Recomendados de los diferentes canales de Discovery en abril
Catalina Ochoa
Account Manager
Milenium.group / Bogotá – Colombia
Catalina Ochoa
Account Manager
Milenium.group / Bogotá – Colombia
Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:
A propósito de la cuarta entrega de la colección Borradores de Gestión Cultural, publicación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República mediante la cual se difunden sus avances en investigación, medición y análisis de procesos culturales en las 29 ciudades donde tiene presencia el Banco, el profesor Juan Luis Suárez, autor de la investigación La red cultural del Banco de la República: una red de redes, analizó la conformación de la red a partir de la data del préstamo de libros. Los resultados de este ejercicio de observación estadística serán un estímulo para fomentar el diálogo sobre innovación en la gestión cultural que se llevará a cabo el miércoles 21 de abril a las 5:00 p.m. entre Juan Luis Suárez, director de CulturePlex Lab., Jorge Giraldo, Decano de Humanidades de la Universidad Eafit y Emilio Calderón, literato y asistente de investigación de CulturePlex Lab.
El estudio que se centró en el análisis de la conformación de la red cultural del Banco de la República a partir del préstamo de libros, arroja múltiples conclusiones de las que se destacan: la profunda huella que la labor cultural ha dejado en los públicos por medio de un trabajo continuo y pertinente, el respeto por la diversidad regional y el diálogo constante con las comunidades que ha contribuido a la creación de procesos de largo aliento y a la apropiación por parte del público del patrimonio cultural que tiene a su cargo el Emisor.
Interpretar datos se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión de las organizaciones ya que estos permiten trazar el camino a seguir para alcanzar los objetivos fijados, minimizando riesgos y errores.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/gestion-cultural-e-innovacion-analisis-de-big-data-en-la-red-cultural-BR
MET Community y Bancolombia continúan apoyando a las emprendedoras para que fortalezcan sus conocimientos y habilidades, consoliden sus negocios y encuentren oportunidades para conectarse entre ellas, lograr alianzas e impactar positivamente en su entorno de una forma innovadora.
“Cuando me preguntan qué es la innovación, siempre digo que innovar es vencer egos, miedos, creencias y apegos, y pasar de iniciativas en terminativas, lo más bonito de la innovación es la materialización y la ejecución de las iniciativas e ideas, en este punto es donde seremos realmente competitivos, innovadores y sostenibles. Exploten el presente y exploren el futuro venciendo sus egos, miedos, creencias y apegos, para que sus empresas puedan aprovechar toda la capacidad que hay en cada una de ustedes y sus equipos, esa sería mi principal recomendación, no se queden en las ideas y propuestas persistan hasta materializarlas”, afirma Cipriano López, Vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad Grupo Bancolombia.
Así, el próximo miércoles 21 de abril a partir de las 12 del día hora Colombia, se realizará el evento virtual “innovar para Impactar” que contará con la participación de líderes empresariales referentes a nivel internacional en innovación, como Irene Arias, CEO BID Lab, quien dará una visión sobre el panorama del “Ecosistema de innovación en Latinoamérica, recursos y programas”; Cipriano López, Vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia, quien expondrá la importancia de promover y gestionar de forma eficiente procesos de innovación y transformación digital en la gran empresa, desarrollando nuevos negocios, alianzas y una cultura centrada en el consumidor.
Por su parte, Juan José Güemes, Chairman IE Business School, presentará la importancia de la cultura emprendedora y Yanire Braña, CEO MET Community, explicará los retos actuales de la sostenibilidad y la necesidad de una innovación disruptiva.
El evento que tendrá una duración de una hora, será transmitido en vivo a través de Youtube live de MET Community, con el propósito de llegar a un gran número de emprendedoras, empresarias o gestoras de negocios que estén interesadas en emprender de forma innovadora.
“Cada día es mayor el número de emprendedores sociales que buscan impactar de una forma positiva nuestro entorno. Las emprendedoras MET son muy conscientes de la importancia de responder a problemáticas complejas a través de soluciones concretas innovadoras y sostenibles donde las tecnologías ocupan un papel esencial.
El objetivo de este evento es concienciar sobre la importancia de innovar para poder dar respuesta a todos los retos a los que nos enfrentamos como personas, como profesionales y como sociedad. Contar con una visión global y complementaria desde la empresa (tanto grande como pequeña), la academia y el sector público nos ayudará a encontrar nuevas oportunidades para sumar esfuerzos y transformar nuestra sociedad”, resalta Yanire Braña, CEO MET Community.
