EL 49º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE HUESCA PRESENTA UNA “FOTOGRAFÍA ACTUAL DEL CORTOMETRAJE INTERNACIONAL” CON 75 OBRAS A CONCURSO
LA SECCIÓN OFICIAL CONTARÁ CON TRABAJOS DE 25 PAISES DE EUROPA, AMÉRICA, ASIA Y ÁFRICA
ESPAÑA, FRANCIA, BRASIL Y BÉLGICA SON LOS PAISES CON MAYOR REPRESENTACIÓN
UN TOTAL DE 27 ESTRENOS Y MÁS DE UN TERCIO DE OPERAS PRIMAS O TRABAJOS DE ESCUELA INTEGRAN LA SELECCIÓN
FICCIÓN PURA, COMEDIA, SUSPENSE, CINE KINKI, EXPERIMENTAL Y ANIMACIÓN SON ALGUNOS DE LOS GENEROS QUE PODRÁ ENCONTRAR EL ESPECTADOR
La sección oficial del 49º Festival Internacional de Cine de Huesca mostrará una “fotografía global del cortometraje”. Un total de 75 obras llegadas de 25 países de Europa, América, Asía y África competirán en los tres concursos que conforman la cita altoaragonesa (29 en el internacional, 30 en el iberoamericano y 16 en el documental). Más de un tercio de las producciones seleccionadas son operas primas o procedentes de escuelas y 27 serán estreno mundial, internacional o nacional en la capital oscense; dos datos que evidencian el potencial como “foco de atención internacional y peso específico dentro de la industria”, en palabras del director de la cita cinematográfica Rubén Moreno. España, con 21 trabajos, seguida de Francia (9), Brasil (5) y Bélgica (4) son los territorios con mayor representación. Los cortometrajes competirán entre el 11 y el 19 de junio por alzarse con el Premio Danzante que cuenta con el aval de los Premios Oscar y los Goya.
El 49º Festival Internacional de Cine de Huesca constará de 75 cortometrajes en su sección oficial. Trabajos provenientes de 25 países que reflejan “una fotografía global del cortometraje”, como así lo define su director, Rubén Moreno. Europa, América, Asia y África estarán representados en la cita altoaragonesa del 11 al 19 de junio; 29 obras en el concurso Internacional, 30 en el Iberoamericano y 16 en Documental son las seleccionadas de entre las 1.733 recibidas. España con 21 propuestas, Francia con 9, Brasil con 5 y Bélgica con 4 son los países con mayor representación.

El Festival sigue potenciando una de sus señas de identidad: la apuesta por los nuevos realizadores. Más de un tercio del total (26) representan trabajos provenientes de escuelas y óperas primas. “Huesca ha sido siempre una ventana al mundo para los nuevos cineastas; el papel que ha jugado históricamente el festival como punto de inflexión en la carrera de los cortometrajistas es un elemento que se mima y se asume con gran responsabilidad” asegura Moreno. Otro dato reseñable es la pujanza de las mujeres en la dirección, con cerca de un 40% de los trabajos elegidos están dirigidos por mujeres; especial atención al concurso documental donde de las 16 películas, 10 tienen el sello de una directora.
La selección muestra “un mosaico que refleja las inquietudes de las distintas capas sociales actuales”. Ficción pura, comedia, suspense, cine quinqui, experimental y animación serán algunos de los géneros que encontrará el espectador en la pantalla y donde los temas ligados a la pandemia aparecen de forma “atomizada pero recurrente”, concluye el director del certamen altoaragonés. Además, destaca la capacidad de atracción de la cita como lugar de estreno, con 27 premier mundiales, internacional y nacionales.
DESTACADOS NOMBRES DE LA INTERPRETACIÓN EN ESPAÑA Y UNA MUESTRA DEL TALENTO ARAGONÉS
El listado de títulos atesora algunos de los últimos trabajos de intérpretes consolidados de la cinematografía española. Delante de las cámaras, se verá a alguna de las actrices españolas más aclamadas de los últimos años como Eva Llorach (Quién te cantará), Marta Nieto (Madre) o Elena Irureta (Patria); a los mandos de la dirección, se verá el último trabajo como realizador del también actor Jaime Oías (Promoción fantasma).
El cine aragonés se abre paso en este 2021 por derecho propio y consigue entrar en el grupo de los elegidos con el cortometraje La Pared. El segundo trabajo como realizadora de Gala Gracia, confirma a la altoaragonesa como una de las voces a tener en cuenta; la cineasta oscense logró ya múltiples reconocimientos con su ópera prima (El color de la sed), proclamándose incluso como la gran triunfadora de los Premios Simón 2018.
El Festival Internacional de Cine de Huesca confirma así la espina dorsal de su programación y revela los aspirantes a un palmarés que reparte más de 24.000 euros en premios. Su máximo galardón, el Premio Danzante que se otorga en cada una de sus tres competiciones, cuenta con el aval de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y determina los tres cortometrajes que entran en la preselección de los Premios Oscar. Las proyecciones de los tres concursos de este 2021 serán presenciales de nuevo en el Teatro Olimpia, pero se conserva la vía online (activa desde 2015) a través de la web oficial del certamen; una opción gratuita que facilita el visionado y se sobrepone a las barreras geográficas provocadas por las restricciones sanitarias. El objetivo es llegar a todos los públicos y cineastas aunque no puedan desplazarse hasta la capital entre el 11 y el 19 de junio.
LINK CORTOS SELECCIONADOS EN LOS TRES CONCURSOS AQUI
El Festival Internacional de Cine de Huesca está patrocinado por Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Ayuntamiento de Huesca, Fundación Anselmo Pie y con la colaboración de Obra Social «la Caixa», TuHuesca y el Instituto Aragonés de la Mujer. El Festival cuenta también con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Comparte nuestro artículo en:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...