Archivo diario: 9/abril/2021

SALUD, SEGURIDAD E INCLUSIÓN PARA LAS PERSONAS CIEGAS DE COLOMBIA (desde INCI)

SALUD, SEGURIDAD E INCLUSIÓN PARA LAS PERSONAS CIEGAS DE COLOMBIA

  • INCI brinda recomendaciones especiales a la población ciega y con baja visión en el proceso de vacunación contra el COVID – 19.
  • El INCI entrega medidas para velar por la salud de la población con discapacidad visual frente al coronavirus.

Colombia tiene 2.468.236 casos confirmados y 64.524 muertes por causa del coronavirus, según el Ministerio de Salud y Protección Social y el reto actual es la inmunización contra el coronavirus covid-19 de 35 millones de personas con la implementación del Plan Nacional de vacunación que ya cuenta con más de 2.500.000 vacunados.

El Instituto Nacional para Ciegos -INCI continúa aunando esfuerzos con el Gobierno Nacional respecto al plan de contingencia y el plan de vacunación, para reducir la velocidad de propagación y protegernos todos como país frente al virus. El director del INCI, Carlos Parra Dussan se pronunció al respecto afirmando: “Nuestra responsabilidad como Entidad del Orden Nacional también es tomar medidas y brindar recomendaciones para proteger a la población con discapacidad visual, pues somos personas propensas a contraer con más facilidad el virus ya que los ciegos utilizamos más el tacto”.

 Y con el fin de que las personas con discapacidad visual del país accedan de manera programada y equitativa a la vacuna contra el coronavirus COVID-19, el INCI hace algunas recomendaciones para garantizar su bienestar y el éxito de las jornadas de vacunación:

  • Actualice sus datos en su EPS.
  • Su EPS lo contactará para darle la fecha y hora de vacunación.
  • Asista únicamente si tiene cita asignada.
  • Una vez esté agendada la cita, se recomienda asistir máximo 10 minutos antes de la hora programada.
  • Lleve su documento de identificación.
  • Por ser persona con discapacidad visual se recomienda ir con un acompañante guía o su lazarillo que podrán estar presentes en todo el proceso de vacunación.
  • Como usted es persona con discapacidad visual, se le deberá leer el consentimiento informado
  • Usted deberá firmar si acepta o no la vacunación
  • Como parte del acceso a la información sobre el proceso de vacunación, es importante que desde el inicio le describan cada paso y si desea puede hacer registro fotográfico o en video.
  • Le deben informar el nombre de la vacuna
  • Se aplicará la vacuna en el brazo no dominante
  • Se le entregará un carné de vacunación con la fecha de la próxima dosis
  • Una vez lo hayan vacunado debe esperar media hora por si se presenta algún síntoma.
  • Luego de realizada la vacunación es fundamental continuar con las medidas de autocuidado que son las siguientes:

a)  Realizar limpieza del bastón antes de salir de casa y al regresar. Se recomienda además no plegar el bastón encima de la mesa del comedor, ya que al haberse deslizado por calles y aceras contiene múltiples desechos y residuos que puede contaminar los alimentos.

b)  Usar siempre tapabocas.

c)   Limpiar con frecuencia los objetos tecnológicos, los anteojos, prótesis oculares y superficies en las que se guardan.

d)  Lavarse las manos con frecuencia usando agua y jabón, recuerde que las personas con discapacidad visual utilizan sus manos para leer o reconocer los objetos, por lo que están más expuestas a recoger gérmenes y bacterias.

e)  Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado o utilice un pañuelo o tapabocas.

f)    Sujetar del hombro a la persona que lo guía y evitar el codo, debido a que en este se debe toser y estornudar.

g)  Se recomienda no intercambiar documentos en braille, la lectura del sistema braille requiere pasar varias veces los dedos por las hojas, por lo que se puede dejar virus en el papel, que al intercambiarse con otra persona puede contagiarse.

h)  Si son usuarios de perro guía: Limpiar frecuentemente el arnés y la correa, siempre lavarse las manos después de asear o manipular el perro, el perro guía no debe ser tocado o manipulado por otras personas, limpiar las patas del perro después de llegar de la calle.