Más detalles: www.metcommunity.org
El Programa Liderazgo Emprendedor está dirigido a mujeres emprendedoras, empresarias o gestoras de negocios que cuenten con una idea o proyecto emprendedor, y lo que busca es, por una parte, empoderar a todas las participantes mediante el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para impulsar sus negocios de forma exitosa y con un impacto social y sostenible; y, por otra, potencializar el papel de las emprendedoras como mujeres referentes que influyen de forma positiva en su entorno, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Acerca de MET Community
Es una comunidad internacional, diversa y multidisciplinar, compuesta por profesionales, emprendedores, líderes y expertos comprometidos con el emprendimiento femenino. En la actualidad, la Fundación MET Community tiene presencia en quince países: Colombia, México, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil, España y Estados Unidos. Esta Fundación no conoce límites ni fronteras y busca expandirse por nuevas regiones y países para continuar impulsando el emprendimiento, la equidad y la sostenibilidad, como medio para promover el desarrollo económico y la paz. MET Community está firmemente comprometida en la creación de alianzas mundiales con instituciones referentes en los países en que opera para trabajar de forma conjunta y complementaria en las metas de la Agenda 2030, promoviendo los ODS.
Después de 14 años de estar separado de su familia, Jorge Hernán Mejía Escobar, persona mayor de 64 años de edad, vinculada al Centro día y noche El Dorado de la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Engativá, gracias a su acercamiento con las redes sociales, en tiempos de emergencia sanitaria, logró de nuevo reencontrarse con sus seres queridos.
Jorge Hernán se casó a los 37 años de edad con Luz Andrea Rojas, tuvo dos hijas: María Paula, la mayor y Ana María, la más pequeña. Él se ganaba la vida como profesor de inglés y tenía sueños importantes como ver crecer a sus hijas, acompañar su realización personal y algún día tener nietos; pero aquellos proyectos de vida se frustraron con la llegada a su vida de las drogas, las cuales lo llevaron por completo al consumo y la pérdida de doce años de un hermoso hogar.
Durante el tiempo que duró separado de su familia conoció los horrores de la calle, sumido en la delincuencia, consumo de drogas, indigencia y mendicidad. Fue hace dos años cuando gracias a La Tropa Social de Rescate de la Secretaría Distrital de Integración Social recibió una mano amiga que lo ayudó a dar ese paso para salir adelante, alejado de las calles.
Así empezó una nueva vida en el hogar de paso Bakatá en donde gracias a su buen proceso de recuperación personal logró su vinculación al Centro día y noche El Dorado, un lugar que lo acogió como persona mayor. En este hogar encontró una acogida afectuosa y una variada oferta de actividades que han hecho grata su estadía.
“Recuerdo que fue Cristian Morales, un psicólogo quien me motivó para que me integrará a un taller orientado a conocer acerca de los medios digitales en donde las personas mayores se pudieran comunicar, ampliar conocimientos y en algunos casos contar con un canal de entretenimiento y formación cultural” destaca Jorge Hernan.
Fue así como Hernán empezó a vincularse con lo que hasta ahora era para él algo inalcanzable y eran las redes sociales y el nuevo lenguaje que vendría en temas de conectividad y demás. Uno de los primeros pasos fue abrir un perfil en Facebook, allí surgió la idea de empezar la búsqueda de sus familiares y amigos a través de la búsqueda en la redes y en Google, actividades que para él no dejaban de ser inquietantes.
Un reencuentro digital al mejor estilo ‘Millennials’
Los talleres para Hernán se volvieron divertidos e interesantes, ya el lenguaje de las redes sociales se convertía en su mejor aliado. Al tener contacto con este tipo de plataformas pensó en poder iniciar una búsqueda que tal vez podría traer sorpresas para su nueva vida. Así fue como empezó desde su propia y nueva cuenta de Facebook, y con la ayuda de los profesionales del hogar logró contactar una sobrina con la que no hablaba hace muchos años.
Luego, como él mismo menciona, las redes cumplieron con su labor; una llamada sorpresiva llegó a su celular, era su esposa a quien no escuchaba hace muchos años; rápidamente intercambiaron información y así empezó un reencuentro familiar en donde Hernán pudo ver de nuevo a su hijas y ahora sus pequeños nietos.
