Archivo diario: 27/abril/2021

Autodesk felicita a los candidatos de los Premios de la Academia #Oscars del 2021

Autodesk felicita a los aspirantes de los Premios de la Academia® de este año.

Las personas detrás de los efectos visuales y las películas animadas nominados al Oscar, llevan la narración cinematográfica a las pantallas de todo el mundo con ayuda de software de medios y entretenimiento.

Aunque los Premios de la Academia de este año fueron diferentes, el ingenio y la resistencia de la industria cinematográfica mundial triunfó. A pesar de los cierres, los flujos de trabajo remotos y los obstáculos de producción encontrados durante la pandemia, las películas candidatas al Oscar de este año en las categorías de efectos visuales y animación muestran la excelencia en la producción y el arte en todos los ámbitos. 

Durante más de 25 años, las herramientas de Autodesk Medios y Entretenimiento han sido fundamentales para ayudar a los profesionales del proceso creativo a llevar la narración cinematográfica a la pantalla grande. Este año, las hazañas de efectos visuales fueron desde la recreación de la Ciudad Imperial de la antigua China en la película «Mulan» hasta el aumento de efectos prácticos mediante CG que distorsionan el tiempo en el largometraje «Tenet», además de la angustiosa caminata espacial en «The Midnight Sky». «El cielo de medianoche», y más.

Weta VFX transporta al público a la China imperial.

Para la épica aventura del live action «Mulan», Weta VFX fue parte integral del desarrollo de la Ciudad Imperial de China y para la creación de criaturas y efectos fantásticos, lo que le valió al equipo una nominación al Oscar. Autodesk Maya y Shotgun contribuyeron a crear un mundo históricamente auténtico en el que se desarrolló dicha película.»Maya es la base de muchos de nuestros complementos personalizados y sirve como un centro para nuestro trabajo en 3D», comentó Anders Langlands, supervisor de Weta VFX.

Uno de los mayores retos para el equipo de Weta fue diseñar la enorme Ciudad Imperial con un fino nivel de detalle y precisión histórica. Langlands dijo “Para crear la Ciudad Imperial, enviamos a nuestro equipo encargado de la puesta en marcha a una ubicación de backlot en China, donde escaneamos casi todo el parque de 25 hectáreas. Esto nos dio el material de origen para crear un kit de construcción en Maya, a partir del cual pudimos crear una variedad casi infinita de de edificios de apariencia casi autentica.

Posteriormente introdujimos los edificios en un sistema de diseño procedimental en Houdini. Se nos ocurrió establecer una serie de reglas para la construcción de la ciudad a partir de la lectura de textos académicos sobre la planificación y la arquitectura de la ciudad medieval china y la observación de mapas históricos. Codificamos estas reglas en el sistema de trazado procedimental y pudimos generar rápidamente toda la ciudad, siendo fieles a esa investigación histórica. Por último, fuimos por una segunda revisión al diseño en Maya para agregar mayor detalle a las viñetas que están frente a cámara y que son las más visibles”, agregó Anders Langlands

Saludos a los postulados de este año

Los aspirantes a los 93º Premios de la Academia en la categoría de Mejores Efectos Visuales fueron: «Love and Monsters», «The Midnight Sky», «Mulan», «The One and Only Ivan» y «Tenet». Los candidatos a Mejor Película de Animación fueron: «Onward», «Over the Moon», «A Shaun the Sheep Movie: Farmageddon», «Soul» y «WolfWalkers». La ceremonia se llevó a cabo el 25 de abril para reconocer a todos los equipos creativos.

Autodesk felicita a los candidatos del 2021.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Cine Internacional, Imagen, Largometraje, Noticias y artículos, Tecnología

Recomendaciones sobre uso de antibióticos

¡La resistencia a los antibióticos puede ser la causante de la próxima pandemia!

  • La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) prende las alarmas sobre la que podría ser la próxima pandemia generada por bacterias que presenten resistencia a los antibióticos existentes en la actualidad. Lo anterior debido al uso inadecuado que se ha dado a estos medicamentos durante años.
  • La OMS ha declarado que la resistencia a los antibióticos es una de las 10 amenazas de salud pública, a las que se enfrenta la humanidad, ya que el uso indebido y excesivo de los antibióticos es el principal factor que determina la aparición de bacterias farmacorresistentes.
  • En Colombia y el mundo es cada vez mayor el número de infecciones como neumonía, otitis, faringoamigdalitis, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
  • La Asociación Colombiana de Infectología ACIN, de la mano del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud generaron los 12 Mandamientos de la resistencia antimicrobiana.