Desde un principio, el INCI ha recopilado todas las medidas brindadas por el Ministerio de Salud y las ha transformado, para garantizar el acceso a la información y la protección de las personas con discapacidad visual en esta época de pandemia, así que, si usted es persona ciega o con baja visión, siga estas recomendaciones para proteger su salud y la de sus seres queridos.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Vacunas, Virus

CNN en Español anuncia cobertura especial de las elecciones presidenciales en #EcuadorVoto2021 y #PerúVoto2021

CNN en Español anuncia cobertura especial de las elecciones presidenciales en Ecuador y Perú

Fernando del Rincón, María Alejandra Requena y las corresponsales Jimena de la Quintana y Ana María Cañizares desde Lima y Quito respectivamente, estarán al frente de la cobertura de las elecciones presidenciales en Perú y Ecuador.

El domingo 11 de abril. CNN en Español realizará una cobertura especial de las elecciones presidenciales en Ecuador y Perú con un gran equipo de periodistas a lo largo de la región. 

En Ecuador se llevará a cabo la segunda vuelta entre Guillermo Lasso Mendoza, del movimiento “Creando Oportunidades” y Andrés Arauz Galarza, de la alianza Unión por la Esperanza. Para Lasso Mendoza esta es la tercera vez que busca la presidencia de Ecuador. Arauz Galarza, quien triunfó en la primera vuelta, tiene el respaldo del expresidente Rafael Correa. 

En Perú se elegirá presidente y un nuevo parlamento, en medio de la segunda ola de la pandemia que afecta al país. Son 18 las fórmulas presidenciales que se han inscrito para estos comicios. 

A las 5:00 P.M. (Miami), María Alejandra Requena comenzará la cobertura con lo más destacado del día en los dos países, de la mano de las corresponsales Jimena de la Quintana desde Lima y Ana María Cañizares desde Quito. 

A las 6:00 P.M. (Miami) en Mirador Mundial, Rafael Romo tendrá las primeras tendencias del cierre electoral y a partir de las 7:00 P.M., Fernando del Rincón tomará la batuta y presentará la marcha del escrutinio, reportajes especiales sobre la jornada, el voto en el extranjero y analizará con especialistas el acontecer en ambos países. 

La audiencia podrá seguir minuto a minuto la cobertura de la cadena en cnne.com/ecuador y cnne.com/peru y podrá participar en las redes sociales con las etiquetas #EcuadorVoto2021 y #PerúVoto2021. 

CNN en Español realizará una extensa cobertura del proceso electoral para elegir presidente en Ecuador y Perú el domingo 11 de abril con un gran equipo de presentadores y corresponsales en ambos países. 

Sobre CNN en Español 

La cadena de noticias CNN en Español es responsable de varias plataformas multimedia dirigidas a audiencias de habla hispana en todo el mundo, que llega a 62 millones de hogares incluyendo CNN en Español 24 horas de noticias por cable para Estados Unidos, México, y Centro y Sudamérica y el Caribe. Esto unido a CNNEspanol.com, CNN en Español Radio, CNN en Español en Twitter, Facebook e Instagram. La marca CNN en Español brinda una experiencia en múltiples plataformas a los hispanoparlantes en las Américas. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Controversia, Debates, Elecciones, Entrevistas, Invitados, Medios de Comunicación, Noticias y artículos, Periodismo, Productores, Resultados, Televisión Internacional, Votaciones

Importante estudio en Colombia sobre mejores prácticas de Gobierno Corporativo

Odgers Berndtson: Colombia tiene grandes oportunidades de mejora en remuneración de miembros independientes en Juntas Directivas.

  • La incorporación de miembros independientes a las juntas directivas proyecta transparencia y confianza a sus grupos de interés.
  • El sector de la construcción tiene el mayor porcentaje promedio de participación de miembros independientes en Juntas.
  • Los sectores con mayor participación femenina independiente en juntas son el financiero y de servicios.
  • 24 de 136 empresas del estudio, no remuneran a los miembros de sus juntas y, comparativamente con otros países de la región, Colombia tiene grandes oportunidades de mejora en este ámbito.

