Archivo diario: 8/abril/2021

¿Conoces los Distritos Creativos de Bogotá?

Y tú, ¿ya conoces los Distritos Creativos de Bogotá? Te los presentamos

  • Los 12 Distritos Creativos podrán acceder a incentivos tributarios y normativos a nivel distrital y nacional. 
  • La capital del país cuenta con el mayor número de áreas en Colombia. 

Durante el año 2020, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, logró el reconocimiento jurídico de 12 Distritos Creativos. Se trata de espacios que concentran actividades económicas asociadas a la cultura y a la creatividad en todas sus formas. En estos distritos se busca la transformación social, económica y territorial a través del arte, la cultura, la creatividad y el emprendimiento.

Cuando se asocia alrededor de la creación, se crean unas zonas orgánicas en donde diferentes valores comienzan a circular. En ese sentido, algo muy importante que había que reconocer y eran los Distritos Creativos de forma natural y otros de forma inducida.  Ahora se está trabajando en reconocer otras zonas donde se puedan crear más distritos creativos en la ciudad”, comenta Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Actualmente, Colombia cuenta con 42 Distritos Creativos, de los cuales el 29% se concentra en Bogotá, es por esto que la apuesta desde la SCRD es crear, consolidar y potenciar estos territorios. En estos espacios, se podrá focalizar la oferta cultural y creativa de la ciudad y desarrollar programas para el fortalecimiento de los agentes del sector.

Para Margarita Díaz, subdirectora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA y desde donde se coordina el Bronx Distrito Creativo, “este espacio responde a la política y al interés de invertir en la infraestructura y en todo lo que hay alrededor. En esta administración se ha trabajado en fortalecer el ecosistema cultural y creativo y la memoria de este espacio”.

Beneficios para los Distritos Creativos

Según Mónica Ramírez, directora de Co-crea, corporación para el desarrollo de la economía cultural y creativa en el país, quienes hacen parte de los Distritos Creativos, podrán aplicar a diferentes espacios que surgen de alianzas para que la empresa privada pueda apoyar a los artistas de estas áreas. Además, resaltó que estos espacios deben ser autosostenibles, por eso, se invita a los diferentes sectores a apoyarlos, teniendo como retribución una exención de impuestos.

Asimismo, quienes hacen parte de estos espacios, podrán iniciar procesos de creación conjuntos, potenciar los procesos de desarrollo económico, acceder a incentivos tributarios y normativos a nivel distrital y nacional.

Y es que como dice Montero, cada Distrito es único y obedecen a un tejido orgánico y evolutivo que se enriquece con las dinámicas de colaboración, a nivel público y privado. Son escenarios vivos en los que constantemente se resignifican diversos procesos sociales, culturales y económicos en el territorio.

Para Juan Diego Ortiz, fundador y CEO de Coolture Investment, empresa encargada de impulsar la impresión del Distrito Creativo San Felipe, es vital la integración y entender la magnitud de los Distritos y la capacidad que tienen de movilizar creatividad, cultura, capitales y transformación de ciudades, para lograr un éxito total.

Distritos creativos y orgánicos

Tres de estos Distritos son de tipo inducido, es decir que surgen como resultado de políticas públicas o programas de gobierno:

  • Distrito Creativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Bronx D.C.
  • Fontibón

Nueve son de tipo espontáneo, es decir que son el resultado de afluencias de actividades económicas asociadas a la economía cultural y creativa

  • San Felipe
  • Centro Internacional
  • Candelaria – Santa Fe
  • Teusaquillo
  • Chapinero
  • La Playa
  • La 85
  • Usaquén
  • Parque de la 93

Es Cultura Local

Este programa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, logró una alianza con 10 Fondos de Desarrollo Local y una inversión de $13.270 millones en estímulos que llegan directamente a emprendimientos de agentes culturales en los barrios y en estos Distritos Creativos, al corazón mismo de los territorios. De este dinero, $11.390 millones fueron destinados para financiar 299 proyectos, e impactará aproximadamente 1.794 hogares y unas 5.382 personas.

