Archivo diario: 19/abril/2021

SEXTA TEMPORADA DE DC’S LEGENDS OF TOMORROW EN WARNER CHANNEL

LA SEXTA TEMPORADA DE DC’S LEGENDS OF TOMORROW ESTRENA EN WARNER CHANNEL

A bordo de una espectacular nave del tiempo, un grupo de valientes y aventureros defensores recorren la historia para defenderla de quienes quieran cambiarla. Estreno el jueves 20 de mayo, a la medianoche.

Existe una categoría distinta de superhéroes, que con distintas habilidades viajan a través del tiempo tratando de no alterar la línea temporal de los acontecimientos y luchando contra todo tipo de enemigos, desde alienígenas hasta espectros diabólicos, desde famosos villanos de la historia hasta poseídos seres inanimados. A diferencia de otra clase de justicieros, estos no buscan el reconocimiento público, pero tampoco velan por su anonimato. Ellos simplemente quieren ser leyendas. Warner Channel presenta el estreno de la sexta temporada de DC’s Legends of Tomorrow, el jueves 20 de mayo, a la medianoche, en el bloque de héroes.

Tras superar algunos desafíos de la última entrega, como los villanos del pasado resucitados que aparecieron sembrando el pánico en la población, o la obsesión de la siniestra Astra por eliminar a John Constantine, las leyendas debieron enfrentar su mayor reto: las tres Hermanas del Destino, donde una de sus integrantes era parte del equipo de la Waverider. Charlie no quería causar más daño con su condición de diosa, pero temía enfrentarse a Athropos y Lakhesis, siempre dispuestas a tomar el control de la humanidad a través del poderoso Telar del Destino. La batalla de estos viajeros del tiempo requirió sacrificios del equipo, fortalecerse a partir de las debilidades, convertirse en estrellas de series de televisión y un elaborado trabajo en equipo para eliminar a Athropos y convertir en mortal a Lakhesis.

La sexta temporada de DC’s Legends of Tomorrow tendrá como primer desafío revelar el paradero de Sara Lance, quien fuera abducida por una poderosa luz cuando abandonaba junto a las leyendas los festejos por el triunfo sobre las Hermanas del Destino. Una respuesta que traerá nuevos desafíos y amenazas para el equipo, cuyos integrantes ya saben que, para proteger la historia, el tiempo y el espacio se requiere algo más que valor y viajar a todos los rincones necesarios en la Waverider.

DC’s Legends of Tomorrow es protagonizada por Caity Lotz (Sara), Tala Ashe (Zari), Dominic Purcell (Mick), Jes Macallan (Ava), Nick Zano (Nate), Matt Ryan (Jonh Constantine), Shayan Sobhian (Behrad).

Warner Channel estrena la sexta temporada de DC’s Legends of Tomorrow, el jueves 20 de mayo, a la medianoche, en el bloque de héroes.

Acerca de Warner Channel

Con 25 años de trayectoria, Warner Channel es la marca de WarnerMedia que representa la puerta de ingreso al emocionante mundo de los estudios Warner Bros. en Latinoamérica. Es la creadora de grandes íconos que se han convertido en parte de la cultura pop como FriendsThe Big Bang TheoryERAnimaniacs, y Gilmore Girls, entre tantos otros, y representa el acercamiento a los fanáticos de los estrenos más esperados de series del universo extendido DC Comics. Con los fans como su motor, Warner Channel estrena series y sitcoms de renombre, emite un bloque de humor de Adult Swim, está presente en las Comic Con y a través de su programa Inside Warner muestra todas las novedades de los estrenos del mejor cine de Hollywood. Actualmente llega a más de 55 millones de suscriptores a través de 7 feeds HD

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Cómic, Noticias y artículos, Productores, Series, Televisión Internacional

Plataformas digitales, claves en la reactivación de los restaurantes en Colombia

Plataformas digitales: el as bajo la manga para la reactivación de los restaurantes en Colombia

  • El comportamiento del usuario y las nuevas dinámicas del mercado son elementos imprescindibles para mejorar los productos digitales cada día.
  • La tecnología se caracteriza por una evolución constante, haciendo que lo que hoy funciona, mañana podría quedar obsoleto.

Uno de los sectores más afectados en Colombia por cuenta de la pandemia es el de los restaurantes y pese a esto, la situación para unas y otras marcas demuestran un completo espejismo. Mientras algunas tuvieron que reducir sus locales e incluso cerrar definitivamente, otras decidieron apostarle a nuevos canales para fortalecer su operación. Ese es el caso de Home Burgers.

