Archivo diario: 22/junio/2021

Parques de diversiones se unen al uso de la “Marca Ciudad” para posicionar a Bogotá como el principal destino turístico

Parques de diversiones se unen al uso de la “Marca Ciudad” para posicionar a Bogotá como el principal destino turístico

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) hará la entrega de la autorización de uso de la Marca Ciudad, a los representantes de los parques de diversiones Mundo Aventura, Salitre Mágico y Multiparque, en el marco de la Vitrina Turística de ANATO 2021.

El Instituto Distrital de Turismo (IDT) hará la entrega del uso de la Marca Ciudad, en el hotel Hyatt Place Bogotá, a los tres principales parques de diversiones de la ciudad: “Mundo Aventura”, “Salitre Mágico” y “Multiparque”, con el propósito de reconocer, apropiar y empoderar la implementación de esta marca, como herramienta para posicionar a Bogotá como el principal destino turístico, tanto a nivel nacional como internacional.

La “Marca Ciudad” es un activo de Bogotá que busca que todas las empresas y gremios del sector turístico, reconozcan a la ciudad como un lugar de alto rendimiento, que está a la altura de las grandes capitales del mundo. En ese sentido, la marca podrá ser utilizada en piezas publicitarias y de comunicación, de acuerdo a lo establecido en el manual de uso aprobado por las distintas entidades que ya la usan.

Entregar el uso de la Marca Ciudad a los parques de diversiones de Bogotá, nos permite fortalecer el trabajo que hemos venido adelantando en materia de posicionamiento y reconocimiento de la capital como destino turístico de diversión y descanso, para familias y amigos. Al licenciar la marca entran a ser parte de los aliados de la promoción turística a nivel nacional e internacional”, aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del IDT.

La Marca Bogotá está institucionalizada a través del Acuerdo No 744 de 2019, “Por medio del cual se dictan los lineamientos para el uso de la Marca Ciudad “BOGOTÁ”, convirtiéndose en una estrategia público-privada para su posicionamiento, en la que participan sectores de turismo y comercio. Dicho Acuerdo se encuentra publicado para la consulta de las empresas interesadas en el siguiente enlace: https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=86245

A la fecha, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) a firmado el “Pacto por el Uso de la Marca Ciudad” con 10 gremios, que se relacionan a continuación:

  • Asociación Colombiana Hotelera y Turística de Colombia -COTELCO-.
  • Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -ANATO-.
  • Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones -ACOLAP-.
  • Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial -ACOLTÉS-.
  • Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica – ACODRES-.
  • Asociación de Bares de Colombia –ASOBARES-.
  • Asociación Colombiana de Wedding & Event Professionals –ASOCOLWEP.
  • Asociación Colombiana de Turismo Responsable –ACOTUR-.

Las empresas interesadas en hacer uso de la marca ciudad, pueden escribir al correo solicitudesmarca@idt.gov.co, para obtener más información y conocer los requisitos a cumplir, es importante resaltar que ser licenciatario es gratis.

WWW.IDT.GOV.CO

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Gestion empresarial, Imagen, Noticias y artículos, Turismo

Estado Digital: podcast sobre TIC y Políticas Públicas de América Latina

Lanzan Estado Digital: podcast sobre TIC y Políticas Públicas de América Latina

En 30 minutos, el podcast explica con sencillez y de forma didáctica cómo la tecnología ayuda a los responsables de otorgar servicios a la ciudadanía a salvar vidas o a agilizar trámites

Las tecnologías de la información (TIC) impactan nuestra vida. Todas las áreas, desde la educación, la salud, la justicia y políticas públicas hasta temas específicos, como la deforestación, la recuperación tras desastres naturales e incluso el tema que hoy nos afecta a todos como la pandemia del COVID-19. ¿Y cómo es que esas TIC ofrecen beneficios en áreas tan diversas?