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) hace un llamado a la opinión pública sobre el uso adecuado de los antibióticos, más aún, cuando estamos en temporada invernal y pico respiratorio, donde se incrementa el uso de estos medicamentos para el manejo de estas infecciones, que, en la mayoría de los casos, son de origen viral, es decir, que no requieren administrar antibióticos.

Antes de que iniciará la pandemia del coronavirus COVID -19, la OMS ya había alertado a la población mundial sobre la grave situación que se avecina, si no se toman las medidas de prevención pertinentes, para evitar que la próxima pandemia sea por bacterias que no se pueda combatir, debido a su multirresistencia a los antibióticos existentes.

Según un reciente estudio publicado en The Lancet Microbe, una de las publicaciones más relevantes sobre investigación microbiana en el mundo, asegura que precisamente debido a la pandemia por el coronavirus COVID -19 aumentó el número de hospitalizaciones y en consecuencia también lo hizo la cantidad de pacientes con un cuadro combinado: una función inmunológica deteriorada por el SARS-Cov2 y la infección por bacterias multirresistentes a antibióticos. Muchas veces el paciente se recupera del coronavirus COVID-19, pero puede tener complicaciones o incluso morir como consecuencia de la infección provocada por estas bacterias.

Y es que, aunque se ha hablado bastante del tema, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, incluidas en el Plan de Respuesta Nacional a la Resistencia a los Antimicrobianos, “a pesar de la expresa prohibición de la venta de medicamentos como los antimicrobianos sin la presentación de la fórmula médica, estos productos aún pueden ser adquiridos sin prescripción en el territorio nacional. El estudio encontró que en Bogotá en el 80% de las farmacias muestreadas era posible adquirir los antibióticos sin presentar fórmula médica alguna”.

En este sentido la responsabilidad es de todos, tanto de los entes gubernamentales en cuanto a la legislación y la generación de políticas a nivel nacional; como de los médicos prescriptores quienes deben medicar antibióticos cuando sea estrictamente necesario, explicándole al paciente la importancia de tomar la dosis formuladas en el tiempo indicado (actualmente el índice de abandono de la terapia es del 81%), facilitando el tratamiento prescribiendo concentraciones que favorecen la adherencia al disminuir el número de dosis diarias; y de las farmacias, al exigir la fórmula médica para la venta de antimicrobianos y de abstenerse de “formular” o sugerir este tipo de medicamentos; y de la comunidad en general no interrumpiendo ni aumentando el tratamiento indicado, ni automedicándose”, resalta el doctor José Millán Oñate Gutiérrez, Presidente Asociación Colombiana de Infectología ACIN.

Según la OMS, es necesario que se cambie urgentemente la forma de prescribir y utilizar los antibióticos. Aunque se desarrollen nuevos medicamentos, si no se modifican los comportamientos actuales, la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.

«Los antibióticos son medicamentos de uso restringido, por eso deben ser formulados por el médico tratante. Tienen efectos secundarios, que pueden provocar graves problemas en la salud del paciente que los consuma deliberadamente, como por ejemplo intoxicación, falta de efectividad, enmascaramiento de síntomas que pueden dificultar el tratamiento y en algunos casos adicción, sin contar con el más grave: la resistencia bacteriana, que crea “súper bacterias” que se vuelven inmunes a los tratamientos, permitiendo que se generen enfermedades que no puedan ser manejadas y que pueden provocar la muerte del paciente”, afirma el doctor José Millán Oñate Gutiérrez, Presidente Asociación Colombiana de Infectología ACIN.

Según la OMS, el costo de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) para la economía es considerable. Además de muerte y discapacidad, la prolongación de las enfermedades se traduce en estancias hospitalarias más largas, la necesidad de medicamentos más caros y dificultades financieras para las personas afectadas.

Conscientes de la responsabilidad social que tiene frente al tema, la Asociación Colombiana de Infectología brindó su asesoría al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Salud, quienes en conjunto generaron una serie de recomendaciones denominadas los 12 Mandamientos para evitar la resistencia antimicrobiana.