La empresa que trajo el concepto «Fast Casual» a Colombia, nació de la idea de cuatro amigos que coincidían en ser amantes de las hamburguesas y, en consecuencia, compartían un mismo anhelo: crear un lugar para disfrutar de una realmente buena sin pagar una fortuna.

Precisamente, la magia de sus productos se encuentra en un modelo basado en hamburguesas clásicas, preparadas con una exquisita mezcla de carne de res premium, un pan único, vegetales frescos y la mejor versión de cada uno de los ingredientes.

Para Home Burgers, la actual crisis sanitaria que atraviesa la humanidad fue la oportunidad para crear su propia plataforma de domicilios. A partir de esta implementación, la empresa creó toda una nueva línea de negocio, manteniendo su esencia en el entorno digital.

Su canal de venta digital fue desarrollado de la mano de Axiacore y mantiene la consistencia de los productos, un menú sencillo y el servicio basado en el respeto, tal como en una de las sedes físicas de la cadena.

El proyecto, pensado inicialmente para darle la oportunidad a sus clientes de “pedir para llevar”, siguió un proceso de estrategia, diseño e ingeniería que tomó alrededor de 3 meses. Esta fórmula, le permitió a la empresa reportar un crecimiento en ventas digitales superior al 50% cada mes desde que fue lanzada al mercado a comienzos de 2020.

Según Camilo Peláez, cofundador de Home Burgers, “la tecnología es un proceso iterativo; desde el día de salida a producción, se ha evaluado constantemente la experiencia de los usuarios y el desempeño de la plataforma. Todo esto ha permitido realizar diferentes mejoras en el proceso de compra, en takeout y descuentos. Ya llevamos un año trabajando en conjunto”.

Gran parte del éxito del nuevo canal, se debe a la posibilidad que le brindó la tecnología a la empresa para prestar un servicio más personalizado en cada una de las etapas del proceso de compra: Desde el momento en que un usuario realiza el pedido, hasta que es entregado en la puerta de su casa.

“Contar con un canal propio de venta digital permite llevar un control más eficiente de la operación diaria del negocio. Al mismo tiempo que hace posible supervisar cada una de las etapas de la cadena de logística, la empresa obtiene una mayor precisión en el despacho de pedidos, data real y precisa del comportamiento de los usuarios, y un solo sistema para unificar toda la información financiera. Todo esto se resume en una completa experiencia omnicanal”, afirmó Camilo Nova CEO y fundador de Axiacore.

Aunque el aumento de ventas es indudable, lo que hoy funciona, mañana podría quedar obsoleto por cuenta de la constante evolución de la tecnología. Es así que, para mantener el éxito en los canales digitales, es necesario acogerse a un proceso iterativo.

En cuanto a la generación de empleo, Home Burgers identificó en los domicilios, un negocio diferente. La iniciativa que hasta el día de hoy solo ha dejado clientes satisfechos, implicó contratar, capacitar y especializar a todo un equipo sin el cual no sería posible controlar el empaque de los productos, cumplir con los tiempos de entrega y fidelizar a cada uno de los clientes.

La eficacia de esta estrategia ha sido tal que, como respuesta al volumen de pedidos diarios, la empresa además decidió abrir cocinas de domicilio. Estos lugares, se dedican únicamente a preparar los productos solicitados en su canal de venta digital, generando de esta forma mayor empleabilidad.

Finalmente, en la plataforma de domicilios la seguridad de datos del consumidor se encuentra garantizada. Frente a este aspecto, Nova resaltó que “en Axiacore construimos productos con los más altos estándares de calidad. Esto se piensa desde la estrategia digital, definiendo las mejores herramientas, infraestructura y pruebas para garantizar el correcto funcionamiento de la herramienta. El know how lo conservamos para nuestros procesos. De hecho, en las diferentes ocasiones que hemos sido auditados por diferentes entidades de seguridad electrónica, hemos salido completamente limpios”.

Sobre Axiacore

Axiacore es una compañía dedicada a desarrollar soluciones bien hechas basadas en tecnología confiable, para responder efectivamente a los retos de las empresas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Gestion empresarial, Innovación, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Restaurantes

Mediciones de calidad del aire y ventilación en infraestructuras culturales de Bogotá

Mediciones de calidad del aire y ventilación en infraestructuras culturales de la ciudad

  • La calidad en la ventilación de los espacios culturales son condición prioritaria de bioseguridad para prevenir la propagación del coronavirus COVID-19.
  • El análisis de los resultados permitirá orientar acciones que promuevan la sostenibilidad de las actividades del sector, con la responsabilidad conjunta de proteger la vida de la ciudadanía.
  • Las mediciones evalúan la probabilidad de riesgo de contagio vía inhalación de aerosoles, y posibilita la identificación de acciones y estrategias para disminuir este riesgo.

Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte avanzamos para acompañar la reactivación segura y sostenible del sector del que hacen parte los equipamientos e infraestructuras como teatros o salas de concierto. Por ello, junto con la Secretaría de Salud, MinSalud, MinCultura y en articulación con el Grupo de Investigación de Calidad del Aire de la Universidad Nacional de Colombia, se están desarrollando mediciones para conocer las condiciones de mejora de la calidad del aire interior en infraestructuras culturales de la ciudad.

Los responsables y propietarios de infraestructuras culturales en la ciudad han demostrado su auténtico interés en contribuir a la salud pública, acogiendo las medidas de bioseguridad, y las autoridades responsables hemos trabajado en establecer cada vez con mejor criterio la manera de hacerlo.

En un primer momento, la información existente sobre la propagación del COVID-19 llevó a que estos espacios fueran cerrados. Luego, de manera paulatina, se definió que podrían abrir con las restricciones de aforo establecidas en los protocolos de bioseguridad.

Desde el comienzo de esta nueva realidad por el coronavirus COVID-19 , en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte hemos dado particular relevancia a comprender los cambios y desafíos de corto y mediano plazo a los que estamos llamados tanto desde el punto de vista cultural y de comportamiento colectivo, como desde las reformas a los marcos institucionales y normativos y las decisiones que nos convocan para contribuir con pertinencia a los desafíos que enfrentamos.

Acciones

De la mano de distintas entidades distritales, nacionales y académicas, avanzamos en comprender la influencia de la ventilación en el contagio y propagación del virus.

El primer enfoque de acción desde cultura ciudadana, mediante acciones pedagógicas basadas en estudios y evidencia epidemiológica, para hacer visible el impacto que los espacios cerrados y la limitada circulación de aire tienen en la propagación del coronavirus COVID-19. Iniciativas como Alas de distancia, la cabina de circulación de aire, el maniquí Gustavo el asintomático, nos han permitido llevar este mensaje a la ciudadanía de manera lúdica. Tapabocas bien puesto, abrir puertas y ventanas para asegurar la circulación del aire y evitar reuniones con personas distintas a nuestro círculo familiar han sido la prioridad de nuestras acciones de comunicación pública en los últimos meses.

De manera simultánea, estamos liderando un estudio que permite evaluar las condiciones de ventilación de las infraestructuras culturales, así como determinar posibles acciones para mejorar la circulación de aire. Estas mediciones nos permitirán conocer las condiciones actuales y promover recomendaciones y acciones para la adecuación segura de las infraestructuras culturales. Estas recomendaciones serán de utilidad para otras actividades económicas y espacios cerrados tanto en Colombia como a nivel internacional.

Al respecto, Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, precisó que “nuestra prioridad es la reactivación segura y sostenible de nuestro sector, queremos contribuir en la cualificación de las decisiones de política pública, a través de conocimiento y método. Desde que comenzó la pandemia, los equipamientos culturales han permanecido cerrados o con aperturas muy restringidas como camino para contener la expansión del coronavirus y esperamos dar un paso adelante para una reactivación segura y sostenible”.

Agregó que: “hoy, con mejor información, nos unimos en la búsqueda de alternativas que, con rigor técnico, aporten una mejor manera de abordar el tema. Ahora avanzamos de la mano de la Secretaría de Salud, el MinCultura, MinSalud y el Grupo de Calidad de Aire de la U. Nacional, con la finalidad de evaluar el riesgo de contagio vía aerosoles”.

Los avances del estudio en desarrollo, será un aporte valioso puesto en consideración de las autoridades nacionales y del comité epidemiológico nacional. El piloto que hacemos hoy con los equipamientos culturales, podrá escalarse a otros espacios cerrados con circunstancias similares.