Eso es lo que se aborda en el podcast Estado Digital, con siete episodios de esta primera temporada producidos por Xook Audio, bajo el auspicio de México Media Lab y Amazon Web Services Institute. En este ciclo se convocan a expertos de diversos países de América Latina y de distintas áreas. Esto con el fin de que expliquen, brevemente, y con sencillez qué hacen con las TIC y cómo ofrecen soluciones y dan respuesta a diferentes desafíos que enfrentan los funcionarios públicos de todo nivel para realizar cada vez mejor su trabajo.

En esta primera temporada pasarán por los micrófonos de Estado Digital, entre otros, un juez argentino, un teniente mayor de la policía chilena, un académico colombiano, un secretario de la corte de Guatemala, dos expertos en deforestación: una brasileña y un costarricense. Esto solo por citar a algunas de las voces expertas que expusieron con claridad cómo se auxilian de la tecnología para hacer su trabajo y mejorar la vida de los ciudadanos.

El podcast Estado Digital es impulsado por Amazon Web Services (AWS) y observa, analiza y describe la vida en Latinoamérica desde la perspectiva de la tecnología. Busca explicar, por ejemplo, cómo usan la tecnología o la nube para resolver problemas económicos y sociales de la región.

En Latinoamérica, las experiencias de Brasil, Chile, México y Uruguay muestran el camino de cómo hacer más eficientes los gobiernos con ayuda de la tecnología. En estos países se ofrece más de 50% de los trámites gestionados por el gobierno central la alternativa de iniciarlos en línea. Y es que según estudios se pueden resolver muchos de los problemas de las democracias modernas, porque son más rápidos (74% en promedio), más baratos de prestar (cuestan entre 1,5% y 5% de lo que cuestan los trámites presenciales), y son menos vulnerables a la corrupción.

Los 7 temas que se abordan en los respectivos episodios de esta primera temporada son:

  1. Educación superior
  2. e-Gobierno
  3. Respuesta a desastres naturales
  4. e-Justicia
  5. Deforestación
  6. e-Salud
  7. Covid-19

Los podcast estarán disponibles gratis en Amazon Music, Apple Podcast y Spotify, ingresando en la sección episodios del sitio web. Para más información visítanos en estadodigital.info

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Aplicaciones, Avisos Clasificados, Contenidos Digitales, Derechos y Deberes, Internet, Noticias y artículos, Plataformas, Resultados, Servicios, Sitios Web, Tecnología

LOMACHENKO VS. NAKATANI EN #CombateSpace

Sábado 26 de junio, en vivo desde Las Vegas

VASILIY LOMACHENKO vs. MASAYOSHI NAKATANI 

12 asaltos – categoría ligero 

Luego de perder sus coronas ante López, “Loma” quiere concretar un impactante regreso al ring. Su rival será el japonés Nakatani, que también enfrentó al actual campeón unificado de las 135 libras. Completa la cartelera el duelo entre Janibek Alimkhanuly y Rob Brant, en categoría medianos. EN VIVO a las  9p.m. (COL).

Combate SPACE, un ciclo con presencia ininterrumpida en Latinoamérica desde 1991, revalida en 2021 su compromiso con el mejor boxeo internacional. El próximo sábado 26 de junio ofrecerá a todos los fanáticos una nueva velada organizada por Top Rank, que tendrá como atracción especial el regreso al ring de Vasiliy Lomachenko. En esta ocasión, enfrentará a Masayoshi Nakatani, en categoría ligero y a 12 asaltos. Desde Las Vegas (EEUU), EN VIVO para Latinoamérica y el Caribe a las  9p.m. (COL) por SPACE.

El zurdo “Hi-TechLomachenko fue campeón mundial en tres divisiones (pluma WBO, superpluma WBO y ligero WBA, WBO y WBC). En su última presentación (octubre, 2020) cayó por decisión unánime ante el invicto Teófimo López, en la unificatoria del título ligero; con lo cual López se convirtió en el actual campeón ecuménico de las 135 libras y en el primer hondureño en conseguir una corona del mundo.

