Archivo diario: 5/julio/2021

El 43% de los Colombianos considera que las personas no acuden al sistema de justicia

Siete retos para fortalecer la justicia, generar confianza y acercar a la ciudadanía con las instituciones locales

  • El informe incluye información sobre 17 municipios pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos, y presenta resultados de 2018 y 2019, como línea de base, previo a la situación de pandemia.
  • El 43% de los encuestados considera que las personas no acuden al sistema de justicia porque lo consideran lento, mientras que el 30% estima que esto sucede por falta de confianza en las entidades judiciales.
  • Propender por una justicia abierta y moderna es uno de los principales llamados que hace este informe, evocando los principios de transparencia, participación, rendición de cuentas e innovación para el fortalecimiento de la justicia local.

El pasado 24 de junio se realizó el lanzamiento del informe Justicia Cómo Vamos, una iniciativa de la Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Corona, Red de Ciudades Cómo Vamos y la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), que tiene como propósito monitorear y hacer seguimiento al conocimiento, acceso y calidad de la justicia en las ciudades de Colombia para conocer el estado actual del sistema de justicia local y contribuir a una mejor toma de decisiones.

La situación de la justicia es una de las principales preocupaciones en el país, dada la importancia que representa para el desarrollo sostenible de la sociedad, para la resolución de conflictos pacíficamente y para el goce y la protección integral de los derechos.

Es por esto que el acceso a la justicia es uno de los derechos humanos esenciales y básicos para el buen desarrollo de la ciudadanía, y, además, es una de las principales prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Su fortalecimiento debe permitir un acceso equitativo, eficiente, eficaz y oportuno para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Ante este contexto, el proyecto Justicia Cómo Vamos se enfocó en realizar un diagnóstico sobre el conocimiento, acceso, calidad y percepción general de la ciudadanía respecto al funcionamiento de la justicia en 17 ciudades de Colombia. El estudio busca ser un insumo que permita conocer aspectos críticos para acercar la justicia a los ciudadanos en el marco de un Estado de derecho, y contribuir al fortalecimiento de la planeación, gestión y financiación del sistema de justicia a nivel local.

Este informe incluye información recolectada entre los años 2018 y 2019, de 17 municipios del país pertenecientes a la Red de Ciudades Cómo Vamos (Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Chía, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira, Piedecuesta, Socorro, Yumbo y Zipaquirá) y pone en evidencia las más importantes problemáticas de la justicia a nivel territorial, a través de un análisis combinado entre datos oficiales, indicadores de percepción ciudadana.

Sobre esta iniciativa, Luis Sáenz, Coordinador nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos comenta; “Justicia Cómo Vamos ofrece una herramienta para conocer y comprender los retos de la justicia local y, a través de la información y evidencia, contribuir a fortalecer la gestión de las entidades de la justicia bajo principios de justicia abierta. Los resultados de este informe ponen en evidencia los retos que tenemos en nuestras ciudades para garantizar que la justicia llega a todos los ciudadanos con la misma oportunidad y que el funcionamiento y confianza en las mismas se fortalezca.”

Principales mensajes:

  1. La falta de confianza y la ineficiencia del sistema son una de las principales razones por las cuales las personas no acuden a la justicia para resolver sus conflictos. De acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana, el 43% de los encuestados piensa que la gente no acude en todas las ocasiones al sistema de justicia al considerarlo lento, además 3 de cada 10 ciudadanos consideran que la ciudadanía no acude al sistema de justicia debido a que no hay confianza en las entidades. Por otro lado, el 52% de los ciudadanos prefiere resolver sus conflictos por su “propia cuenta” y no acude ante algún tercero o entidad para esos propósitos.
  2. El desconocimiento de las diferentes entidades que componen el sistema de resolución de controversias a nivel local afecta e influye en el debido acceso a la justicia por parte de los ciudadanos. En promedio, del 42% al 53% de los ciudadanos no conoce los centros de conciliación o los conciliadores en equidad; del 14% al 26% de los encuestados no conoce las comisarías de familia, juzgados, fiscalía o las inspecciones de policía y un 89% de los ciudadanos encuestados conoce las estaciones de policía o CAI.
  3. La cantidad y calidad de la infraestructura física es uno de los principales retos que enfrentan las entidades de la justicia local, lo cual influye y afecta la calidad del servicio y la percepción de los ciudadanos. De las ciudades estudiadas varias evidenciaron  deficiencias en la infraestructura física para la prestación de los servicios que se manifiestan en espacios reducidos o insuficiente número de puestos de trabajo. El hacinamiento carcelario es el principal obstáculo para la resocialización de los internos que, aunado a la carente prestación de servicios esenciales dentro de los establecimientos carcelarios, configuran un detonante para fenómenos como la reincidencia.
  4. En la mayoría de las ciudades se manifestaron dificultades operativas por la falta de personal de planta, las limitaciones del recurso humano de apoyo asignado y la excesiva rotación del personal. De las 17 ciudades y municipios de la Red Cómo Vamos que fueron examinadas, las comisarías de familia cuentan mínimo con un comisario(a), un trabajador(a) social y un psicólogo(a); en algunas de ellas este personal no es fijo y no presta sus servicios de manera continua durante todo el año, siendo insuficiente para la carga de trabajo existente.
  5. Las entidades de justicia a nivel local son apéndices de las alcaldías, pero reciben poca priorización y recursos financieros para su funcionamiento, aun cuando son parte integral de la estructura administrativa local. En la mayoría de las ciudades analizadas, las comisarías de familia no están incorporadas en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) o en el presupuesto del municipio, careciendo de un rubro que permita un efectivo funcionamiento de las mismas. Por otro lado, un número reducido de municipios señaló que hubo un presupuesto para las inspecciones de policía, aunque algunos especificaron que fue un presupuesto compartido, destinado también para las casas de justicia y las comisarías de familia.
  6. El sistema de justicia presenta dificultades de articulación, entre las entidades a nivel local y las instituciones de orden nacional, lo cual afecta la prestación de un servicio eficaz y de calidad. Con relación a las comisarías de familia, se evidencia una desarticulación interinstitucional con Policía Nacional, Fiscalía e ICBF, dado que carecen de acceso permanente a la base de datos del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), operado por la Fiscalía, lo cual dificulta el trámite de las denuncias.
  7. Se evidencian retos en el uso de recursos tecnológicos que no sólo afecta el acceso a la información de la gestión de las entidades locales, sino que presenta limitaciones para una prestación más eficaz y ágil de la justicia. En las instituciones del sistema de justicia a nivel local, se evidencia la falencia y falta de herramientas tecnológicas que les permitan prestar sus servicios con mayor eficiencia, eficacia y calidad. De igual forma, la carencia de recurso humano impide que dichas entidades tengan un contacto más efectivo y permanente con el ciudadano, lo que genera , la imposibilidad de ejercer control sobre los procesos que se adelantan en cada una de las instituciones (rendición de cuentas).

Acerca de Fundación Bolívar Davivienda

Somos el brazo social del Grupo Empresarial Bolívar, con más de 75 años de trayectoria, construyendo confianza y una sólida reputación en diversos sectores del mercado colombiano. Desde el año 2009, dedicamos esfuerzos a las transformaciones estructurales, sostenibles y de impacto en la sociedad, nuestro propósito es desarrollar talento para construir país.

Acerca de Fundación Corona

Somos una organización de segundo piso y de origen familiar que durante más de medio siglo ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo social y la reducción de las inequidades en Colombia. Por medio de la educación y a partir de dos líneas de acción: Educación Orientada al Empleo y Educación para la Participación Ciudadanía; en Fundación Corona buscamos contribuir al fortalecimiento de capacidades que mejoren el bienestar de las poblaciones vulnerables.