Datos de interés

  • La calidad del aire es uno de los desafíos prioritarios para la ciudad y el mundo.
  • Llevamos más de un año, enfrentando una transformación histórica de nuestras vidas y para la SCRD los aprendizajes de esta pandemia nos han llevado a impulsar conocimiento novedoso y cualificado.
  • Hasta ahora el criterio de reapertura está basado en autorización de aforos. Nosotros apostamos por contar con un modelo que privilegie la calidad del aire como prioridad para la reapertura.
  • Cada vez más enriquecemos las decisiones que impactan el sector, como las prácticas de vida colectiva desde la cultura ciudadana, acogiendo los aprendizajes y desafíos de esta nueva realidad.
  • Seguimos trabajando por una reactivación segura y sostenible para el sector y la ciudad.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Cuidados, Cultura Colombiana, Debates, Enfermedades, Estadísticas, Infraestructura, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Seguridad, Virus

HP dona 24 computadores para apoyar a niñas, niños y jóvenes líderes en Colombia

HP dona 24 computadores para apoyar a niñas, niños y jóvenes líderes en Colombia

Debido a la crisis sanitaria muchas niñas, niños y jóvenes de comunidades en condición de vulnerabilidad tuvieron que poner en pausa su educación. Según la encuesta Pulso Social, desarrollada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en julio del 2020, 26,7% de las niñas y 16,9% de los niños no participaron en actividades educativas, aunque sus colegios estuvieran ofreciendo clases virtuales, porque no contaban con dispositivos como computador, tablet o celular en sus hogares.

Con el objetivo de ayudar a mejorar esta situación, HP Inc. se unió a Fundación PLAN para entregar 20 computadores a niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales, que se han destacado por inspirar a otros con sus habilidades artísticas y su liderazgo en temas relacionados con igualdad de género y empoderamiento femenino; educación sobre derechos sexuales; acompañamiento psicosocial a víctimas del conflicto armado, y el impacto de la pandemia en la niñez.

Así mismo, la compañía reconoció a uno de los jóvenes que lograron una puntuación perfecta en las pruebas Saber 2020. Se trata de Abel Sarmiento de la Hoz del municipio Santo Tomás, Atlántico, quien por su esfuerzo y dedicación recibió un computador HP para continuar con su formación educativa.

“Queremos que las niñas, niños y jóvenes que lideran a sus comunidades para la transformación social tengan acceso a las herramientas tecnológicas necesarias para hacer realidad sus sueños”, afirmó Mateo Figueroa, gerente general de HP Inc. Colombia. “Desde HP nos llena de orgullo contribuir a la mejora de este paradigma y al cierre de la brecha digital de las personas que se encuentran en zonas rurales o que tienen recursos limitados”.

“En Colombia, 58,4% de los hogares no cuentan con un computador de escritorio, portátil o tableta, y en la zona rural esta cifra aumenta a 90,6% de hogares, lo que implica que en este momento de pandemia, las niñas, niños y adolescentes que ahí viven no han podido continuar con sus clases pues no tienen como participar en actividades virtuales. Esta campaña les da la oportunidad no solo de estar conectados, sino de gozar de su derecho a la educación y continuar sus procesos de formación con un segundo idioma que les permitirá estar más cerca de cumplir sus sueños”, explica Ángela Anzola de Toro, Presidente Ejecutiva de Fundación PLAN.

Adicionalmente, de la mano de Nubia, David y Jeimer, reconocidos como ‘Nubia e Hijos’ en YouTube, entregaron 4 computadores a familias campesinas en situación de vulnerabilidad, que no tenían acceso a dispositivos para que sus hijos pudieran asistir a clases virtuales durante la crisis sanitaria.

“Nos sentimos muy orgullosos de que existan empresas como HP Colombia, que nos ayudaron a darle herramientas educativas a familias que en medio de las dificultades quieren que sus hijos continúen con sus estudios. Cada día hacen más fáciles las clases online para niñas y niños de Colombia con esta hermosa labor”, dijeron Nubia e hijos

Sobre HP

HP Inc. crea la tecnología que hace que la vida sea mejor para todo el mundo, en cualquier lugar. A través de nuestra gama de productos y servicios de sistemas personales, impresoras y soluciones de impresión 3D, creamos experiencias que asombran.

Sobre Fundación Plan

Fundación PLAN es una organización de la sociedad civil colombiana, sin ánimo de lucro, miembro de Plan International. Trabajamos hace más de 55 años en Colombia en la promoción de los derechos de la niñez, con el objetivo de mejorar las condiciones de niñas y niños que viven en situación de extrema vulnerabilidad. Tenemos presencia permanente en municipios ubicados en los departamentos de Tumaco – Nariño, Jamundí – Valle del Cauca, Quibdó- Chocó, Sucre – Sincelejo, Cartagena – Bolívar y Bogotá D.C.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Dispositivos, Educación, Fundaciones, Noticias y artículos, Resultados, Tecnología

En abril celebramos el Mes de la Tierra con WWF y Claudia Bahamón en Discovery

La Madre Tierra, nuestro hogar compartido, es protagonista este mes en Discovery

  • En abril, la señal presenta programación especial con motivo del Día de la Tierra. 