El ucraniano “Loma” tiene un récord de 12-2 en peleas de campeonato mundial y de 8-2 ante campeones y ex campeones. Venció a 12 oponentes en peleas de campeonato, con 9 victorias por OK. Además, como amateur obtuvo dos medallas de Oro en los JJOO: Beijing 2008 (peso pluma) y Londres 2012 (peso ligero).

En cuanto a su próximo rival, cabe destacar que luego de construir un invicto de 18 peleas, en 2019 Nakatani cayó por decisión unánime ante Teófimo López. Posteriormente, en su única presentación de 2020, venció por KOT9 a Félix Verdejo, en una pelea difícil en la que besó la lona en dos oportunidades antes de liquidar a su contrincante.

En el semifondo tendremos el interesante enfrentamiento entre Janibek Alimkhanuly y Rob Brant. Apenas después de participar en los JJOO Río 2016, el invicto Alimkhanuly debutó como rentado y lleva 9 peleas realizadas e igual cantidad de victorias. La última de ellas fue en 2020, ante el argentino Gonzalo “El Mago” Coria, a quien derrotó por KO en el segundo asalto.

Por su parte, “BravoBrant tuvo un breve reinado como campeón mundial mediano WBA, marcado por sus dos peleas con Ryota Murata. En la primera lo venció en las tarjetas (2018), pero en la revancha (2019) cayó por KOT en la segunda vuelta. Entremedio realizó una defensa ante Khasan Baysangurov. En 2020 realizó su más reciente pelea, con victoria (KO5) frente a Vitalii Kopylenko.

Pesaje en vivo por streaming (Facebook)

El viernes 25 a las 3p.m. (COL) SPACE transmitirá por Facebook (https://www.facebook.com/combatespace) para Latinoamérica la ceremonia del pesaje oficial de la pelea entre Lomachenko y Natakani.

Cobertura especial de Combate SPACE

Combate SPACE, el programa récord de la TV paga en Latinoamérica, ofrecerá una vez más todo lo que el público espera: excelente imagen y la pasión y experiencia de Víctor Silva y Paco González. La previa de los eventos puede seguirse a través del Facebook de Combate SPACE (https://www.facebook.com/combatespace), con videos, fotos, comentarios y relato de radio durante las peleas. Más novedades en Instagram (@combate.space) y Twitter (@canalspace), bajo el hashtag #CombateSpace. La presencia en RRSS se completa con el canal de YouTube (http://www.youtube.com/canalspacetv), donde se sube material exclusivo, así como los Especiales de producción original de Combate SPACE.

Fuentes:

Acerca de WarnerMedia Latin America

WarnerMedia Latin America, una división de WarnerMedia International, crea y distribuye contenido premium y masivo para audiencias de toda la región a través de sus marcas de consumo: Premium (HBO, HBO 2, HBO Family, HBO Pop, HBO Xtreme, HBO +, HBO Signature y HBO Mundi); General Entertainment (TNT, TNT Series, Space, Cinemax, TCM, I.Sat, Warner Channel, TBS, HTV, MuchMusic, Glitz* e truTV); Infantil (Cartoon Network, Boomerang y Tooncast); Deportes (TNT Sports) y Noticias (CNN International, CNN en Español, CNN Chile e HLN). Además, Warner Bros. integra la unidad WarnerMedia Latin America con sus cuatro áreas operativas en la región: distribución de contenido televisivo; home entertainment, cine y consumer products. La compañía además posee su propio sello cinematográfico, Particular Crowd, y la marca de contenido digital Raze.

Acerca de SPACE

Con una propuesta que integra los mejores contenidos de acción pensados para una audiencia ávida de emociones fuertes, SPACE ofrece el más intenso cine de acción, aventuras y terror de Hollywood y Oriente, producciones originales de alta calidad, series exclusivas, lucha libre, los grandes eventos de boxeo de Combate SPACE, las batallas de Combate Freestyle, e-games, documentales originales y fútbol internacional en vivo (en exclusivo para el mercado brasileño). Dirigido a un público de 18 a 49 años, SPACE se transmite en castellano y portugués a 62.9 millones de suscriptores en Latinoamérica.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Deportes, Deportistas, Noticias y artículos, Productores, Redes Sociales, Televisión Internacional

La banda colombiana de rock industrial Mástil presenta ‘El Conjuro’

La banda colombiana de rock industrial Mástil presenta ‘El Conjuro’

Es una canción inspirada en un chamán de la selva de cemento que sobrevive con sus micro hechizos a condiciones hostiles gracias a su fe y su coraje.