Los 12 mandamientos para evitar la resistencia antimicrobiana

  1. Sólo tome antibiótico si su médico lo recetó: Nada sustituye la consulta con un médico ya que solo él puede conocer a profundidad cómo funciona su cuerpo frente a los microrganismos.
  2. Autom​edicarse antibióticos puede tener riesgos para su salud: Tomarlos en momentos innecesarios puede crearle a futuro, mayores complicaciones en el tratamiento de enfermedades. Hacerlo sin prescripción médica puede resultar perjudicial, tanto para la propia salud como para la de los demás.
  3. Tome el antibiótico como se lo recetaron y por el tiempo indicado: Los medicamentos están diseñados para tratar enfermedades específicas, su médico conoce a profundidad cuál es el medicamento que será más efectivo para tratar su enfermedad. La comunidad científica insiste en la necesidad de ser rigurosos a la hora de consumirlos, pues su mal uso está haciendo que estos medicamentos pierdan eficacia.
  4. Aumentar la dosis de antibiótico no lo mejora más rápido, pero en cambio aumenta el riesgo de efectos secundarios: Ampliar la dosis de un medicamento puede generarle una intoxicación y tener un efecto adverso en su organismo.
  5. Si los síntomas de la infección persisten no prolongue el antibiótico, consulte a su médico: Prolongar la medicación no ayudará con el tratamiento de los síntomas ya que puede que su enfermedad necesite un seguimiento distinto a la inicial. Consulte al profesional, pues en algunos casos se hace necesaria una segunda revisión médica.
  6. Los antibióticos solo sirven para infecciones causadas por bacterias: Aunque en ocasiones las manifestaciones clínicas de las infecciones producidas por diferentes microorganismos pueden ser similares, es clave realizar un diagnóstico que nos permita utilizar el fármaco adecuado; el antibiótico solo sirve para las infecciones causadas por bacterias.
  7. Los antibióticos no sirven para curar infecciones causadas por virus como el de la gripe: Los antibióticos son fármacos que se utilizan para combatir las infecciones causadas por bacterias, no tienen ningún efecto en contra de los virus.
  8. Los antibióticos no previenen el contagio de la gripe ni de otros virus: El resfriado y la gripe, tan habituales en épocas de lluvia, son enfermedades causadas por virus, por lo que los antibióticos no son efectivos para tratarlas.
  9. No comparta antibióticos con familiares o amigos: Es frecuente que una persona que se siente mal, con dolor de garganta, molestias urinarias o fiebre, recurra a esas pastillas de antibiótico que le sobraron de un tratamiento previo, propio o de algún familiar. ¡No lo haga!
  10. No administre sus antibióticos a sus mascotas, ellos requieren ser vistos por el veterinario en caso de necesitarlos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las industrias agropecuarias, piscicultora y alimentaria dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades en animales sanos. En algunos países, al rededor del 80% del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento en animales.
  11. El mal uso de los antibióticos ocasiona bacterias más resistentes: La resistencia a los antibióticos hace que se prolonguen las estancias hospitalarias, que se incrementen los costos médicos y que aumente la mortalidad.
  12. El lavado de manos frecuente evita el contagio de virus y bacterias: Según la OMS el lavado de manos es una de las estrategias claves para una vida saludable. Evita la propagación de infecciones respiratorias, diarreicas, hepatitis A y gastroenteritis, entre otras.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman medidas ya, en 2050 prácticamente la totalidad de los antibióticos serán ineficaces para prevenir y tratar enfermedades humanas. Es así, como el llamado es a la prevención, pues la disminución de la resistencia bacteriana es responsabilidad de todos«, concluye el doctor Oñate Gutiérrez, presidente ACIN.

Liliana Cortés

Email: prensa@lilianacortes.co

Sandra Hernández

Email: shernandezbel13@gmail.com

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Cuidados, Enfermedades, Estadísticas, Investigaciones, Noticias y artículos, Salud, Virus

Simposio Internacional «Vitamina N» Jardín Botánico de Bogotá 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2021

Prepárese para conocer cómo el contacto con la naturaleza es una terapia para la mente y el cuerpo

Primer Simposio Internacional de Vitamina N

  • Por primera vez Bogotá liderará una iniciativa que ofrece un enfoque científico a la posibilidad de ver la naturaleza como una terapia válida para conservar y promover la salud mental y física.
  • Una invitación a la reconexión vital con la naturaleza en tiempos de pandemia
  • 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2021 expertos nacionales e internacionales abordarán las relaciones entre salud y naturaleza, destacando cómo es posible preservar la salud y controlar enfermedades aprovechando la naturaleza como terapia.
  • Serán dos tardes de conferencias magistrales y medio día de una terapia presencial y virtual de conexión verde. La presencial en el Jardín Botánico de Bogotá con aforo controlado e inscripción previa y la virtual con invitación.