  • Conéctese todos los viernes, a partir de las 5:30 p.m. con Siete Mundos, Un Planeta, Planeta Tierra II; Serengueti y Supervivencia Salvaje.

  • Además, Discovery se une a WWF y a su embajadora, Claudia Bahamón, para enviar un mensaje urgente sobre la necesidad de cambiar nuestra relación con la naturaleza.

Nunca había sido tan evidente la relación entre nuestro bienestar y el de la naturaleza. Todo lo que somos depende de la Tierra, pero las amenazas a este entramado de vida que nos sostiene son cada vez mayores. Por eso, para rendirle un homenaje a nuestro hogar compartido, y a propósito del Día de la Tierra, Discovery trae a la pantalla, durante el mes de abril, las más exitosas series que exponen paisajes maravillosos y la imponencia de la vida salvaje.

En Discovery estamos comprometidos con el medio ambiente. A través de historias impactantes e innovadoras, queremos acercar a la audiencia a aquellos lugares que no solo nos recuerdan la majestuosidad de la naturaleza, sino que nos recuerdan la importancia de su cuidado. Por ello, para unirnos a la celebración mundial, traemos el Mes de la Tierra con una programación que incluye producciones como Siete Mundos, Un Planeta, Planeta Tierra II, Serengueti y Supervivencia Salvaje”, comenta Lina Villegas, Head Of Content para Discovery Colombia.

Este mes, junto a WWF, la señal presenta, además, una campaña para sensibilizar a los televidentes sobre lo vulnerables que somos cuando afectamos el planeta y la responsabilidad que tiene cada uno para preservarlo, con acciones concretas e inmediatas. La presentadora Claudia Bahamón, embajadora de WWF, también se une a esta iniciativa para llevar un mensaje urgente: salvar La Tierra, depende de todos.

Nuestros modelos de consumo están llevando a la naturaleza a su límite y poniendo en riesgo los servicios y los recursos que permiten nuestro sustento, y nos están guiando a una devastadora destrucción que aumenta nuestra vulnerabilidad a situaciones que pueden afectar la salud y arriesga nuestro bienestar general. Estamos perdiendo la biodiversidad a ritmos alarmantes y las amenazas debido al cambio climático son cada vez mayores. En los últimos 50 años, nuestra Huella Ecológica, la cual mide el impacto de nuestro estilo de vida en el planeta, ha aumentado por el uso de sus recursos casi en un 190%.

Tenemos suficiente información para entender que dependemos de la naturaleza y que es urgente transformar nuestro estilo de vida porque cada acción humana tiene un impacto. Esta celebración del Día de la Tierra es muy importante porque ocurre en un año en el que nos enfrentamos a una recuperación en todos los niveles, y en el que se deben tomar decisiones cruciales para nuestro el futuro del planeta y la humanidad, por eso celebramos esta campaña con Discovery con la que esperamos llevar este mensaje al mayor número de personas”, señala Alexandra Gómez, directora de Comunicación y Conexión de WWF Colombia.

Todos los viernes de abril, a través de Discovery, conéctese con las maravillas de La Tierra, celebre junto al Planeta su día y únase al compromiso de protegerlo.

No se pierda, desde las 5:30 p.m. Siete Mundos, Un Planeta, seguido de Planeta Tierra II, Serengueti. y finalice la jornada con Supervivencia Salvaje a las 8:10 p.m.

Discovery Channel es una marca global dedicada a crear contenido de alta calidad basado en la vida real. Su misión consiste en informar, entretener y satisfacer la curiosidad de su público, a través de una variada programación en las áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, historia, aventura humana y cultura mundial. Lanzado en los Estados Unidos en 1985, y en América Latina en 1994, Discovery Channel está presente en 210 países y territorios.

Sobre WWF

WWF es una de las organizaciones de conservación independientes más grandes y respetadas del mundo, con más de 30 millones de partidarios y una red global activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación del entorno natural de la tierra y construir un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo inútil. Visita: https://www.wwf.org.co/

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Animales, Avisos Clasificados, Colombia, Debates, Denuncias, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Organizaciones, Televisión Internacional

Nueve de cada diez aprendices Sena del Banco de Bogotá son vinculados a la entidad

9 de cada 10 aprendices Sena del Banco de Bogotá son vinculados a la entidad

El 90% de los aprendices SENA que han culminado el Semillero de Talento Joven, uno de los Programas de la Universidad Corporativa de la entidad, han sido contratados como empleados directos de la entidad.