Acerca de la Corporación Excelencia en la Justicia

Es uno de los centros de pensamiento más importantes de Colombia y centra principalmente sus esfuerzos en temas de justicia. Se le reconoce como una voz experta, calificada, formadora de opinión, que tiene por objetivo esencial ofrecer una visión estratégica del sector judicial a mediano y largo plazo. Promueve y hace seguimiento a políticas públicas en justicia, fomenta el control ciudadano, genera la exigencia de rendición de cuentas a este sector y tiene la capacidad de influir y promover cambios en la búsqueda de la excelencia en la justicia.

Acerca de Red de Ciudades Cómo Vamos

La Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) es una iniciativa independiente de la sociedad civil y el sector privado, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de gobiernos locales más efectivos y transparentes, así como de ciudadanías más informadas, responsables y participativas. La RCCV está conformada por la Fundación Corona y los 20 programas Cómo Vamos, que actualmente agrupan a más de 40 municipios del país, incluyendo 14 ciudades capitales.

Para consultar el informe completo, visite: www.redcomovamos.org/justicia-como-vamos

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Colombia, Comunidades, Controversia, Debates, Denuncias, Derechos y Deberes, Desarrollo Sostenible, Estadísticas, Fundaciones, Investigaciones, Noticias y artículos, Resultados, Seguridad

Blast55 se une con ‘Mo’ de Delux para presentar ‘Ella’

Blast55 se une con ‘Mo’ de Delux para presentar ‘Ella’

La banda colombiana y el cantante del grupo mexicano continúan fortaleciendo lazos entre el punk rock latinoamericano.

Blast55 no para de trabajar y de sorprender con noticias y lanzamientos a todos sus seguidores. Su nuevo sencillo ‘Ella’ cuenta con la colaboración de Mauricio Pérez ‘Mo’, cantante de la banda de rock mexicana Delux.

‘Ella’ es una historia de amor, perfecta para dedicarle a esa persona que te hace sentir la magia en las pequeñas cosas que la vida nos da. Es una canción alegre para levantar el ánimo y ser feliz.

La canción tiene influencias musicales de las bandas de inicio de la década del 2000 que, apoyadas en el punk rock, empezaron a buscar sonidos más estilizados. Los cambios de ida y vuelta en la tonalidad le dan un sonido único que al mezclarlo con guitarras rocanroleras y con una línea de bajo innovador hacen de ‘Ella’ una canción llena de calidad y virtuosismo.

«Con este nuevo lanzamiento queremos enviar un mensaje de amor y esperanza. Agradecerle a esa persona que es «una en un millón”, a ese ser que nos puede transformar un mal día en un buen momento«, comentan el guitarrista Nicolás Villamizar y el vocalista Juan Pablo Patiño.

«‘Ella’ es esa persona especial que hace que tu vida sea mejor. A la hora de componerla me inspiré en mi compañera sentimental, quien es esa luz que me acompaña cuando el camino es oscuro«, agrega Nicolás.

La canción cuenta con la colaboración de Mo, cantante de la banda mexicana Delux, un logro importante para Blast55 a la hora de continuar generando conexiones y unidad musical entre Colombia y México.

«En el 2016 tuvimos la oportunidad de compartir tarima con Delux en Bogotá en un concierto realizado por el colectivo The Best Show Ever en cabeza de Sebastián Swanck. Fue él mismo quien nos ayudó a conectar para enviarle la maqueta de ‘Ella’. Más adelante, entramos en contacto directo con Mo para coordinar los detalles de su participación en la canción. Delux es una banda que escuché mucho durante mi adolescencia y fue genial tener la oportunidad de colaborar con Mo en este sencillo«, cuenta Juan Pablo.

Delux ha sido una banda muy importante para Blast55 durante su carrera, por eso el bajista Juan Camilo Moreno considera que «Delux, al igual que División Minúscula, Pxndx y Allison, ha sido uno de nuestros referentes del punk rock en México, un país que admiramos por su diversidad y apoyo a la cultura, la música y el arte. Hacer rock en un continente en donde los protagonistas son la música tropical y lo urbano es muy valioso».

«México es una plaza muy importante para el rock, tiene un público muy grande, activo y con una serie de festivales en los que quisiéramos participar en el futuro. Gran parte de nuestros streamings vienen de este país y con este feauturig quisimos retribuirles a nuestros seguidores mexicanos su apoyo contante«, agrega Juan Pablo.