La adopción de mejores prácticas de Gobierno Corporativo, se posiciona como uno de los puntos más importantes para fortalecer la estructura de las empresas colombianas, y más ahora, cuando la coyuntura pone a prueba la solidez de las organizaciones.

Entendiendo su relevancia, la consultora inglesa Odgers Berndtson en Colombia, realizó el estudio sobre Miembros Independientes, Mujeres y Compensación en las Juntas de 136 empresas del país. Este estudio se desarrolló del 22 de febrero al 8 de marzo. “Implementar acciones de mejora en los Gobiernos Corporativos, trae numerosos beneficios para las empresas, como su sostenibilidad, una buena reputación corporativa y un mejor relacionamiento con sus grupos de interés”, asegura Sonia Perdomo, líder de la práctica de Juntas Directivas de Odgers Berndtson en Colombia.

Las conclusiones apuntan a que en el país debe promoverse la inclusión de miembros independientes en las juntas, pues su participación, aunque es considerable, sigue siendo baja, y menor aún es el porcentaje de mujeres independientes que las conforman”, afirma Perdomo.

Dentro del estudio, se destaca el sector de la construcción, por tener uno de los mayores porcentajes promedio de participación de personas independientes en juntas directivas: 46%. El promedio general es de 41%, lo que equivale aproximadamente a 2 miembros independientes por cada 5.

En cuanto a equidad de género, encontramos que el 23% de los miembros de junta son mujeres. De este porcentaje, el 12% son mujeres que tienen algún vínculo familiar o patrimonial con la empresa y únicamente el 11% del total de los miembros de las juntas son mujeres independientes. Aunque estas cifras podrían ser mayores, vale la pena resaltar que, respecto a 2019, los porcentajes de participación han aumentado. Para el año pasado, había 17% de mujeres activas en juntas directivas y, de estas, solo el 8% eran mujeres independientes.

El sector con mayor porcentaje promedio de participación femenina en juntas es el de la construcción con 34%, lo que equivale a 2 hombres por cada mujer. El caso extremo ocurre en el sector de hidrocarburos y energía, donde el promedio es del 6%.

Estas cifras tienen que aumentar. No hacerlo trae costos adicionales, además de pérdida de oportunidades. Como menciona Perdomo, “ya no es un simple ‘nice to have’, es un factor competitivo, un índice de innovación, sostenibilidad y calidad empresarial y humana”.

Finalmente, el estudio profundizó en la remuneración para quienes hacen parte de las juntas directivas. 24 de 136 empresas del estudio, no retribuyen a los miembros de sus juntas, es decir que el 18% no tienen incentivo económico para pertenecer a estos espacios. 9 de estas 24 son grandes empresas.

Además, 40% del total de las empresas, ofrece una remuneración anual promedio inferior a 3,800 dólares para sus miembros. En comparación con otros países de la región, Colombia tiene bastantes oportunidades de mejora en este ámbito. En el país, el incentivo anual promedio es de solo 9,000 dólares al año. Además, si tenemos en cuenta que, de las 136 empresas 89 no tienen remuneración para sus comités de junta, ese incentivo anual para sus miembros no se incrementa por la participación en comités.

Aunque Colombia ha avanzado en la implementación de algunas mejores prácticas de gobierno corporativo, aún falta camino por recorrer para que las empresas se destaquen en comparación con otras de la región y consoliden este enfoque, construyendo confianza a través de la transparencia y cercanía. Esperamos que las cifras de este año sean la evidencia de estos progresos, generando conciencia sobre cómo estas acciones son una base sólida en la generación de valor a largo plazo.

https://www.odgersberndtson.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Debates, Energías, Estadísticas, Gestion empresarial, Industria, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados

Ten en cuenta las medidas de bioseguridad para Bogotá en el sector de cultura, recreación y deporte #DetallesQueSalvan

Ten En Cuenta Las Medidas De Bioseguridad Para Bogotá En El Sector De Cultura, Recreación Y Deporte

  • Este fin de semana habrá total restricción de movilidad.
  • Hasta el 19 de abril los servicios y establecimientos se regirán por la medida de pico y cédula.
  • Aplica la medida ‘detecto, aíslo, reporto’ si tienes síntomas de coronavirus.