A instancias de la Administración Distrital y como resultado de una alianza entre el Jardín Botánico de Bogotá y la Fundación Colombiana del Corazón, Bogotá reunirá de manera virtual a destacados, científicos, académicos y profesionales de la medicina que abordarán desde una nueva perspectiva la importancia de reconectarnos con la naturaleza, traer más vitamina N a nuestras vidas, e inducir a los ciudadanos a que aprendan a beneficiarse del valor terapéutico de la naturaleza. De igual forma, el evento  busca promover que la naturaleza se prescriba por parte de los profesionales de la salud, como una opción válida para preservar la salud y coadyuvar en el tratamiento de enfermedades.

La idea, que surgió por iniciativa de la alcaldesa Claudia López, motivó al Jardín Botánico José Celestino Mutis y a la Fundación Colombiana del Corazón, creadora del concepto de Vitamina N para Colombia, para avanzar en la organización de este espacio académico de discusión y análisis para dar a conocer el soporte científico de la estrecha relación entre naturaleza y salud.

El evento se desarrollará las tardes del 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2021, a través de las redes sociales de las dos entidades organizadoras y contará con un destacado grupo de ponentes internacionales de países como Canadá, Estados Unidos, México y Japón, como el médico inmunólogo Qing Li, quien ha descubierto la forma en que caminar por el bosque aumenta nuestro bienestar. El Dr Li es considerado el mayor experto a nivel mundial en Medicina Forestal, y uno de los creadores de la estrategia del Shirin Yoku (terapia de bosque) en Japón.

En el ámbito nacional, el Simposio contará con la presencia de ponentes de la talla del rector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, el médico y experto en cuidados paliativos Santiago Rojas, el director del Centro Médico de Estudios Interculturales, doctor Germán Zuluaga, la doctora en filosofía de la educación, Ana Patricia Noguera y la psicoterapeuta e influenciadora Xiomara Xibille, entre otros, quienes integran el grupo de personalidades de alto nivel que harán parte del evento.

Serán dos tardes de ponencias con un cierre que incluye una experiencia de Terapia de Bosque (o Baño de Bosque) presencial en las instalaciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis con aforo controlado e inscripción previa para quienes deseen explorar esta alternativa de bienestar y aporte a la salud, la cual se realizará durante la mañana del festivo 1ro. de mayo.

La Directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo, invita a todos los interesados a inscribirse de manera abierta y gratuita a las conferencias a través del enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfs2UarWCrIZEjt3gDXeG5gb_xLh50qQv IJgsIr3f02GhUt8Q/viewform.

Este simposio se da en un momento particularmente significativo, si tenemos en cuenta el desafío que afrontamos como sociedad al intentar ganarle la batalla a una pandemia que ha puesto a prueba a la comunidad científica mundial y que nos ha hecho reflexionar sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos para hacer de la naturaleza nuestro principio de vida y no nuestro fin”, precisó la directora del Jardín Botánico en su invitación pública al evento.

¿Por qué hablar de vitamina N?

Vitamina N es el nombre simbólico que se le ha dado al beneficio del contacto con la naturaleza para salud física, mental, emocional y social. Estrategia que en países desarrollados se ha venido consolidando como una opción de gran valor para que las personas incluyan el contacto con la naturaleza en su estilo de vida. Consiste en reconocer la naturaleza desde su función terapéutica, de manera que el disfrute de los espacios naturales de la ciudad logre impulsar una nueva dinámica de la relación de las personas con su entorno natural.

Desde el comienzo de su administración y ante los desafíos de la pandemia, la alcaldesa Claudia López ha  instado a  las entidades responsables a  liderar una estrategia integral para que los ciudadanos se concienticen sobre la importancia del cuidado de si mismos, los demás y del ambiente, siendo de gran importancia en este propósito tomar Vitamina N de manera regular y promover que la comunidad médica se apropie del conocimiento científico que soporta la Vitamina N, en perspectiva de empezar a prescribir naturaleza de manera preventiva y como parte de su plan de tratamiento.