“Fue una alegría muy grande después de tantos años volver a saber de ellos, ahora nos escribimos mucho, he cometido muchos errores en mi vida, pero siento que Dios ahora me está dando una nueva oportunidad“, resalta Jorge Hernán quien no esconde su emoción sobre lo que significa volver a ver a su familia después de 14 años de separación.
La importancia de estos espacios, así como el acompañamiento profesional, ha permitido que las personas mayores realicen acciones y actividades que para ellos era imposible adelantar, como es poder tener contacto con la tecnología y lo que ella ofrece en materia de redes sociales.
“Iniciamos sesiones con los participantes para que se familiarizaran con las redes sociales, Facebook, WhatsApp, YouTube, entre otras. El objetivo es buscar fortalecer esa confianza personal y que también encuentren en la era digital oportunidades de comunicación e información. El caso de Jorge Hernán es especial porque gracias a su dedicación ha salido adelante en su vida personal y ahora continua su proceso con formación que le permitió incluso volver a buscar su familia a través de la redes sociales”, menciona Cristian Ramírez, psicólogo del hogar El Dorado.
Por su parte, Luz Andrea, esposa de Jorge Hernán, comenta que “la verdad yo creí que él había muerto y cuando me contactó por las redes, para mí y mis hijas fue como un milagro. La verdad que nos regaló una gran alegría en el corazón saber que está bien, en un lugar donde lo cuidan y lo protegen, me alegra mucho y le doy gracias a Dios por eso y porque mis hijas pueden volver a verlo y compartir con el“.
Debido a la situación desatada por el coronavirus Covid-19, la familia de Jorge mantiene contacto frecuente de forma virtual y ahora por redes sociales. Él a sus 64 años permanece en el Centro Día El Dorado donde recibe atención profesional para garantizar su bienestar, su deseo personal es convertirse en un miembro de la Tropa Social de Rescate para salvar muchas personas de la calle y el consumo de droga. Asimismo quiere disfrutar cada día de la compañía de su familia y sus pequeños nietos.
El área de psicología del Centro El Dorado ofrece acompañamiento a las personas mayores fortaleciendo los lazos familiares, en este momento se desarrolla una alianza con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) quienes brindan asistencia profesional psicosocial para que las personas mayores gocen de buena salud mental y emocional en tiempos de dificultad.
Shadrach Pilip-Florea, responsable del currículo de Diseño del Programa de los Años Intermedios (PAI) de IB (Bachillerato Internacional), explora la presencia del pensamiento computacional en las actividades cotidianas, explica por qué es tan importante que los alumnos posean esta habilidad en el mundo del siglo XXI y sugiere varios recursos para facilitar su desarrollo en el aula.
¿Qué tienen en común un cocinero que prepara una nueva receta, un sastre que teje en un telar y un aficionado a los deportes que analiza las estadísticas del fútbol para conformar un equipo de ensueño? Todos ellos están utilizando el pensamiento computacional.
Cuando oímos hablar de “pensamiento computacional”, a la mayoría de nosotros se nos vienen a la mente las computadoras y otras tecnologías digitales. No solemos pensar en actividades cotidianas normales como hacer una lista de tareas o planificar el recorrido más rápido para hacer la compra en el supermercado. El pensamiento computacional utiliza los métodos diseñados por los informáticos, pero su funcionamiento se basa en los procesos mentales que aplicamos los seres humanos para descomponer los problemas, buscar similitudes, identificar la información importante y crear un plan lógico para resolverlos. Incluye conceptos y técnicas de la informática, como la abstracción, la descomposición, el reconocimiento de patrones, el diseño algorítmico y la iteración, pero se puede aplicar en ámbitos tan diversos como las artes, las ciencias, las humanidades y la vida cotidiana.
Estas habilidades de pensamiento no son nuevos productos de la era de la información; de hecho, llevan con nosotros desde los albores del ingenio humano. En su nuevo libro sobre la historia de los textiles, la tecnóloga Virginia Postel demuestra que podemos ver técnicas de pensamiento computacional en los estampados de tela utilizados en todas las culturas humanas. El historiador James Burke va un paso más allá y especula que “el proceso secuencial preciso que se utilizó para dar forma a las primeras hachas dio lugar al pensamiento secuencial preciso que más tarde permitiría la creación del lenguaje”. Es una especulación imposible de demostrar, pero el pensamiento computacional es algo que los humanos utilizan de manera natural.
