, en múltiples plataformas incluyendo TV, Internet, eventos en vivo, licencias para productos y servicios móviles. Es reconocido como líder de la industria por llevar a sus fans al centro de la escena, aplicando pensamiento creativo e innovación a través de todas sus plataformas. El canal tiene la filmoteca de caricaturas más grande del mundo con producciones originales como Ben 10, Las chicas superpoderosas, Hora de aventura, El increíble mundo de Gumball, Un show más, Clarence, Steven Universe, Tío Grandpa, Escandalosos, Los jóvenes titanes en acción y Magiespadas. La cadena también ha desarrollado varias horas de contenido original en Latinoamérica, estrenando contenidos como Otra Semana en Cartoon y episodios inéditos de la serie animada Monica y su pandilla, producida en Brasil con Mauricio de Sousa Produções. Cartoon Network se lanzó el 30 de abril de 1993 y es transmitida en más de 55 millones de hogares, disponible en español, portugués e inglés.

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Avisos Clasificados, Cultura Latinoamericana, Dibujos Animados, Noticias y artículos, Productores, Series, Televisión Internacional

¿Más de 180 millones para la basura? (desde SCRD)

¿Más de 180 millones para la basura?

En 2021, el Distrito financia iniciativas ciudadanas que fomentan cultura de reducción, reuso y reciclaje de residuos. 

En Bogotá estamos produciendo alrededor de 7000 toneladas de residuos al día, así que muy pronto Doña Juana podría llenarse. De hecho, se estima que, de seguir así, su vida útil se acabará muy pronto.

Esto puede solucionarse temporalmente con una obra de ampliación, pero el relleno eventualmente se llenará y, además, tiene otros impactos negativos: afecta la calidad de vida de las comunidades vecinas a través del aire, el suelo y el agua, y la descomposición de los residuos orgánicos emite gases de efecto invernadero, como metano.

Existen muchas cosas que los ciudadanos podemos hacer para transformar esta situación, como reciclar más y mejor, pero no es suficiente. En realidad, debemos hacer un esfuerzo colectivo por cambiar la relación que tenemos con los residuos que generamos. Se trata de reciclar, sí, pero también de reducir la cantidad de residuos y de aprender a reusar.

Por todo esto, el distrito quiere reconocer las acciones ciudadanas que ya están en marcha, y ofrecer un estímulo económico para potenciar esos esfuerzos colectivos que se vienen realizando en materia de manejo de residuos y cultura ambiental en Bogotá.

La Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, en el marco de su portafolio de estímulos para la cultura ha lanzado la beca “La basura no es basura: cooperación ciudadana para la gestión integral y sostenible de residuos”. Se trata de ocho apoyos de $23.500.000 cada uno para el desarrollo de acciones que involucren a la comunidad y que generen cooperación y articulación ciudadana para la gestión integral y sostenible de residuos sólidos en la ciudad.

Esta es una oportunidad para que la ciudadanía presente sus iniciativas pedagógicas, culturales, artísticas y comunitarias para dar nuevos sentidos a los residuos sólidos de la ciudad y a las relaciones que construimos con ellos.

Agrupaciones y personas jurídicas pueden presentar sus proyectos hasta el próximo 23 de marzo. Estas iniciativas serán evaluadas por un equipo de jurados y las ocho ganadoras podrán financiar sus acciones y desarrollar sus proyectos entre junio y septiembre de este año.

Esta convocatoria invita a las iniciativas participantes a formular una propuesta de proyecto que contemple:

  1. Involucrar directamente a una población específica en todas las fases del proceso. La definición de la población objetivo debe ser explícita y debe argumentarse en el marco de la propuesta, a partir de su relevancia para la gestión integral y sostenible de residuos.
  2. Incidir en los factores culturales que contribuyen a configurar comportamientos y prácticas ciudadanas relacionadas con la gestión de los residuos sólidos, de tal manera que se reduzca la cantidad de residuos generados y no aprovechados, y se aumente la cantidad de residuos entregados a los recicladores de oficio (por ejemplo, mediante la promoción de una adecuada separación en la fuente).
  3. Fomentar la corresponsabilidad y la participación ciudadana para crear y transformar narrativas relacionadas con la gestión de residuos, haciendo énfasis en el rol que desempeña la población recicladora de oficio en la ciudad.
  4. Generar articulación comunitaria y creación de redes para la promoción de un sistema de gestión integral y sostenible de los residuos en Bogotá, bajo la visión planteada en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de la ciudad.
  5. Desarrollar herramientas pedagógicas concretas, analógicas y/o digitales, que impulsen la acción colectiva de la ciudadanía frente a la gestión de residuos.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Convocatorias, Cultura Colombiana, Estímulos, Noticias y artículos, Proyectos, Reciclaje