Para que todos continuemos cuidándonos desde casa, es muy importante que tengamos en cuenta siempre  los #DetallesQueSalvan: usar el tapabocas, mantener la ventilación, y evitar reuniones con personas que no convivan contigo.

No obstante, para evitar más contagios, la Alcaldía Mayor ha propuesto unas medidas para que retomemos la conciencia de cuidarnos unos a otros y no bajar la guardia ante esta pandemia que atravesamos.

Mauricio Agudelo, director de Economía, Estudios y Política de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, resalta la importancia de acatar estas nuevas medidas y la relevancia del autocuidado como la mejor práctica cotidiana que contribuye a la superación del próximo pico del coronavirus COVID19, “te invitamos a ser responsable, ya que el incumplimiento de estas medidas, podrá acarrear las sanciones previstas en la Ley 1801 de 2016, tales como: amonestación, multa, suspensión de actividad, cierre de establecimiento y demás aplicables, sin perjuicio de incurrir en las conductas punibles previstas en la Ley 599 de 2000”.

Queremos contarles, cómo aplican estas medidas para el sector de cultura, recreación y deporte:

Pico y cédula

Desde el 6 de abril a las 00:00 horas, hasta el lunes 19 de abril de 2021 a las 11:59 p.m. se implementará la medida de pico y cédula. Esto significa que en los días impares podrás acceder a servicios y establecimientos si tienes documento de identidad que termina en dígito par, y en los días pares si tu documento termina dígito impar.

Excepciones a esta medida

  • Las actividades realizadas en hoteles y servicios de hospedaje, los establecimientos de la industria gastronómica, los gimnasios, así como lugares recreativos, turísticos, religiosos y culturales de Bogotá D.C., tales como, parques, museos, cines, teatros, entre otros.
  • En un concepto emitido el día 3 de febrero de 2021 por la Oficina Asesora Jurídica de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte se precisa: “Es claro que la norma al referirse al final del listado a la expresión “entre otros”, incluye también otro tipo de actividades culturales que están exentas de la medida. Estas actividades comprenden, además de las descritas en el decreto, las actividades de bibliotecas, escenarios para las artes escénicas, galerías de arte, librerías, autocines, auto eventos, estudios de grabación, salas de ensayo y otras infraestructuras para artes escénicas”
  • Asimismo, los responsables de las actividades descritas anteriormente, deberán cumplir a cabalidad con el control de aforo, así como con los respectivos protocolos de bioseguridad expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Restricción a la movilidad

  • No podrás circular de ninguna forma por vías y lugares públicos en Bogotá desde las 00:00 horas del sábado, 10 hasta las 4:00 a.m. del martes, 13 de abril de 2021.
  • Debido a esta norma, este fin de semana, ninguna actividad del sector cultura, recreación y deporte estará habilitada.
  • Recuerda que durante este fin de semana solo podrás salir por bienes y servicios absolutamente necesarios. Además, solo podrá salir un miembro del núcleo familiar.
  • Las entidades de temas culturales y deportivos también están incluidas en esta restricción, por lo tanto, no habrá atención al público en estos días.

Excepciones a esta norma

  • Si vas a salir a hacer alguna actividad física individual al aire libre, puedes hacerlo por un periodo máximo de una (1) hora al día. Los niños y adolescentes deberán estar acompañados de un adulto cuidador, quien podrá hacerse cargo máximo de tres menores de edad.
  • El (Instituto de Recreación y Deporte) IDRD podrá autorizar la realización de eventos deportivos profesionales que cumplan con los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades competentes en los días de restricción.
  • El personal indispensable para su funcionamiento de canales de televisión, estaciones de radio, prensa escrita, digital, y distribuidores de medios de comunicación debidamente acreditados.

No olvides implementar la estrategia PRASS, ‘detecto, aíslo, reporto’ para tener un manejo adecuado en caso de contagio del coronavirus COVID-19 y evitar al máximo el traslado a un centro hospitalario.