Mástil es una banda colombiana de rock industrial que nació como idea en 2019, pero se creó en 2020 a la cabeza de Pol Moreno y Amós Piñeros, encargados de crear la música y el concepto de esta propuesta conformada además por los músicos Hans Vollert en el bajo y Nicolás Zaldúa en la batería.

Navegando en la tempestad, la banda se aferra al único lugar seguro en la nave, el mástil. Es un proyecto que habla en sus canciones de misterio, rebeldía y valentía. Son la voz del guerrero cotidiano que sortea un mundo peligroso y a la vez hermoso que le da y quita el desequilibrio. Es una mezcla de furia ancestral y poesía de humanismo futurista.

«El imaginario náutico, corsario y un poco retro futurista es lo que mueve la estética de Mástil. Nos interesa la magia, el coraje y la grandeza de espíritu, pero sin olvidar la dura situación social que vivimos«, comenta la banda bogotana.

La intención de su propuesta materializa la necesidad de sonidos más pesados dentro de la búsqueda musical de sus integrantes. El grunge, el metal, el hardcore y el industrial marcaron sus vidas y eso queda plasmado en cada una de sus composiciones. Adicionalmente, la experiencia produciendo con recursos electrónicos y digitales también hace parte de esta exploración sonora.

‘El Conjuro’ es su lanzamiento debut, una canción inspirada en un chamán de la selva de cemento que sobrevive con sus micro hechizos a condiciones hostiles gracias a su fe y su coraje. Habla de la magia en la cotidianidad y del poder de la voluntad para transformar la realidad en plena era digital. Es una canción de metal dance industrial acompañada de unos synths que bombean junto a riffs malévolos en escalas menores con un beat discotequero.

«Es un conjuro que dedicamos con fuerza y cariño a los pequeños luchadores del día a día que gracias a su magia simple y cotidiana permiten que la vida siga«, agrega el grupo.

‘El Conjuro’ da nombre al disco de diez canciones que Mástil publicará en los próximos meses. Nueve de ellas tendrán un corte de rock duro y una descompresora más acústica y experimental.

«Mástil es un proyecto musical colombiano que está llamado a no dejar a nadie indiferente. Los invitamos a escuchar y aferrarse a Mástil, una propuesta que promete mucha adrenalina y poder sonoro sin paralelo«, concluye la banda.

Conoce más sobre Mástil

Mástil es un proyecto de rock duro liderado por Pol Moreno y Amós Piñeros, dos músicos con una larga trayectoria de trabajo en común y que han participado en varios proyectos relevantes de la historia del rock colombiano como músicos y productores (Catedral, Ultrágeno, Tequendama, La Derecha, Afónica, entre otros).

Su devastadora propuesta sonora oscila entre el metal y el grunge con un fuerte contenido de síntesis que le da un toque indiscutiblemente industrial. Líricas crudas y a la vez místicas son creadas con el imaginario de hacer poesía mientras se surca un océano picado y peligroso en algún momento posthistórico y onírico donde la magia rebelde es practicada por hechiceros navegantes.

Pol y Amós han reclutado a Hans Vollert de Kedusha y V For Volume y Nicolás Zaldúa de Telebit con la intención de no pasar desapercibidos para la escena del rock y metal de Colombia y Latinoamérica.