También se busca consolidar a Bogotá como una ciudad modelo para que sus habitantes aprendan a disfrutar de los beneficios de la Vitamina N, desde sus parques barriales y metropolitanos, pasando por la estructura ecológica de la ciudad (con sus cerros, humedales y parque ecológicos), los jardines, huertas, paseos, calles arboladas, y por supuesto en el escenario de excepcional belleza y vida del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Conozca en detalle la programación, conferencistas nacionales e internacionales y temáticas a abordar durante el simposio en http://new.jbb.gov.co/pages/simposio-internacional-vitamina-n/

Avenida Calle 63 # 68-95

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Ambiente, Avisos Clasificados, Colombia, Contenidos Digitales, Cuidados, Cultura Japonesa en Colombia, Debates, Eventos en Colombia, Fundaciones, Internet, Invitados, Noticias y artículos, Proyectos, Salud, Universidades

La intersección entre comercio, cultura, contenidos y datos acelerará las marcas en 2021

LA INTERSECCIÓN ENTRE COMERCIO, CULTURA, CONTENIDOS Y DATOS ES LO QUE ACELERARÁ LAS MARCAS EN 2021

  • iProspect lanza la sexta versión de su reporte anual Future Focus, que este año profundiza en las oportunidades, los desafíos y las complejidades del marketing para acelerar el crecimiento de las marcas.
  • El 57% de 200 expertos en marketing de 29 mercados en todo el mundo, encuestados por iProspect, consideran que tendrán que invertir en sus capacidades de eCommerce después de la pandemia.

iProspect, agencia de medios de dentsu, lanza oficialmente Future Focus 2021: Marcas Aceleradas como un insumo esencial para los especialistas en marketing que buscan explorar y explotar los últimos avances de la industria y el consumidor para el crecimiento de sus marcas. En esta sexta versión anual del reporte, se abordan los aspectos principales del marketing moderno, incluida la batalla por la atención, los cambios masivos en la privacidad de los datos y la aparición del comercio asistido.

Combinando investigación basada en evidencia con entrevistas y respuestas de más de 200 especialistas en marketing en 29 países, el informe Future Focus 2021: Marcas Aceleradas profundiza en los desafíos y las oportunidades que enfrenta el clima global actual dentro del panorama de los medios inmediatos. Se encontró que la conveniencia y la relevancia de los medios para el consumidor es clave, ya que el 61% de los marketeros encuestados consideraron «crear una experiencia única y beneficiosa» como la palanca más poderosa para generar crecimiento comercial.

Este es el primer informe publicado por iProspect desde que se lanzó como una nueva agencia de medios con ADN digital y soluciones para las marcas de principio a fin, que tipifica las complejidades de combinar branding y performance para empujar el crecimiento. Las habilidades en las que los especialistas de marketing encuestados deberán invertir a largo plazo serán data (61%), contenido (58%), eCommerce (57%) y tecnología publicitaria (57%).

“En este reporte trabajamos con dos términos claves: la explotación, que es la maximización de los rendimientos presentes (eficiencia de la inversión, productividad operativa a corto plazo y menor riesgo), y la exploración que es la inversión en rendimientos futuros (con enfoque en innovación, crecimiento y mayores riesgos). Cuando una organización o empresa logra vincularlos simultáneamente, es cuando prospera», asegura Fabio de la Peña, Director de Clientes y Productos en iProspect Colombia.

Otros hallazgos de este Future Focus muestran que alrededor de 2 de cada 5 especialistas en marketing (42%) todavía piensan que el camino lineal hacia la compra es tan relevante hoy como lo fue hace décadas, a pesar del auge de lo digital. Al mismo tiempo, el 32% de los encuestados cree que expandir las capacidades comerciales fue importante para la hoja de ruta de 2021, mientras que el 26% ve esto como uno de los desafíos más difíciles de enfrentar este año.

Consejos prácticos para los especialistas en marketing:

Además de discutir y analizar el impacto de las principales tendencias e innovaciones de la industria global, el informe destaca la relevancia y la oportunidad para que las marcas, independientemente del sector, aprovechen estos cambios en el panorama de los medios.

Entre los ejemplos de asesoramiento y orientación para los especialistas en marketing de todo el mundo se incluyen:

  • #1 Comercio

Las organizaciones deben esforzarse por crear y mantener una imagen precisa de sus capacidades comerciales en cinco dimensiones clave: deseabilidad, disponibilidad, encontrabilidad, comprabilidad y repetibilidad. Esto les ayudará a definir el modelo de comercio más rentable para su marca, integrar mejor su comercio electrónico y tiendas en una estrategia omnicanal procesable, explorar nuevos canales de crecimiento y convertir las oportunidades de medios en oportunidades de transacción.