Software de gestión ayuda a las empresas colombianas a ser más productivas y competitivas en la pandemia (desde TOTVS)

Por Ivaldo Pereira, Gerente General TOTVS Andina.

Tener el ERP adecuado permite a las empresas ganar agilidad en las entregas fiscales y mejoras de procesos

Junto con la transformación digital de los negocios, la pandemia puso en evidencia la necesidad y la importancia de contar con un sistema de gestión empresarial realmente eficiente. Tener un ERP adecuado a las necesidades del negocio ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una obligación para las compañías colombianas. Esto se debe a que estos sistemas integran y facilitan el acceso a la información empresarial, permitiendo así rápidos ajustes y adaptaciones de los procesos de producción, inventario, distribución y planificación que se han convertido imprescindibles para dar respuesta a las demandas en constante cambio de la sociedad.

Más que simplemente tener un sistema de gestión empresarial, la solución debe satisfacer las necesidades y demandas específicas del mercado colombiano. Si el software no es 100% adecuado a la realidad y peculiaridades de las empresas locales, se comprometen las ventajas de ahorro de tiempo, costo e inteligencia de datos que brinda un buen ERP”, analiza Ivaldo Pereira, Gerente General TOTVS Andina, multinacional líder en tecnología en América Latina.

Uno de los puntos principales de la localización de un sistema de gestión es la adecuación a la legislación local. Cada país tiene sus particularidades en cuanto a entregas fiscales, plazos y monto de impuestos a cobrar, por ejemplo. Según el informe Doing Business 2020, elaborado por el Banco Mundial, las empresas colombianas dedican un promedio de 256 horas al año solo para cumplir con las contribuciones tributarias. Esto equivale a más de un mes de trabajo. “El ERP, actualizado y adaptado a estas particularidades, realizando cálculos precisos para las obligaciones colombianas de forma automática, ayuda a reducir el tiempo para esta actividad, además de minimizar posibles errores. Por otro lado, sin esta personalización, las horas dedicadas a estas tareas pueden ser incluso superiores a la media, ya que es necesario realizar revisiones, ajustes y otros trabajos manuales”, explica Pereira.

Otra característica importante para un buen software de gestión es la rapidez de actualización y mantenimiento, especialmente en un escenario de constantes cambios regulatorios. En este sentido, el gerente de TOTVS refuerza la importancia de las empresas que buscan proveedores de ERP que cuenten con equipos locales y que desarrollen soluciones adecuadas a la realidad específica de cada país.

TOTVS cuenta con un centro exclusivo de Investigación y Desarrollo para América Latina, con el objetivo de mantener actualizado el ERP para las necesidades específicas de las compañías latinas en los diferentes países donde opera la marca”, detalla el gerente, agregando: “Además, tenemos una central de atención formada por profesionales locales, que facilita y agiliza la identificación y solución de problemas. Son detalles simples, pero marcan la diferencia entre ser eficientes o no en un mercado cada vez más competitivo como lo es Colombia y la Región Andina”.

Además de asegurar una mayor eficiencia en las entregas tributarias y de cumplimiento, el sistema TOTVS también permite a las empresas mejorar la gestión de la calidad, contratos, proveedores, planificación, producción, entre otros. “Con las áreas integradas se unifica la información de la compañía, lo que facilita entender dónde y cómo mejorar todos los departamentos de la empresa”, concluye el ejecutivo.