Sigue a Mástil en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Colombia, Controversia, Grupos, Noticias y artículos, Proyectos, Redes Sociales, Rock

ABC del impuesto predial

El ABC del impuesto predial

Actualmente y por los próximos meses, los propietarios, poseedores o usufructuarios de bienes inmuebles (lotes, apartamentos, casas, edificios, parqueaderos, etc) tendrán que llevar a cabo el pago del impuesto predial unificado. Por esta razón, Habi, el comprador y vendedor de vivienda usada más grande del país, dio a conocer los puntos y datos claves para tener en cuenta para el pago de dicho impuesto.

Calendarios de pago

Con respecto a las fechas de pago, es importante aclarar que cada municipio del país tiene establecido su propio calendario para el pago de esta obligación.

Para Bogotá, inicialmente hasta el 31 de mayo era la fecha límite para que los contribuyentes del impuesto predial que sean personas naturales o jurídicas, presentaran la declaración con la que pueden optar por el sistema de pago por cuotas, a través del cual pueden pagar en cuatro cuotas iguales, sin intereses moratorios, pero el plazo se extendió hasta el martes 8 de junio.

Para quienes elijan hacer el pago por cuotas, estos siguen siendo los plazos:

  • Primera cuota: miércoles 30 de junio de 2021.
  • Segunda cuota: martes 31 de agosto de 2021.
  • Tercera cuota: viernes 29 de octubre de 2021.
  • Cuarta cuota: lunes 31 de enero de 2022.

En ciudades como Bogotá se está considerando ampliar los plazos del pago de impuestos como medida para ayudar a los sectores más golpeados por la parálisis y la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19. Es importante verificar constantemente el calendario tributario expedido por la Secretaría de Hacienda en cada municipio.

¿Cómo liquidar el impuesto predial?

A los propietarios de predios que sean personas mayores de 60 años y de estratos 1 y 2, que tengan menor acceso a internet, la Secretaría de Hacienda se encarga de entregarles de manera física las facturas. Para los demás contribuyentes, la factura les llegará a través de correo electrónico.

Si no ha recibido el impuesto predial, se puede solicitar en cualquiera de los Centros de Atención Distrital Especializados (CADE) de la ciudad y allí mismo cancelarlo, o también podrá ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda (www.shd.gov.co) y hacer clic en el botón del impuesto predial o de la Oficina Virtual, descargar la factura y realizar el pago en línea en los bancos autorizados en la ciudad.

¿Qué relación tiene el avalúo catastral con el comercial?

El avalúo catastral tiene como objetivo establecer una base para el cálculo del impuesto predial. Los elementos que se analizan para definir este avalúo incluyen aspectos estadísticos del mercado inmobiliario; esto es algo que tiene en común con los avalúos comerciales.

Brynne M. Rojas, co-fundadora y CEO de Habi explicó, “la diferencia entre un avalúo comercial y el catastral es que el comercial tiene como fin determinar el costo del inmueble en caso de venta o de arriendo, y el catastral es especialmente para establecer valores de impuestos, motivo por el que el valor que se establece no es un precio de venta, es un porcentaje de este valor. En el caso de las viviendas urbanas, el porcentaje no puede superar el 70% del valor de venta del inmueble, y en inmuebles rurales es del 50%”.

Agregó: “en Habi hemos trabajado para hallar la fórmula perfecta que ayuda a calcular el precio de cualquier inmueble. Gracias a la big data y a la inteligencia artificial, hemos logrado que con solo unos pocos clics, con nuestra herramienta Habimetro, un propietario pueda tener el precio de su vivienda, y tener un panorama más claro sobre el inmueble para así tener distintos datos útiles para esta época de pagos de impuestos”.