  • #2 La batalla por la atención

Las marcas deben enfocar su atención en sus esfuerzos de medición y optimización de medios para elevar el impacto y la eficiencia de su inversión. Para maximizar la atención de la audiencia, es importante asegurarse de que el contenido y las experiencias que diseñan se alineen verdaderamente con la intención del consumidor, y que las campañas que desarrollen vinculen la diversidad y la inclusión en un primer plano.

  • #3 El nuevo playbook de los datos

En lo relacionado a los datos, las marcas deben adoptar el nuevo mundo consciente de la privacidad reevaluando el intercambio de valor que ofrecen a sus audiencias y anticipar los cambios tecnológicos para minimizar la interrupción del negocio. Esta es la ocasión para explorar oportunidades de automatización, evaluar la calidad de los datos que recopilan y procesan, y reflexionar de manera más amplia sobre cómo los datos se utilizan de manera efectiva para informar decisiones.

Este último punto es vital, pues el informe encontró que existen grandes diferencias entre lo que piensa el consumidor y lo que piensan los especialistas en marketing cuando se trata de evaluar el valor de los datos. Solo el 9% de los marketeros cree que ayudar a una empresa a mejorar sus productos o servicios es un incentivo para que los consumidores compartan sus datos, mientras que el 44% de los consumidores cree que es una razón suficientemente buena para divulgar información de identificación personal (PII) a la marca.

Si quiere más información sobre el informe Future Focus 2021: Marcas Aceleradas, puede descargarlo aquí.

Acerca de iProspect

iProspect, una empresa dentsu, es una agencia global de medios con ADN digital y soluciones de marca de principio a fin. Su combinación inigualable de estrategia de medios y narración con experiencia digital y conocimiento de audiencias define el nuevo territorio de la construcción de marca impulsada por performance. Al ofrecer soluciones centradas en el ser humano, iProspect acelera el crecimiento de las marcas más emblemáticas del mundo, incluidas Sonos, Cox, LG, Hilton, Levi’s, Budweiser, Microsoft y Procter & Gamble. El equipo de iProspect trabaja en una red de más de 8.000 especialistas en performance y medios distribuidos en 93 países.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Economía, Estadísticas, Gestion empresarial, Internet, Investigaciones, Mercadeo, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados, Tecnología

La Casona de la Danza, 10 años de vida y movimiento

La Casona de la Danza, 10 años de vida y movimiento

Este jueves 29 de abril en el Día Internacional de la Danza, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes celebra los 10 años de La Casona

La Casona de la Danza Nace en el año 2011 con la Gerencia de Danza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, como un espacio de vida y movimiento dispuesto en Bogotá para el desarrollo de prácticas en torno a la danza, con el objetivo de promover y fortalecer los procesos de formación, creación, circulación e investigación de la danza en la capital colombiana.

Ubicada en la Avenida Circunvalar No. 17 – 01 Este, parte alta del Teatro Al Aire libre La Media Torta, este equipamiento cultural recibe en sus cinco salas de ensayo a artistas, compañías, agrupaciones y colectivos de corta, mediana y larga trayectoria. El equipamiento es, entonces, un espacio para talleres, entrenamientos, clases maestras, ensayos, residencias, encuentros y conversatorios.

El primer residente llegó el 15 de mayo de 2011, fue el fotógrafo italiano Manuel Vason y desde ese momento los espacios no dejaron de ser habitados hasta el 19 de marzo de 2020, cuando las condiciones de sanidad y bioseguridad obligaron la búsqueda de caminos para continuar. En mayo del mismo año la dificultad se convirtió en oportunidad y los talleres virtuales le permitieron y le siguen permitiendo a la Casona llegar a otros lugares de la ciudad y ampliar su cobertura, así otras maneras de estar en el territorio se han fortalecido para que la Casona siga siendo espacio de vida y movimiento. Desde octubre de 2020 este escenario volvió a abrir sus puertas para recibir residentes y albergar ensayos ocasionales con todas las medidas de bioseguridad.

Entre 2011 y 2021 la Casona de la Danza ha beneficiado a más de 16.000 personas y son más de 300 las residencias artísticas que se han desarrollado a lo largo de estos 10 años, en los que, además, se han recibido más de 1.3000 inscripciones a los diferentes talleres y encuentros que ofrece.

Este 29 de abril en el marco del Día Internacional de la Danza, La Casona celebra sus 10 años de movimiento constante, con una variada programación virtual de 10 horas continuas de clases maestras, talleres, conversatorios en variedad de géneros y lenguajes: folclor, contemporáneo, ballet, salsa, casino, danza urbana, técnicas somáticas y danza de raíz afro, entre otros.