Si bien es cierto que la pandemia por el coronavirus puso un alto en el camino, también se debe reconocer que la creatividad salió a flor de piel en su máxima expresión. Y como es bien sabido, muchos oficios se quedarán en teletrabajo, por lo tanto, es importante potenciar el sector cultural y la relación entre los agentes y el ciudadano. Por eso, los Distritos Creativos son una gran oportunidad para que el sector cultura se vuelva esencial en la vida de los bogotanos.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Emprendimiento, Estadísticas, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Resultados

La Comunidad de Ciclo Siete presenta la séptima edición de la Semana por la Sostenibilidad Iberoamérica

La Comunidad de Ciclo Siete presenta la séptima edición de la Semana por la Sostenibilidad Iberoamérica

  • La séptima edición de la Semana por la Sostenibilidad se llevará a cabo del 17 al 23 de abril, donde la Comunidad vivirá siete días de aprendizajes que son la mejor inspiración para 365 días de acción por el Desarrollo Sostenible.

  • Es una semana cargada de experiencias en torno a las siete temáticas Ciclo Siete: biodiversidad, movilidad sostenible, educación, diseño sostenible, organizaciones, estilos de vida saludable y cultura. Se realiza cada año cerca al Día de la Tierra

  • La Comunidad Ciclo Siete es ejemplo de ‘Sostenibilidad Colaborativa’, voluntarios, familias, estudiantes, creadores, organizaciones, consumidores, y ciudadanos en 22 países de Iberoamérica programarán actividades, muchas de ellas virtuales. 

Desde el próximo sábado 17 de abril hasta el viernes 23 del mismo mes, se llevará a cabo la séptima edición de la Semana por la Sostenibilidad, la cual tiene como objetivo lograr hacer entender al público en general la importancia que tiene la Amazonía para el mundo y de esa forma contribuir a la mitigación de las problemáticas de la región.

Ciclo Siete es una iniciativa, liderada por Portafolio Verde, presente en 22 países que se ha convertido en un proyecto de alto impacto, orientada siempre por cuatro propósitos: crear conciencia, hacer un llamado a la acción, dar ejemplo a través de la visibilización e inspirar a más personas sobre temas sociales y ambientales. Cabe resaltar que ya son más de 1.000 organizaciones vinculadas a esta importante colectividad a los largo de siete años.

La Semana por la Sostenibilidad consiste en múltiples experiencias, lideradas por las organizaciones, que giran en torno a las siete temáticas Ciclo Siete: biodiversidad, movilidad sostenible, educación, diseño sostenible, organizaciones, estilos de vida saludable y cultura, la cual se realiza anualmente cerca al Día de la Tierra.

Como complemento, para este año, las temáticas se centrarán en la Amazonía, dando respuesta a la inquietud de muchos miembros de la Comunidad que pidieron, en una consulta abierta, priorizar acciones por esta región de Suramérica.

La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. En Colombia representa el 35% del territorio nacional y es esencial para proteger al mundo del cambio climático. También es importante recalcar que tiene influencia en el clima del continente, pues modera las épocas de lluvias y sequías y, de esta forma, impacta la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Desde Ciclo Siete podemos contribuir a la conservación de esta región con acciones sencillas y desde muchos lugares de Iberoamérica», dijo Alejandro Zapata, CEO & Cofundador de Portafolio Verde

Para esta edición, la Comunidad de Ciclo Siete ofrece diferentes experiencias y charlas virtuales y presenciales abiertos al público, como lo son:

  • Sábado 17 de abril: Biodiversidad; Liberación de tortugas en el municipio de Puerto Triunfo, Antioquia (Presencial).

  • Miércoles 21 de abril de 5:00 p.m. a través del Facebook de Ciclo Siete: Charla sobre Desarrollo regenerativo en la Amazonía dada por Eduard Müller, Rector y fundador de la Universidad para Cooperación Internacional – Costa Rica.