El Banco de Bogotá creó su Universidad Corporativa para estar a la vanguardia en la gestión de conocimiento y ofrecer oportunidades de desarrollo a sus colaboradores. La malla académica fue diseñada de la mano de la Universidad de los Andes y cuenta con seis escuelas: Desarrollo Personal; Finanza, Banca y Regulación; Cliente; Estrategia; Liderazgo y Habilidades Gerenciales; y Tecnología, Analítica y Transformación Digital. La Universidad opera por medio de alianzas con diferentes instituciones a nivel mundial.   

Un programa de la Universidad Corporativa es el “Semillero de talento Joven” que tiene como objetivo formar integralmente aprendices SENA en el nivel de Técnico en Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades Financieras y opera desde el año 2000. En los últimos años, 9 de cada 10 aprendices se han vinculado laboralmente a la entidad.

Nuestra Universidad Corporativa está diseñada para ofrecer contenidos de vanguardia y generar oportunidades de crecimiento profesional a los colaboradores y aprendices SENA. Con nuestro semillero de jóvenes talento impactamos laboral y socialmente a 11 ciudades que participan en el Programa”, aseguró Isabel Cristina Martínez Coral, vicepresidenta de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.

Es así como el Banco de Bogotá, siempre comprometido con el desarrollo integral de sus colaboradores, genera oportunidades para fortalecer sus conocimientos y habilidades que puedan impactar positivamente el desarrollo del país. 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Educación, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Resultados, Universidades

Una “minga” curatorial que reflexiona sobre el territorio y sobre el cuerpo (desde Banrepcultural)

Desde Banrepcultural publican la siguiente noticia:

Una “minga” curatorial que reflexiona sobre el territorio y sobre el cuerpo

Hasta el 9 de junio del 2021 estará disponible en el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República en Pasto la exposición de Imagen Regional 9 que reúne obras de 22 artistas procedentes de las ciudades de Leticia, Ipiales, Popayán y Pasto. La muestra busca reflexionar sobre la posibilidad de coexistencia entre múltiples colectividades en un mismo territorio y sobre el impacto de esas diversidades en el cuerpo, según afirma el curador Edinson Quiñonez. Reserva tu visita aquí »

La muestra de Imagen Regional 9 Pacífico – Amazonia reúne los trabajos de 22 artistas que buscaron reflejar por medio de su obra la relación con la tierra, las tradiciones ancestrales y los otros. La exposición más que una experiencia estética es, como lo afirma el curador Edinson Quiñones, “Una minga curatorial, una experiencia espiritual que invita a volver a los orígenes ancestrales que le dieron vida al planeta”.

La exposición es a su vez una forma de darle voz por medio de los dispositivos audiovisuales y las nuevas tecnologías a los ríos, las selvas, el monte y los entornos naturales, permitiendo ver la relación positiva o negativa que durante años se ha establecido con el ecosistema.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/noticias/una-minga-curatorial-que-reflexiona-sobre-el-territorio-y-sobre-el-cuerpo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artistas, Avisos Clasificados, Centros Culturales, Colombia, Cultura Colombiana, Exposiciones, Imagen, Noticias y artículos, Tecnología, Tradiciones

Pepe Cosme se inspira en Los Simpson para su nueva canción ‘Préstame un sentimiento’

Pepe Cosme se inspira en Los Simpson para su nueva canción ‘Préstame un sentimiento’

La canción habla del arrepentimiento de tener algo y no valorarlo hasta el punto de perderlo.

El cantautor colombiano Pepe Cosme continúa destapando sus cartas musicales para seguir deleitando con su talento y sensibilidad artística a todos sus seguidores.

‘Préstame un sentimiento’ es su nuevo lanzamiento, una canción en donde el cantante tuvo como inspiración el capítulo ‘Milhouse Dividido’ de la octava temporada de la serie Los Simpson. El tema tiene un sonido diferente al acústico de las demás canciones, es más eléctrica, movida y la única canción del disco que tiene una batería.

El sencillo cuenta la historia de Kirk VanHouten (papá de Milhouse). Habla del arrepentimiento de tener algo y no apreciarlo hasta que se pierde y el nombre está inspirado en ¿’Can I Borrow a Feeling?’ que es la canción con la que el personaje quiere empezar su carrera musical.