Por su parte, Mo de Delux comenta que «las colaboraciones siempre son buenas. Cuando compartimos escenario o colaboramos con otros músicos se siente esa hermandad por haber pisado los mismos terrenos y recorrido el mismo camino. Es una gran manera de llegar a nuevos oídos para poder compartir nuestro sonido con nuevos públicos. El punk rock por lo general crece a base de alianzas y que mejor que crecer junto a otras bandas que tienen las mismas metas, sueños y se entregan al cien por ciento como lo hace uno«.

 

‘Ella’ es el tercer sencillo del EP ’20/20′ de Blast55 que el grupo bogotano espera lanzar en el mes de agosto junto a ‘Rockearás’, una canción dedicada a la memoria de una amiga muy especial para el grupo. En total, serán 6 canciones las que hagan parte del nuevo EP de la banda bogotana.

Escucha ‘Ella’ de Blast55 en tu plataforma musical favorita

Sigue a Blast55 en sus redes sociales

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Cantantes, Colombia, Controversia, Grupos, Invitados, Noticias y artículos, Plataformas, Redes Sociales, Rock

TNT SERIES PRESENTA EPISODIOS DE ESTRENOS DE DUMB

TNT SERIES PRESENTA EPISODIOS DE ESTRENOS DE DUMB

  • Una mujer odia su apariencia y lo que representa, pero esa misma condición le permite infiltrase en un mundo peligroso que podrá convertirse en un arma impensada para sus propios intereses.
  • Todos los martes de julio, a las 23.20 (COL) / 00.20 (ARG / CHI / MEX) horas, por TNT Series.

La vida de Shiri Azogi no es lo que espera. Aunque tiene 30 años, su cuerpo luce como el de una adolescente y su carrera como actriz no conoce de sabores dulces. Y para colmo, deambula por el mundo de la droga y su novio ha sido detenido por narcotráfico. A partir de esta tragedia personal, algunos hechos fortuitos le han dado la oportunidad de usar a su favor todo aquello que odia: su imagen y su carrera le permiten cumplir un papel que nunca buscó, pero que le abrirá las puertas a un mundo peligroso y en el que sacará provecho personal. TNT Series presenta capítulos de estreno de Dumb, todos los martes de julio, a las 23.20 (COL) / 00.20 (ARG / CHI / MEX) hora.

En el episodio del martes 6, Assaf se entera que hay un rumor en la escuela sobre que Nofar y él eran amantes. Shiri pide que la filmación de Nimrod se postergue y el productor le ofrece un trabajo sórdido. Shiri le pide a Nati que le preste el dinero para la fianza de Nimrod. Nati accede, mientras que se arrepiente de invertir en el pub irlandés ambulante de Liraz.

En el capítulo del martes 13, Assaf pide pasar el polígrafo para probar su inocencia, pero a último momento lo cancela por un problema de salud. Asu vez, Nimrod dice que obtuvo la caja de drogas de un anciano misterioso en el parque, por lo que el juez debe tomar una determinación. Pini, el productor sórdido, le ofrece a Shiri el papel protagónico, mientras se entera de que están vinculando a Nimrod con el tráfico de drogas. Shiri rechaza el papel, pero acepta otro mucho más interesante en su vida real.

El martes 20, Liraz y Nati invitan a una médium al apartamento. Shiri se une a Liraz para conseguir un inversor para el pub irlandés, pero se embriagará y logrará que los arresten. Luego, una bolsa de éxtasis es encontrada en el baño del secundario. Gitit pide que Assaf se defienda por sí mismo frente a las acusaciones, e interviene la policía.

Para finalizar el mes, el martes 27, Morris libera a Shiri de la cárcel, pero se arrepiente de su propuesta. Francisco y el abogado convencen a Assaf de admitir que tiene una enfermedad, para así poder salir de la cárcel. Mientras, Dudi interroga a Zohar en busca de declaraciones que imputen a nuevos culpables. Luego, Zohar acude al hospital vestido como enfermero y revisa a Nofar en busca de drogas.