Este es el valor promedio del predial por localidad

Habi, con su gran equipo de científicos de datos y gracias a sus robustas bases de datos, que han construido con la ayuda de fuentes públicas como el Catastro de las ciudades y Titularizadora Colombiana, fuentes de aliados y fuentes propias, para poder entender el sector, presentan el top 5 de las localidades con los avalúos catastrales e impuestos prediales más costosos en la ciudad de Bogotá para este 2021:

Localidad

Avalúo catastral

Impuesto Predial

1

Chapinero

361.253.000

3.156.000

2

Teusaquillo

273.017.000

2.033.000

3

Barrios Unidos

272.763.000

1.968.000

4

Usaquén

247.619.000

1.825.000

5

Puente Aranda

238.227.500

1.451.000

Por esta razón, continuamos trabajando para ayudar a los colombianos a conocer información y datos de su inmueble a un solo clic. Por ejemplo, con Habimetro, nuestra herramienta gratuita que utiliza métodos de comparación de características para determinar el precio de cualquier vivienda en tiempo real, también arroja información sobre la zona, el metro cuadrado, valor de arriendo, entre otros factores”, aseguró McNulty Rojas.

¿Cuáles son las zonas con el metro cuadrado más costoso en Bogotá?

De acuerdo con datos de Habi, el top 5 de localidades con el valor de metro cuadrado más costoso son:

  1. Chapinero: $ 7’189.542
  2. Santa Fé: $ 6’000.000
  3. Usaquén: $ 5’240.964
  4. Teusaquillo: $ 4’900.000
  5. La Candelaria: $ 4’629.630

¿Cómo afectó la pandemia el recaudo por el impuesto predial?

Según la Secretaría de Hacienda, el recaudo del impuesto predial durante el 2020 ascendió a 3,48 billones de pesos, lo que representó un cumplimiento del 94 % de la meta de recaudo anual. Este cumplimiento contrasta con el de años anteriores, cuyos niveles excedieron el 100%, por lo que para el 2021 se prevé una recuperación de esta ejecución.

Durante el 2020 y 2021 se ha implementado para las personas, naturales o jurídicas la opción de acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (Spac) del impuesto Predial en Bogotá. Los últimos reportes indican que a la fecha 60.981 propietarios eligieron para este año el pago por cuotas de dicho impuesto.

En efecto, la compañía Habi quiere brindar a los ciudadanos la información correcta para poder realizar este tipo de trámites que se requieren en el sector. “En Habi buscamos empoderar a la clase media colombiana en la decisión financiera más importante de su vida, que es comprar o vender su vivienda, por eso trabajamos para brindarle a los colombianos la información precisa para realizar todo tipo de trámites y pagos de impuestos ligados al sector inmobiliario”, concluyó la co-fundadora.

Maria Camila Duarte

mariacamiladuarte@fabiolamorera.co

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Controversia, Economía, Estadísticas, Impuestos, Internet, Noticias y artículos

SEIS AÑOS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE METROPOLITANO CANOAS DE SOACHA

SEIS AÑOS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE METROPOLITANO CANOAS DE SOACHA 

  • La planta de General Motors Colmotores ha logrado reducir a un 6% su consumo de agua en Bogotá. 
  • La Compañía cuenta con certificación Wildlife Habitat Council que reconoce la implementación de programas de Sostenibilidad y Resguardo para la flora y fauna autóctona.   
  • En 2014, General Motors Colmotores implementó el programa Landfill Free alcanzando niveles de reciclaje y tratamiento sostenible de sus residuos de hasta el 99%.
  • General Motors Colmotores ha priorizado la restauración del Parque Canoas por ser uno de los últimos ecosistemas ubicados en la original Sabana que cubría la zona de Bogotá.

General Motors Colmotores anunció su sexto aniversario del Bosque Empresarial del parque Metropolitano Canoas, ubicado en el sector suroccidental del municipio de Soacha, Cundinamarca.

Por seis años consecutivos, la Compañía se ha comprometido en impulsar la flora y fauna del ecosistema Andino en el Municipio. A lo largo del tiempo, esta zona fue explotada por la agricultura y la ganadería, ocasionando la compactación y erosión del suelo, convirtiéndola en una zona árida por la pérdida de nutrientes. La relación de la humanidad con la naturaleza ha sido un vínculo que por muchos años ha incentivado el cuidado, la preservación del medio ambiente y la sociedad en general. Esta relación ha impulsado que varias empresas adopten prácticas sostenibles para la reconstrucción y protección de la naturaleza.