Hoy en día, los seres humanos no son los únicos agentes computacionales. Los teléfonos inteligentes, las reuniones de Zoom, las computadoras y las tecnologías digitales, entre otros muchos avances, están presentes en todas las facetas de nuestro mundo moderno. Nuestras vidas cada vez se ven más influenciadas por los procesos algorítmicos que utilizan esas tecnologías. Por lo tanto, comprender cómo funcionan y qué procesos hay detrás de ellas es un componente fundamental de la educación del siglo XXI. Así pues, siguiendo los principios de la misión del IB, debemos dar un paso más y preparar a los alumnos para que puedan diseñar y utilizar esas tecnologías con miras a crear un mundo más positivo. El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB anima a los alumnos a pensar y desarrollar la capacidad de reconocer y abordar de manera crítica y creativa los problemas complejos. El pensamiento computacional utiliza el pensamiento crítico y creativo como un medio para resolver problemas y diseñar soluciones a través del razonamiento.
PEP –> PD/POP
PAI –> PD/POP
A través de la enseñanza explícita de procesos cognitivos como el pensamiento computacional, los docentes del IB hacen visibles los procesos de pensamiento para los alumnos. Los que son más conscientes de su propio pensamiento suelen afrontar el aprendizaje de forma activa y desarrollar un aprendizaje más profundo.
Los procesos de pensamiento fundamentales que utiliza el pensamiento computacional son los mismos en todos los niveles; lo que varía es la complejidad de los problemas y los tipos de sistemas computacionales, la cual aumenta con el tiempo. El pensamiento computacional es un método importante en el siglo XXI que los alumnos pueden utilizar para diseñar y probar soluciones.
Recursos para utilizar en clase
A continuación encontrará algunos recursos que puede utilizar para facilitar las discusiones en torno al pensamiento computacional:
Shadrach Pilip-Florea es el responsable del currículo de Diseño del Programa de los Años Intermedios (PAI). Antes de ser docente y miembro del departamento de diseño curricular del IB, trabajó como diseñador y gestor de proyectos profesionales. Cuenta con un máster en planificación urbana y regional por la Universidad de California en Los Ángeles. Nació en Portland, Oregón (EE. UU.), y ha vivido y trabajado en España, China y la Costa Oeste de Estados Unidos. Actualmente reside en La Haya (Países Bajos) junto a su pareja y sus dos divertidísimas hijas, que además son alumnas del Programa de la Escuela Primaria (PEP).
Para garantizar el suministro continuo de agua a todos los usuarios, en especial en la actual coyuntura de emergencia que vive el país por el coronavirus COVID-19, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB realizará entre el 19 al 23 de abril de 2021, obras de reparación y mantenimiento en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad.
Estos trabajos buscan minimizar afectaciones por daños mayores en las tuberías o en los accesorios de suministro de agua y para ejecutarlos se requiere una suspensión temporal del servicio.
RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS:
PROGRAMACIÓN SUSPENSIONES DE SERVICIO
LOCALIDAD |
BARRIOS |
LUGAR |
INICIO Y DURACIÓN |
TIPO DE TRABAJO |
Lunes 19 de abril de 2021 |
||||
Soacha |
León 13, Reina Sofía, Rincón de Santa Fe, Pablo 6, Los Ocales, Los Olivos, La María, Juan Pablo 1, El Cedro 1 y La Despensa. |
De la Diagonal 30 a la Calle 59, entre la Carrera 4 (Autopista Sur) a la Carrera 24. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Preventivo válvula reguladora de presión |
Martes 20 de abril de 2021 |
||||
Usaquén |
Cantón Norte, Pedregal, Escuela de Caballería. |
De la Carrera 5 a la Carrera 9, entre la Calle 108 a la Calle 110. |
10:00 a.m. 24 horas |
Investigación de filtraciones |
Chapinero |
El Nogal. |
De la Calle 79B a la Calle 94, entre la Carrera 3 a la Carrera 7. |
09:00 a.m. 24 horas |
Instalación de hidrante |
Teusaquillo |
CAN |
De la Calle 26 a la Calle 45, entre la Carrera 50 a la Carrera 60. |
09:00 a.m. 24 horas |
Cambio de medidor |
Rafael Uribe |
Claret e Inglés. |