Además, se estrenarán algunas producciones de la Gerencia de Danza en el año 2020: Ganadores PDE: Bogotá Ciudad de Folclor, Encuentro de Escuelas de Ballet, Danza Mayor, Beca de creación en danza ciudad de Bogotá y los productos de la articulación con el área de danza del Programa Crea del Idartes, con la circulación de 10 materiales audiovisuales y 15 podcast.  Esta variada agenda de celebración, cerrará la jornada con el resultado de la Creatón 10×10, en la que participan 10 agrupaciones, 10 maestros seleccionados por invitación pública y 55 artistas que hicieron parte de la maratón creativa.

La Casona de la danza es una sala pública de ensayo y clases abiertas para los amantes de la danza, bailarines de oficio, creadores, investigadores y todas aquellas personas que encuentren placer en moverse. Para Bogotá y para el país es un privilegio tener un espacio dedicado por completo a celebrar la pasión que despierta este oficio, para celebrar la salud que nos permite cuidar y escuchar el cuerpo. Para el Idartes es una misión mantenerla y cuidarla y para la Gerencia es un gozo ser anfitriona del movimiento danzante de la ciudad”.  afirma Ana Ávila, gerente de danza del Idartes.

La Casona ha visto la creación de muchas coproducciones, la realización de diferentes talleres nacionales e internacionales, ha sido testigo de muchas jornadas de entrenamiento, ha propiciado múltiples espacios para la conversación entre la danza y otros campos como la tecnología, la arquitectura o el periodismo y ha transitado por los diálogos en torno a la formación de audiencias, el emprendimiento y la gestión y ha recibido constantemente a representantes del sector para facilitar sus encuentros y reflexiones frente a su lugar en la cultura.

La Casona de la Danza ha sido sede de ensayos para infinidad de galas, ha visto nacer decenas de obras y recibe anualmente gran parte la programación académica del Festival Danza en la Ciudad. Los grupos, colectivos y compañías de larga trayectoria y los emergentes, pero, también la ciudadanía en general que a través del eje danza y comunidad se acercan a la Casona han empezado a otorgarle valor público y ya no están dispuestos prescindir de ella.

Carrera 8 N° 15 – 46
PBX:(+571) 3795750
​​contactenos@idartes.gov.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Arte, Artistas, Colombia, Comunidades, Cultura Colombiana, Danzas, Infraestructura, Internet, Noticias y artículos, Proyectos, Talleres, Teatro

El dúo colombiano Compadres Deluxe debuta con ‘Salir’, una canción de sanación

El dúo colombiano Compadres Deluxe debuta con ‘Salir’ Una canción de sanación

  • Este nuevo proyecto musical colombiano es un experimento en donde sus integrantes viajan y atraviesan múltiples fronteras sonoras.
  • «‘Salir’ es una invitación abierta a acompañarnos, a tendernos la mano, a abrazarnos así sea a la distancia».

Compadres Deluxe es un dúo conformado por Nicolás Parra y Andrés Sierra, integrantes de la banda de rock colombiana La Doble A. Es un proyecto que nace en tiempos de pandemia como un experimento sonoro en donde Andrés y Nicolás se encerraron en su estudio Verne Produce e iniciaron un viaje que traviesa nuevas fronteras sonoras.

«Compadres Deluxe es un estado de creación artística, desde este estado buscamos arriesgarnos y experimentar utilizando algunas herramientas distintas a las que estamos acostumbrados en el formato de banda de rock, como drum machines, sintetizadores y efectos invasivos en las voces«, comenta Nicolás.

El dúo se ha dejado permear por influencias sonoras que vienen desde los sonidos de bajos y guitarras vintage de los 70’s, los sintetizadores del synthpop de los 80’s y los beats sucios del hip hop de principios de los 90’s, además toma algunos elementos del trap moderno, resultando todo esto en una mezcla que los acerca al sonido indie de los 2010’s, pero sin perder en las canciones la identidad que ha forjado en más de 20 años de carrera musical.

«Las canciones de Compadres Deluxe son como una foto instantánea, tanto en música como en letra. Son retratos de sentimientos efímeros o permanentes que quedan plasmados allí para siempre. ¡Una polaroid del alma!«, agrega Andrés.

‘Salir’ es su sencillo debut, una canción de sanación. En tiempos donde extrañamos lugares, amigos y amores; ‘Salir’ es una invitación abierta a acompañarnos, a tendernos la mano, a abrazarnos así sea a la distancia. Musicalmente es un viaje agridulce, gira entre la melancolía y la esperanza, una línea de bajo en movimiento que choca contra los acordes de guitarra que nunca paran de acompañar el beat. Es una canción que te invita a mover el cuerpo.