A través del Programa Hojas Verdes de la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y el equipo de voluntarios de GM Colmotores y Zoficol, se busca la revitalización y protección del Parque Metropolitano Canoas, un espacio que hace parte de la cuenca alta, en donde el río Bogotá aún puede ser tratado para consumo de agua potable.

Los esfuerzos realizados han brindado frutos que mejoran la calidad ambiental del futuro bosque, como la incrementación de la cobertura vegetal con la plantación de especies nativas en más de 120 hectáreas y el mantenimiento de 550 árboles plantados en la zona. “Como empresa debemos ser actores reflexivos en el cuidado de los recursos naturales. Así como también adoptar medidas que permitan la mejora del soporte vital del planeta en el que cada uno de nosotros tenemos un gran compromiso. Es por esto que, desde General Motors Colmotores buscamos ser una compañía que dentro de sus actividades cotidianas pueda impactar de manera positiva los recursos que utilizamos”. Afirmó, Santiago Ángel, Director de Gobierno, Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial.

La importancia de repensar el modo en el que se interactúa con el medio ambiente ha sido uno de los grandes pilares de compromiso que tiene la Compañía en su industria. Por medio de sus acciones de gestión, General Motors Colmotores ha alcanzado en el 2016 la certificación Wildlife Habitat Council, que reconoce la implementación de programas de Sostenibilidad y Resguardo para la flora y fauna autóctona. Sumado a esto, otras acciones en pro de la conservación ambiental se destacan: la reducción en un 6% de su consumo de agua en la ciudad de Bogotá, y la implementación del programa Landfill Free que eliminó desde el 2014 la disposición de residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana y alcanzó niveles de reciclaje y tratamiento sostenible de sus residuos de hasta el 99%.

El sector empresarial continuará aportando en las diferentes prácticas sostenibles que le permitan a Colombia reforzar su compromiso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con el trabajo, en conjunto de todos los sectores productivos del país, se estará a un paso más de la mitigación del cambio climático.

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Colombia, Controversia, Debates, Desarrollo Sostenible, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Proyectos, Resultados

Nuevo vídeo y cartel de Tokyo Revengers (desde Ramen Para Dos)

Desde Ramen Para Dos publican la siguiente noticia:

Nuevo vídeo y cartel de Tokyo Revengers

Durante la celebración de un evento con fans del anime de Tokyo Revengers, al que han acudido algunos de los seiyûs principales, se reveló un nuevo tráiler promocional en el que se ven imágenes del nuevo arco argumental que adaptarán los siguientes episodios de la serie. La fecha de estreno para este nuevo arco será el próximo mes de julio, por lo que no habrá descanso de emisión entre la primera parte de la temporada y la segunda. Asimismo, se mostró también un nuevo cartel promocional en referencia a esta segunda mitad de la serie.

Esta temporada de Tokyo Revengers puede verse a través de Crunchyroll desde el pasado 10 de abril y continúa actualmente en emisión. Gracias al simulcast en versión original con subtítulos en español que ofrece la plataforma de anime en streaming, ya es posible disfrutar de los 11 episodios emitidos hasta el momento.

El estudio Liden Films se encuentra detrás de esta adaptación animada de Tokyo Revengers, basado en el manga de Ken WakuiKoichi Hatsumi (Deadman WonderlandGangsta) está a cargo de la dirección del proyecto, con Yasuyuki Muto (Deadman Wonderland) como guionista, Kenichi Ohnuki (Golden Kamuy) al cargo del diseño de personajes y Hiroaki Tsutsumi (Jujutsu KaisenChildren of the Whales) como compositor musical.

Para leer completa esta noticia, pueden ir al enlace de Ramen Para Dos: https://ramenparados.com/nuevo-video-y-cartel-promocionales-de-tokyo-revengers/

Deja un comentario

Archivado bajo Animación, Anime y Manga en Japón, Bandas Sonoras, Cine Internacional, Imagen, Japón, Largometraje, Mangakas, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Seiyuu, Series