«‘Préstame un sentimiento’ habla de una situación que muchas personas hemos sentido, el no apreciar la persona que tenemos al lado y que cuando ya entendemos el valor de la misma es demasiado tarde«, comenta Pepe Cosme.

La canción es dinámica, tiene un sonido más ‘punkrocker’. Aunque la columna vertebral sigue siendo la guitarra acústica tiene muchos más instrumentos de este género como guitarra eléctrica, batería y una voz cruda, es decir, sin demasiadas armonías. Finalmente, el tema lleva un beat con referencia a un sonido similar a los primeros videojuegos (estilo 8 bits).

«Tanto la portada del single como el liryc video tienen referencias de ‘Wathcmen’, uno de mis comics favoritos, y un frame del mismo que transcurren en marte. Por otro lado, el personaje que protagoniza el sencillo es una mezcla de las dos portadas anteriores, el de ‘Nueve’ mezclado con el de ‘No es soledad Ep’ con el fin de ir creando el ‘Pepe Cosme Verse’ con las ilustraciones de las portadas que estuvieron a cargo de la ilustradora y animadora paisa @Alque.mist«, agrega.

‘Préstame un sentimiento’ tiene influencias musicales de rock alternativo de bandas como Weezer y el grupo Popcorn, por la participación en producción de su líder y vocalista Lelo Arango.

«Por la instrumentación que tiene, es quizás, la canción más animada del disco y, al igual que las anteriores, es una canción de melancolía que es un sentimiento muy nocturno«, menciona.

Con este nuevo lanzamiento, Pepe Cosme muestra una faceta diferente de su proyecto sin perder su rumbo folk rock. Sin embargo, esta canción tiene una tendencia de rock más movida y activa.

Pepe Cosme tiene como propósito terminar el disco durante el primer semestre del año y seguir buscando espacios musicales para su proyecto y para la nueva escena naciente de cantautores en Medellín y sus alrededores.

Acerca de Pepe Cosme

Pepe Cosme es un artista colombiano que se dedica a hacer canciones apelando a la melancolía para contar historias propias y de ficción, siempre buscando conectar con las personas que escuchan su propuesta.

La intención de su propuesta musical es hacer canciones reales y que salgan del corazón para llevar mensajes de melancolía, amor, desamor y situaciones cotidianas a través de sus composiciones. Pepe Cosme es sinónimo de autenticidad, fidelidad a un sonido y a sus sentimientos.

Escucha la música de Pepe Cosme en tu plataforma musical favorita

Sigue a Pepe Cosme en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Artistas, Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Controversia, Debates, Dibujos Animados, Noticias y artículos, Plataformas, Proyectos, Redes Sociales, Rock

Bogotá cuenta con su Plan Estratégico para mejorar la calidad del aire

Desde la Secretaría de Ambiente de Bogotá publican la siguiente noticia:

Bogotá ya cuenta con su Plan Estratégico para mejorar la calidad del aire: todos ponemos

La Administración de la alcaldesa Claudia López trabaja en varios frentes para poder disminuir los niveles de contaminación en la atmósfera de la ciudad. El Plan Estratégico para la Gestión Integral de la Calidad del Aire de Bogotá es la herramienta de gobernanza que, a través de diferentes acciones, busca, entre otras, generar un cambio de hábitos en los ciudadanos para lograr así este propósito.
“Por primera vez en la historia de Bogotá tendremos metas verificables, no solamente en un Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Bogotá, sino en un Plan de ciudad a 2030. Metas serán verificables de la calidad del aire, de reducción en la contaminación de PM2.5 y PM10. Al año tenemos tres veces más muertes por enfermedades respiratorias aguda relacionadas con la mala calidad del aire que lo que tenemos por las armas blancas o de fuego que terminan cegando la vida de un ciudadano en Bogotá”, indicó la alcaldesa, Claudia López.
El Plan Aire es la herramienta que le permitirá a Bogotá gestionar y reducir el nivel de concentración atmosférica a través de decisiones y acciones estructurales que permitan que todas las personas puedan respirar un aire mejor.
“El Plan Aire 2030 es la ruta crítica para que logremos en diez años cumplir los estándares internacionales de calidad del aire y así ofrecerle una mejor condición y salud a toda la ciudadanía. Tenemos en el Plan más de 40 programas que nos deben llevar a cumplir nuestras metas, estamos invitando a las organizaciones, empresas y ciudadanos para que asuman compromisos para mejorar nuestra calidad del aire”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
A partir del Inventario de Emisiones Atmosféricas, actualizado a 2018, se estima que en la ciudad se generan 9.501 toneladas de PM2.5 al año. De este número, cerca del 56 % proviene de la resuspensión de material de las vías y el 44 % restante, de fuentes específicas (automóviles e industrias, entre otras).
La Secretaría de Ambiente trabaja en la justicia ambiental y cada día tiene el reto de proteger la salud de los niños, niñas y adultos mayores como población más sensible ante los episodios de contaminación. Controlar los factores de concentración atmosférica locales y mitigar los eventos regionales, transitar hacia tecnologías limpias e incentivar el uso de una movilidad sostenible son algunos de los propósitos.
“Las desigualdades ambientales no son menores. Nosotros tenemos en promedio un compromiso, en esta Administración, de reducir en un promedio ponderado en toda la ciudad el 10 % los contaminantes, pero tenemos un compromiso casi el doble, de 18 %, en las zonas más afectadas (Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Soacha) por la mala calidad del aire. En este sector confluyen varios factores, es el menos verde, donde más tenemos que sembrar, el sector donde más entran vehículos de carga a nuestra ciudad, son vehículos euro nada…”, agregó la alcaldesa mayor…