Además los interesados podrán vivir una experiencia única en el Viaje virtual a la Amazonía el jueves 22 de abril de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. a través del Facebook de Ciclo Siete y Animal Bank, la cual contará con:

  • Recorrido virtual al Parque Nacional Natural Amacayacu junto a los guías de Parque Nacionales Naturales y Animal Bank.

  • Siembra simbólica en la Amazonía de árboles nativos y en peligro de extinción. Lugar: Escuela bosque, Florencia (Caquetá).

Aliado: Amazonía emprende

  • Historias y tradiciones indígenas, conversación con líderes de comunidad indígena.

Aliado: Reserva El Danubio

Isabella Santa Castaño

Directora de cuenta

Sitio web: www.gjcomunicaciones.com

Facebook / Instagram / Twitter / LinkedIn

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Ambiente, Animales, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Cultura Colombiana, Desarrollo Sostenible, Eventos en Colombia, Eventos Internacionales, Internet, Invitados, Noticias y artículos, Organizaciones, Plataformas, Proyectos, Universidades

JOE SMITH Jr. vs. MAXIM VLASOV en exclusiva por #CombateSpace

Sábado 10 de abril, en vivo desde los EEUUJOE SMITH Jr. vs. MAXIM VLASOV 

Título Mundial mediopesado WBO (vacante)

Ahora sí, el verdugo de Bernard Hopkins se medirá ante el ruso Vlasov, cuyo positivo de COVID-19 devino en la cancelación de esta pelea en febrero. EN VIVO a las 9p.m. 

Combate SPACE, un ciclo con presencia ininterrumpida en Latinoamérica desde 1991, revalida en 2021 su compromiso con el mejor boxeo internacional. En ese sentido, el próximo sábado 10 de abril se retoma la actividad de la mano de la anticipada pelea entre Joe Smith Jr. y Maxim Vlasov, en la que estará en juego el título Mundial mediopesado de la WBO (vacante). Desde Tulsa (EEUU), EN VIVO para Latinoamérica y el Caribe a las 9p.m. por SPACE.

Cabe recordar que este cruce entre el estadounidense y el ruso se había organizado originalmente para el pasado 13 de febrero, pero horas antes del evento debió cancelarse por test positivo de COVID-19 para Vlasov.

Ex campeón Internacional WBC, “The BeastSmith tiene el singular halago profesional de ser quien retiró a la leyenda del boxeo Bernard Hopkins, al ganarle por KO en 2016. Posteriormente, en 2019 cayó por decisión unánime ante a          Dmitry Bivol, actual campeón WBA. Ya en 2020 consiguió dos victorias, primero ante Jesse Hart (enero) y luego ante Eleider Álvarez (agosto), en la que es su última presentación hasta el momento. Éste es el segundo intento por un título del mundo para el también conocido como “The Irish Bomber”.

Por su parte, el experimentado Vlasov, que ya ha competido varias veces en los EEUU, está 9-1 en sus últimas diez peleas. Tiene una marca de 3-0 en el peso semipesado desde que bajó del peso crucero, donde se convirtió en uno de los principales contendientes y peleó por un título mundial interino. Tuvo un buen 2019 en semipesado, noqueando a Omar García y venció al previamente invicto Emmanuel Martey. También se cobró revancha de una derrota anterior con Isaac Chilemba. A lo largo de su dilatada carrera fue varias veces campeón Internacional, del Báltico y de Asia. También ostentó el cinturón de Plata del WBC en categoría crucero.

“Estoy extremadamente motivado después de todo lo que he pasado en mi carrera. Estoy orgulloso de todo lo que he logrado y confío en que me llevaré el cinturón a casa el 10 de abril y seguiré adelante con mi objetivo de unificar cinturones y demostrar que soy el mejor peso semipesado del mundo”, dijo Smith.