El video tiene como eje central la dualidad que representan los integrantes de la banda, dos polos, dos partes fundamentales en una unidad; de allí, el efecto de espejo y la simetría que acompañan las imágenes del clip que fue grabado en un bosque mágico donde nació la inspiración de los Compadres Deluxe.

‘Salir’ hace parte de un conjunto de canciones que verán la luz en 2021 y que, finalmente, se reunirán en el primer larga duración de la banda.

«Compadres Deluxe es una herramienta para hacer y publicar música. Soñamos con seguir compartiendo canciones, conquistar nuevos públicos y seguir compartiendo con la comunidad que desde siempre nos ha acompañado en el viaje con La Doble A«, enfatiza Nicolás.

Para aquellos que han seguido a Sierra y Nicolás en su historia en La Doble A, es importante que escuchen estos sonidos y descubran que más tienen para ofrecer con su obra, y para los oídos nuevos siempre será importante conocer nueva música.

El primer sencillo de Compadres Deluxe fue grabado y producido por Nicolás Parra Acevedo y Andrés Sierra Ocampo en Verne Produce, estudio donde han trabajado bandas como La Doble A y Black Mulatto. La mezcla estuvo a cargo de Sherman ‘Danilo Jiménez’ y el master fue de Sebastián Lopera.

En palabras de Sherman, quien ha trabajado con artistas como Maluma, J Balvin, Nicky Jam y Carlos Vives, entre otros, «‘Salir’ me transmite un sonido sólido y serio, conservando la agresividad que caracteriza a los integrantes. Es una propuesta diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar de ellos. Mi principal reto en la mezcla fue conservar la estética, de modo que al escuchar la canción se sienta su esencia, pero potenciada en un 200% con un sonido claro, robusto y muy amplio«.

Según Sebastián Lopera, «La principal diferencia entre trabajar ‘Salir’ y lo que he hecho con La Doble A, es que acá el sonido no es rock 100%. Compadres Deluxe es una propuesta permeada de diferentes elementos que lo alejan del rock. Es una canción que te quiere sacar de la rutina. A veces la vida es lo mismo y, precisamente, eso fue lo que intenté hacer con la masterización, dándole tintes diferentes en cada parte según lo pedía la canción«.

Compadres Deluxe es música para el movimiento. Suena bien en un auto por la carretera, en un medio de transporte en la ciudad o en una pista de baile en la noche.

Escucha la música de Compadres Deluxe en tu plataforma musical favorita https://ps.onerpm.com/8252367601

Sigue a Compadres Deluxe en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Controversia, Debates, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Rock

La segunda temporada de Kuroko no Basket se estrenará el 15 de mayo en Netflix (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

La segunda temporada de Kuroko no Basket se estrenará el 15 de mayo en Netflix

A través de la sección Próximamente de la plataforma de streaming Netflix se puede ver el estreno en el catálogo de la segunda temporada de Kuroko no Basket para el próximo 15 de mayo de 2021. Esta nueva tanda de 25 episodios en VOSE se suma a los primeros 25 capítulos que conforman la primera temporada que se incluyó el pasado mes de enero. Actualmente solo faltaría una temporada más de la misma duración para completar la serie animada.

La primera temporada de Kuroko no Basket fue producida y animada por Production I.G., mientras que Shunsuke Tada (Bungaku ShōjoSands of Destruction) dirigió el proyecto. Los diseños de personajes corrieron a cargo de Yoko Kikuchi (Arc the LadNoirTsubasa Reservoir Chronicle the Movie). Los 25 episodios que conforman está primera temporada fueron emitidos entre los meses de abril y septiembre de 2012.

Además, este spokon de baloncesto cuenta una segunda y tercera temporada de 25 episodios cada una emitidos entre los meses de octubre de 2013 y marzo de 2014 y entre enero y junio de 2015, respectivamente. Incluso la adaptación animada de Kuroko no Basket cuenta con varios proyectos cinematográficos recopilatorios y una secuela: Kuroko no Basket The Movie: Last Game.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/la-segunda-temporada-de-kuroko-no-basket-se-estrenara-el-15-de-mayo-en-netflix/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Cine Internacional, Deportes, Directores, Franquicia, Imagen, Internet, Japón, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Proyectos, Series