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de la Secretaría de Ambiente: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/historial-de-noticias/-/asset_publisher/1RkX/content/bogota-ya-cuenta-con-su-plan-estrategico-para-mejorar-la-calidad-del-aire:-todos-ponemos-1

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ambiente, Clima, Colombia, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Tecnología

Una oportunidad de fortalecer la logística de Bogotá y sus alrededores

UNA GRAN OPORTUNIDAD DE FORTALECER LA LOGÍSTICA DE BOGOTÁ Y SUS ALREDEDORES

Las grandes ciudades necesitan HUB logísticos en sus cercanías (bien diseñados y equipados) para evitar sobrecargar su infraestructura y ser más eficientes y sostenibles.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que entre los aspectos más relevantes que manifiestan la significación de los centros logísticos está el ordenamiento territorial logístico de una región, un sistema de centros de población y/o un área urbana que conduce simultáneamente a menores costes logísticos y a mejorar las condiciones de ubicación para las actividades socioeconómicas.
Es decir, que logren eficiencia para el tema logístico, pero que evite impactos negativos y por la sobrecarga de la ya compleja infraestructura de las ciudades, sobre todo de las más grandes. Por eso, se necesitan centros logísticos robustos, con grandes capacidades (equipamiento), que se ocupen de las necesidades modernas como el auge del comercio electrónico.

En ese orden de ideas, Lógika Calle 13, es un centro logístico que tiene las soluciones de vanguardia para ser un referente del sector para –precisamente- contribuir de manera directa en evitar impactos en Bogotá y las zonas aledañas. Al respecto, Edwin Gómez, Gerente de Logística y Almacenamiento de PACTIA, compañía que administra y opera más de 60 activos inmobiliarios, expresó: Lógika Calle 13 cuenta con 64 bodegas, áreas desde 1.200 metros cuadrados, un promedio de ingresos de vehículos de carga de 6.397 al mes y vías de circulación interna de 9 metros”.

Al igual, Gómez agregó que cuenta con planta eléctrica de respaldo para las áreas comunes, puertas de emergencia para las bodegas, muelles de carga con plataforma niveladora, plataforma mecánica 6×8 y el área de maniobra, además de sus oficinas y espacios comerciales.
Su ubicación exacta se encuentra por la salida occidente de Bogotá, en el kilómetro 1.5 de la vía que conecta con Mosquera (Calle 13) sentido oriente occidente, a un kilómetro del peaje Bogotá-Mosquera.

“Sin duda es una posición estratégica para las compañías. Entendemos que es un punto clave para los procesos logísticos al ser una vía que lleva a la conexión de la Capital del país con diferentes regiones. De allí la relevancia de tener un centro logístico con grandes capacidades para atender una gran demanda con todos los requerimientos que se necesitan”, concluyó Gómez.

Acerca de PACTIA:

PACTIA, una compañía que opera un portafolio diversificado de más de 60 activos inmobiliarios por un valor de COP 4.1 Billones y presencia en 12 departamentos de Colombia, Ciudad de Panamá y Estados Unidos. Contamos con más de 900.000 mts2 de área arrendable en operación para los sectores de comercio, logística y almacenamiento, oficinas, alojamiento en alianza con cadenas hoteleras y vivienda en Estados Unidos.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Economía, Gestion empresarial, Industria, Infraestructura, Noticias y artículos