“Estoy listo para regresar al ring y convertirme en el nuevo campeón mundial de peso semipesado de la OMB (…) El aplazamiento fue un contratiempo menor, pero la espera habrá valido la pena cuando tenga ese cinturón colocado en mi cintura”, confirmó Vlasov.

En el semifondo tendremos el enfrentamiento en peso completo entre el invicto nigeriano y ex olímpico en los JJOO Río 2016 Efe Ajagba y el estadounidense Brian MVPHoward.

Pesaje en vivo por streaming (Facebook)

El viernes 9 de SPACE transmitirá por Facebook para Latinoamérica la ceremonia del pesaje oficial de la pelea entre Smith y Vlasov. Desde las 3p.m.

Cobertura especial de Combate SPACE

Combate SPACE, el programa récord de la TV paga en Latinoamérica, ofrecerá una vez más todo lo que el público espera: excelente imagen y la pasión y experiencia de Víctor Silva y Paco González. La previa de los eventos puede seguirse a través del Facebook de Combate SPACE (facebook.com/combatespace), con videos, fotos, comentarios y relato de radio durante las peleas. Más novedades en Instagram (@combate.space) y Twitter (@canalspace), bajo el hashtag #CombateSpace. La presencia en RRSS se completa con el canal de YouTube (https://www.youtube.com/canalspacetv), donde se sube material exclusivo, así como los Especiales de producción original de Combate SPACE.

Próximas emisiones de Combate Space (programación sujeta a cambios):

  • Sábado 24 de abril, Emanuel El VaqueroNavarrete vs. Christopher PitufoDíaz, por el título Mundial pluma WBO. En vivo desde los EEUU.
  • Sábado 22 de mayo, José Carlos Ramírez vs. Josh Taylor, por la unificatoria del título Mundial superligero WBC, WBA, WBO e IBF. En vivo desde Las Vegas.

Fuentes:

Con una propuesta que integra los mejores contenidos de acción pensados para una audiencia ávida de emociones fuertes, SPACE ofrece el más intenso cine de acción, aventuras y terror de Hollywood y Oriente, producciones originales de alta calidad, series exclusivas, lucha libre, los grandes eventos de boxeo de Combate SPACE, las batallas de Combate Freestyle, e-games, documentales originales y fútbol internacional en vivo (en exclusivo para el mercado brasileño). Dirigido a un público de 18 a 49 años, SPACE se transmite en castellano y portugués a 62.9 millones de suscriptores en Latinoamérica.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Deportes, Deportistas, Enfermedades, Eventos Internacionales, Noticias y artículos, Redes Sociales, Resultados, Televisión Internacional

Los desafíos en la educación para este 2021 en Chile, Perú y Colombia (desde EDUTIC)

Calidad en la educación virtual: Los desafíos de este 2021 para Chile, Perú y Colombia

El año 2020 se debió instalar la educación online en tiempo récord y sin mucho conocimiento de cómo realizarlo. La improvisación reinó en la mayoría de las escuelas, Centros de Formación Técnica y universidades. Sin embargo, este año el desafío cambió y la exigencia es lograr calidad en la educación virtual y para eso cada país ha instalado sus propios métodos de fiscalización. Un artículo creado por EDUTIC, muestra lo que está ocurriendo en la región. 
 
El coronavirus COVID-19 creó un escenario que aceleró diversos ámbitos de nuestras vidas, en la Educación permitió romper mitos y cambiar a la modalidad virtual a casi todos los sistemas educativos del mundo, así como también, ha generado diferentes desafíos y posibilidades de cambios en toda la región latinoamericana, y uno de los temas que han estado trabajando varias instituciones son los ajustes de los mecanismos de aseguramiento de la calidad ante esta nueva forma de enseñanza. 
 
Sin lugar a dudas las tecnologías han hecho posible la continuidad de la educación durante el primer año de la pandemia, en conjunto con los esfuerzos de las comunidades educativas creando nuevas formas de comunicación e interacción en este nuevo entorno virtual.
 