Sobre TOTVS 

Líder absoluta en sistemas y plataformas de gestión en América Latina, TOTVS entrega productividad a más de 40 mil clientes a través de digitalización de las empresas. Yendo mucho más allá del ERP, ofrece servicios y soluciones de business performance, invirtiendo más de R$ 1,7 billón en investigación y desarrollo en los últimos 5 años para atender las exigencias de 12 sectores de la economía. TOTVS apoya el crecimiento y la sostenibilidad de millares de negocios y emprendedores de norte a sur del continente, a través de su tecnología. Para más información, accede: es.totvs.com        

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Controversia, Estadísticas, Gestion empresarial, Infraestructura, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Software, Tecnología

SEMANA SOMOS AGUA, del 23 al 26 MARZO (desde Acueducto de Bogotá)

BOGOTÁ TENDRÁ UNA SEMANA PARA REFLEXIONAR ALREDEDOR DE LA CULTURA SOMOS AGUA  

Con un foro académico, el inicio de un gigantesco plan de arborización de las cuencas hídricas de la ciudad, la firma de un pacto con el sector privado para proteger el agua y el lanzamiento de una serie web como herramienta pedagógica, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) celebra del 23 al 26 de marzo de 2021, la Semana Somos Agua, un espacio para reflexionar sobre nuestros hábitos, comportamientos y cuidado frente a la principal defensa de la vida: el agua potable.  

Somos Agua promueve, mediante una transformación cultural, basada en la conciencia ambiental, la protección de los recursos hídricos a través de diferentes acciones, donde los principales aliados son los ciudadanos para generar un cambio colectivo alrededor del cuidado del agua.

Esta semana se enmarca dentro de la celebración del Día Mundial del Agua que tendrá lugar este 22 de marzo y en el cual las Naciones Unidas invita a reflexionar sobre el valor del recurso natural.

FORO SOMOS AGUA: MOTOR DE VIDA Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE  

Uno de los eventos centrales será el foro académico Somos Agua: motor de vida y de desarrollo sostenible, que se realizará el miércoles 24 de marzo desde las 7:30 a.m., vía streaming y que se emitirá a través de las redes sociales de la EAAB, y en sinergia con las entidades del Distrito.  

Este encuentro, que contará con la participación de representantes del Distrito, gremios, la academia, el sector privado y la comunidad, será la oportunidad para conversar sobre la importancia de los grandes proyectos del sector en la reactivación económica.  

La apertura del foro contará con la intervención de la alcaldesa mayor Claudia López con su visión del ordenamiento de la ciudad alrededor del agua y seguido se debatirán, en diferentes paneles, temas relacionados con el río Bogotá, agua y desarrollo sostenible, agua y medioambiente e innovación azul.  

AGENDA DEL FORO SOMOS AGUA:  

7.30a.m. Apertura del foro  

Somos Agua por el futuro de Bogotá: Intervención de la Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernández, sobre la visión y ordenamiento de nuestra ciudad alrededor del agua.  

Primer panel: Somos Agua, motor de desarrollo sostenible  

  • Cristina Arango, Gerente General EAAB  
  • Nadya Rangel, Secretaria del Hábitat  
  • Camilo Sánchez, Presidente de Andesco  
  • Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda  
  • Juan Ricardo Ortega, Presidente del GEB  

Segundo panel: Somos Agua que protege el medio ambiente  

  • Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID  
  • Javier Sabogal, Gerente Ambiental de la EAAB  
  • Dora Villalobos, Líder ambiental localidad Kennedy  
  • Hernando García, Director General del Instituto Humboldt

Tercer panel: Somos Agua: Innovación azul  

  • Diego Gutiérrez, director de Ingeniería Especializada, EAAB  
  • Andrea Castro, Coordinadora colectivoBazero  
  • Dora María Moncada, Directora Centro Nacional del Agua de la ANDI  

Cuarto panel: Río Bogotá, un sueño posible  

  • Nelly Villamizar, Magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca  
  • Luis Fernando Sanabria, Director general de la CAR  
  • Cristina Arango, Gerente General EAAB  

Conozca toda la programación de la Semana Somos Agua en el siguiente enlace:  https://bit.ly/2P66v7v  

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Colombia, Controversia, Debates, Eventos en Colombia, Internet, Invitados, Noticias y artículos