Carrera 25A a la Carrera 33, desde la Diagonal 40 Sur a la Calle 47 Sur |
08:00 a.m. 24 horas |
Cambio de registro de totalizadora |
Rafael Uribe Uribe |
Molinos Sur, El Playón, Arboleda Sur, El Consuelo, Guiparma, Danubio Azul Escuela de Artillería, La Picota. |
De la Carrera 5A a la Transversal 17, entre la Calle 48I Sur a la Calle 56 Sur. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento preventivo |
Soacha |
El Sol , Andalucia, El Dorado, Juan Pablo 2, El Tuso, San Juan, Las Villas, Santa María, El Triunfo, San José, San Antonio, San Alberto, San Humberto, Chico Sur, Galicia, Urbanización San Carlos, Balcón Real, Cagua, El Cardal, Llano Grande, La Esperanza y Los Cristales. |
De la Calle 12B a la Calle 22, entre la Carrera 4 a la Carrera 9 Este. De la Carrera 5A Este a la Carrera 9 Este, entre la Calle 7A a la Calle 12B. De la Calle 22 a la Calle 22B, entre la Carrera 6 Este a la Carrera 10 Este. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Preventivo válvula reguladora de presión |
Miércoles 21 de abril de 2021 |
||||
Usaquén |
Cerro Norte, Santa Cecilia Norte parte alta, Arauquita. |
De la Carrera 1A Este a la Carrera 5 Este, entre la Calle 160A BIS a la Calle 163D. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Hidrante |
Engativá |
El Encanto. |
De la Calle 53 a la Calle 68, entre la Carrera 70 a la Carrera 72. |
09:00 a.m. 24 horas |
Empates red de acueducto |
Soacha |
Prado de las Vegas, El Tabacal, El Danubio, El Rosal, Portalegre, Santa Helena, Villa Esperanza Centro, Soacha Centro, Lincoln, Oasis del Jericó, San Luis, La Unión Atenea, Ciudad Salitre, La Fragua, El Silo, La Primavera, La Veredita, El Mirador, San Isidro, Eduardo Puyana, Las Huertas, Paseo Real Villa Italia, La Fontana, Ciudad de Quito, Llanos de Soacha, Tierra Blanca, Maranata, Ciudad Latina, Ciudad de Quito y Villa La Esperanza. |
De la Calle 24 a la Calle 7, entre la Carrera 10A a la Carrera 19. De la Calle 21 a la Calle 7, entre la Carrera 4 a la Carrera 10A. De la Calle 7 a la Calle 1, entre la Transversal 7 a la Carrera 16. De la Carrera 12 a la Carrera 28B, entre la Calle 1 Sur a la Calle 8. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Preventivo válvula reguladora de presión |
Jueves 22 de abril de 2021 |
||||
Usaquén |
San Cristóbal Norte, Barrancas Norte, Santa Teresa, La Perla Oriental. |
De la Carrera 5 a la Carrera 9, entre la Calle 159 a la Calle 170. |
10:00 a.m. 24 horas |
Prueba de sectorización Hidráulica |
Puente Aranda |
Los Ejidos y Gorgonzola. |
De la Avenida Carrera 36 a la Avenida Carrera 50, entre la Avenida Calle 13 a la Avenida Calle 6. |
08:00 a.m. 24 horas |
Cambio de medidor |
Tunjuelito |
Venecia, Fatima. |
De la Calle 45A Sur a la Calle 53 Sur, entre la Carrera 33 a la Carrera 51D Bis. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento preventivo |
Soacha |
Quintas de La Laguna, Reservas de La Laguna, Neuta San Andrés y Maranatha. |
De la Calle 6 Sur a la Calle 6E, entre la Avenida Carrera 4 (Autopista Sur) a la Transversal 7 (Vía Indumil). |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Preventivo válvula reguladora de presión |
Viernes 23 de abril de 2021 |
||||
Soacha |
Lagos de Malibu, Los Ducales, Torres de Ducales, Valles de Santa Ana, San Ignacio, Némesis, La Laguna, El Salitre, Santa Ana, Los Girasoles, Villa Flor, El Cedro, Villa Sofía, San Carlos, Tusandala, San Fernando, Arizona, Villa Carola, Laguna Tierra Blanca, El Vivero, Nuevo Compartir y Compartir. |
De la Carrera 4 a la Carrera 27, entre la Calle 2 Sur a la Diagonal 28 Sur. |
10:00 a.m. 24 horas |
Mantenimiento Preventivo válvula reguladora de presión |
Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Infraestructura, Ingenieria, Noticias y artículos, Servicios
La evolución de las experiencias virtuales se aceleró rápidamente durante el confinamiento mundial debido a las restricciones del espacio físico, lo que nos llevó a explorar nuevas maneras de consumir conciertos, conferencias, reuniones familiares, clases, celebraciones e incluso productos, con el reto de hacer espacios más inmersivos e interactivos, gracias a los datos y tecnologías para que sean “mejores que los reales”.