El desafío para este 2021 es fiscalizar la calidad de la educación que se está entregando y es en lo que las autoridades deben reparar, para poder seguir enseñando durante otro año más de pandemia. ¿Qué están haciendo? La Corporación educativa EDUTIC, recopiló información de Chile, Perú y Colombia, para conocer cómo se está garantizando la educación virtual de calidad, en estos países. 
 
Este estudio muestra que cómo la Superintendencia de Educación Superior (SES) de Chile, ha tenido como desafío fiscalizar el cumplimiento del deber de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de mantener la entrega del servicio educativo de calidad a sus estudiantes. Para esto, durante el 2020 la SES pudo constatar, a través de una fiscalización, que el esfuerzo del sistema por virtualizar las actividades académicas, tuvo resultados satisfactorios. Esto les permitió exigir a las instituciones de educación superior, normalizar la prestación de sus servicios educacionales, utilizando la flexibilización en las medidas adoptadas y contar con un plan adecuado de lo que implica una educación de calidad virtual.
 
Por su parte, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) de Perú elaboró nuevos instrumentos para incluir la no presencialidad como parte de la regulación de la formación universitaria. Es así como las universidades licenciadas están cumpliendo con los criterios que la SUNEDU ha fijado para la adaptación a la educación en línea, obteniendo resultados positivos.
 
En Colombia tienen varias instituciones con una extensa trayectoria en e-learning y educación a distancia, esta realidad les permitió crear el “plan padrino”, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación, que consiste en una red de 30 Instituciones de Educación Superior que cuentan con experiencia en la modalidad virtual y asesoran a otras instituciones para sobrellevar la situación generada por la pandemia. 
 
Los avances y las nuevas tecnologías también han ayudado mucho para mejorar la calidad de la educación virtual. Zoom, Microsoft, Google, CANVAS, Blackboard, Moodle, D2L, entre otras, han aportado significativamente para que exista una mejor comunicación y entrega de educación, colaborando a las instituciones de educación superior a tener más cercanía y seguimiento de los avances de sus estudiantes.
 
No cabe duda que este 2021 la sociedad será más exigente – ya que tuvimos un año para experimentar – los desafíos entonces estarán centrados en cómo escalar las experiencias exitosas y elevar la calidad en los entornos virtuales. 

Julián Acevedo

acevedo.julian@gmail.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Colombia, Comunidades, Contenidos Digitales, Controversia, Educación, Innovación, Internet, Investigaciones, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Resultados, Tecnología, Universidades

La aplicación de anime Funimation llega a Nintendo Switch (desde Geekzilla)

Desde Geekzilla publican la siguiente noticia:

La aplicación de anime Funimation llega a Nintendo Switch

Funimation App llega a Nintendo Switch – geekzillos, fanáticos del anime les tenemos una gran noticia sobre el principal distribuidor de animé a nivel mundial, así es se trata de Funimation, que estará disponible en Nintendo Switch.

Ahora que Funimation estará disponible en Nintendo Switch, ya no será necesario salir de la consola de videojuegos para disfrutar de tus animés preferidos. Simplemente haz clic en la Funimation App, explora y disfruta de cientos de títulos, como los éxitos internacionales My Hero Academia, la temporada final de Attack on Titan One Piece, los favoritos de los fans como Naruto y Megalobox y clásicos como Cowboy Bebop y muchos, muchos más.

Funimation está disponible en Nintendo Switch en EE.UU. y Canadá, el Reino Unido e Irlanda y ahora en México y Brasil.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Geekzilla: https://geekzilla.tech/la-aplicacion-de-anime-funimation-llega-a-nintendo-switch/

Deja un comentario

Archivado bajo Anime y Manga en Latinoamérica, Aplicaciones, Avisos Clasificados, Comunidades, Consolas, Contenidos Digitales, Games y videojuegos, Innovación, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Series