Con estas medidas el Distrito busca que todos nos cuidemos y evitemos al máximo el contacto con otras personas para evitar contagios y congestiones hospitalarias.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Controversia, Cuidados, Cultura Colombiana, Deportes, Enfermedades, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Virus

Banco de Bogotá promueve ciudades más sostenibles con la construcción de cicloparqueaderos

Banco de Bogotá promueve ciudades más sostenibles con la construcción de cicloparqueaderos

La entidad financiera ha desarrollado cicloparqueaderos para promover la movilidad sostenible en Bogotá, Medellín y Cali.

Además de ofrecer una de las tasas más bajas del mercado para la financiación de vehículos eléctricos e hídricos, el Banco de Bogotá continúa invirtiendo en infraestructura para promover la movilidad sostenible en el país.

En el 2019 la entidad fue reconocida como la primera del sector financiero en consolidar su plan de movilidad sostenible por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad quien le otorgó el Sello de calidad Oro por su cicloparqueadero ubicado en la Dirección General, el cual cuenta con bicicletas para uso gratuito de sus colaboradores, circuito de cámaras de vigilancia, estación con herramientas de mecánica, punto de hidratación, duchas y lockers, además de una estación de carga eléctrica para vehículos eléctricos de uso gratuito de la ciudadanía. En línea con esta iniciativa, en lo corrido del 2021 el Banco adecuó la infraestructura de sus sedes administrativas de Bogotá, Medellín y Cali para poner a disposición de sus colaboradores más cicloparqueaderos.

Comprometidos con la construcción de ciudades más sostenibles, en el Banco de Bogotá promovemos el uso de medios alternativos de transporte en búsqueda de una movilidad más segura, equitativa y eficiente que al tiempo reduzca la huella ecológica” afirma Isabel Cristina Martínez, Vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.

La entidad cuenta con un Programa Integral para fomentar una cultura de movilidad sostenible. El Banco de Bogotá hace parte de la Red Muévete Mejor (red empresarial de la Secretaría Distrital de Movilidad) y ofrece a sus colaboradores un plan de incentivos para que a través del uso de una app de carpooling se acumulen puntos redimibles en premios mensuales.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Controversia, Infraestructura, Noticias y artículos, Proyectos, Transporte

A Couple of Cuckoos tendrá una adaptación al anime en 2022 (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

A Couple of Cuckoos tendrá una adaptación al anime en 2022

Kakkou no Iinazuke (A Couple of Cuckoos) contará con una adaptación al anime el próximo año 2022. Según reveló un usuario chino esta comedia romántica de Miki Yoshikawa contará con una versión animada, la cual también se avanza que contará con Kaito Ishikawa (voz de Tenya Iida de My Hero AcademiaTobio Kageyama de Haikyû!) para poner voz al personaje de Nagi y con Akari Kito (voz de Nezuko Kamado en Kimetsu no YaibaKotoko Iwanaga en In/Spectre) para interpretar el papel de Erika.

Miki Yoshikawa, autora de Yamada-kun to 7-nin no Majo, comenzó la publicación de A Couple of Cuckoos en el número 9 de 2020 de la revista Weekly Shōnen Magazine de la editorial Kodansha, en enero de 2020, y continúa trabajando a día de hoy en la serie. La obra cuenta en Japón con 5 tomos recopilatorios y saldrá a la venta el sexto el próximo 16 de abril. El primer volumen fue todo un éxito de ventas que superaron todas las expectativas de la editorial y la autora. La obra quedó en el decimosegundo lugar en la lista de mejores mangas para lectores masculinos del ranking Kono Manga ga Sugoi! de 2021.

Yoshikawa ya publicó en 2019 un manga one-shot también titulado Kakkou no Iinazuke, en el que se presenta a Nagi, yendo a una reunión con sus verdaderos padres y sobre Erika, que está atormentada por un compromiso no deseado. Ahora llega la hora de convertir esta historia en una serie regular.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/a-couple-of-cuckoos-tendra-una-adaptacion-al-anime-en-2022/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Comedia y humor, Controversia, Imagen, Japón, Mangakas, Noticias y artículos, Productores, Proyectos, Seiyuu, Series