Estos espacios virtuales, que para algunos aún pueden no resultar tan atractivos como la experiencia física, ofrecen grandes beneficios como boletos más económicos, ahorro de transporte en tiempo y costo, y así mismo ahorro en consumo de comidas o bebidas; lo cual era una tendencia común en un evento masivo llámese concierto o partido de fútbol. Pero son precisamente estos aspectos, los que las marcas involucradas en esta industria deben tener en cuenta para replantear sus proyectos e inversiones. ¿Qué será lo novedoso? ¿Cómo lograr que una persona se sienta atraída por un concierto virtual?
En el reporte Brave New Normal, elaborado por un equipo de especialistas en estrategia y tecnología de la oferta creativa de dentsu, se analiza la tendencia de los usuarios a reutilizar entornos de juego e interacción para chatear, tener reuniones e incluso clases, los cuales parecen fomentar una conversación íntima y natural que no se encuentra en las videollamadas tradicionales.
“Este comportamiento le da luces a las empresas sobre cómo incentivar el trabajo de sus colaboradores para que la productividad mejore; así como a las marcas para que encaminen sus productos hacia estas preferencias de los consumidores de entornos virtuales. A medida que las personas pasan más tiempo en línea, anhelan espacios donde puedan encontrar una verdadera humanidad y un sentido de pertenencia”, indica July Gutiérrez, Directora de Soluciones Integradas de Crecimiento en Chef An Isobar Company en Colombia.
No es un secreto que la llegada de la pandemia aceleró drásticamente la oferta de productos virtuales en los últimos nueve meses; la mayoría provenientes de marcas de ropa y videojuego, para presentar sus últimas colecciones a través de la realidad aumentada. Tendencia que las marcas de esta industria pueden aprovechar de manera muy positiva para ofrecer sus catálogos y no dejar de lado los avances tecnológicos. Hoy quienes no trabajen bajo esta premisa, se verán más propensos a perder sus clientes o quedarse en canales de consumo que se volverán obsoletos.
Sin embargo, existe un riesgo que prevé el equipo creativo de dentsu y es el “lado más oscuro” de esta tendencia de la economía de la experiencia virtual. Se trata del potencial abuso de la tecnología para la falsificación y las amenazas de reputación y desinformación que puede enfrentar cualquier empresa.
“Los intentos de abordar la desinformación y el abuso impulsarán el auge del negocio forense digital (detección de delitos con herramientas analíticas y científicas), una industria que se prevé que alcance los $9,68 mil millones de dólares para 2027, utilizando Inteligencia Artificial para verificar imágenes auténticas a escala. La ausencia de un punto de verdad compartido es sin duda un motivo de preocupación, cultural y político: cuatro de cada diez personas a nivel mundial este año (41%) están de acuerdo en que las redes sociales están teniendo un impacto negativo en el discurso político”, manifiesta July Gutiérrez.
Conclusiones para las marcas:
Acerca de dentsu
Parte de dentsu Inc., dentsu está compuesta por seis marcas líderes: Carat, dentsu X, iProspect, Isobar, dentsumcgarrybowen y Merkle. Dentsu ayuda a los clientes a ganar, mantener y hacer crecer a sus mejores clientes y lograr un progreso significativo para sus negocios. Con los mejores servicios y soluciones de su clase en Medios, CXM y Creatividad, dentsu opera en más de 145 mercados en todo el mundo con más de 48.000 especialistas dedicados. www.dentsu.com
Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:
La revista Young Animal anunció la adaptación al anime del manga Peleliu: Guernica of Paradise (Peleliu: Rakuen no Guernica). De momento no ha transcendido más detalles de este proyecto, si será para televisión o será un OVA, ni quién está detrás de este. Del mismo modo, también se anunció la publicación de un manga spin off titulado Peleliu Gaiden, aunque aún no se sabe autor ni fecha de publicación en Japón.
La obra de Kazuyoshi Takeda, centrada en la batalla de Peleliu de 1944, daba con esta noticia el broche final de la serie que lleva publicándose en la revista desde 2016. Actualmente el manga cuenta con 10 tomos recopilatorios en el mercado japonés y finalizará con un total de 11 volúmenes recopilatorios. Para la ambientación de su obra, Takeda colaboró con el historiador Masao Hiratsuka.
Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/el-manga-peleliu-guernica-of-paradise-sera-adaptado-al-anime/