Dumb, producida y distribuida por Dori Media para el canal HOT, es un drama criminal lleno de acción sobre algunas personas complejas que harían cualquier cosa por liberarse de su existencia solitaria y buscar la admiración y el amor. La serie está escrita y dirigida por la misma protagonista Bat-Chen Sabag (Shiri) y Shai Kapon. El elenco está conformado por Bat-Chen Sabag (Shiri) quien comparte el elenco con Shani Klein (Nati), Moshe Ashkenazi (Liraz), Ruti Asarsai (Tami), Yaakov Zada Daniel (Moris), Danny Niv (Nimrod / Assaf) y Miki Leon (Dudi) como cast principal.

TNT Series estrena nuevos episodios de Dumb cada martes de julio, a las 23.20 (COL) / 00.20 (ARG / CHI / MEX) horas.

Sobre TNT Series

En 2015 TNT lanzó su spin-off: TNT Series, una marca que ofrece una propuesta inigualable en Latinoamérica, de la mano de las mejores series de Hollywood y las más impactantes producciones de TNT. TNT Series ha llegado entonces para consolidar definitivamente al género rey de esta década: las series. Cuenta en su programación con nuevas temporadas de series exclusivas (Good Behavior, The Last Ship) y series emblemáticas en su género (CSI, Law & Order Criminal Intent, The Mentalist), muchas de ellas exitosas del prime time norteamericano y títulos nunca antes vistos en nuestra región (Will, Mossad 101). Además, como ventana panregional del TNT, revive en su pantalla las mejores producciones originales de ese canal como Un gallo para Esculapio, El Maestro o La Fragilidad de los cuerpos, así como los eventos más importantes de la industria del entretenimiento. Las estrellas del cine, así como los productores, guionistas y directores más aclamados de la industria, son parte de estas irresistibles historias: Juan José Campanella como director de Colony, Josh Holloway protagonista de Lost y Colony, Michelle Dockery de Downton Abbey en Good Behavior, Bruno Stagnaro como director de Un Gallo para Esculapio, entre otros destacados.

Sobre WARNERMEDIA LATIN AMERICA

WarnerMedia Latin America, una división de WarnerMedia International, crea y distribuye contenido premium y masivo para audiencias de toda la región a través de sus marcas de consumo: Premium (HBO, HBO 2, HBO Family, HBO Pop, HBO Xtreme, HBO +, HBO Signature y HBO Mundi); General Entertainment (TNT, TNT Series, Space, Cinemax, TCM, I.Sat, Warner Channel, TBS, HTV, MuchMusic, Glitz* e truTV); Infantil (Cartoon Network, Boomerang y Tooncast); Deportes (TNT Sports) y Noticias (CNN International, CNN en Español, CNN Chile e HLN). Además, Warner Bros. integra la unidad WarnerMedia Latin America con sus cuatro áreas operativas en la región: distribución de contenido televisivo; home entertainment, cine y consumer products. La compañía además posee su propio sello cinematográfico, Particular Crowd, y la marca de contenido digital Raze.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Avisos Clasificados, Noticias y artículos, Productores, Series, Sinopsis, Televisión Internacional

NUEVA CHEVROLET COLORADO LLEGA EN SUS VERSIONES LS Y LT

NUEVA CHEVROLET COLORADO LLEGA EN SUS VERSIONES LS Y LT: UNA PICK UP PARA EMPRESARIOS QUE SIEMPRE LLEGAN A LA CIMA

  • Esta camioneta está equipada con un potente motor 2.8L Turbo Diésel Duramax que alcanza una potencia 197 Caballos de fuerza a 3400 revoluciones, y un torque de hasta 440 Newton Metro a 2000 revoluciones por minuto.
  • El renovado modelo es el primero de su segmento en incluir en la versión LT Wifi 4G LTE nativo para una mayor conectividad de sus ocupantes.
  • Uno de sus principales atributos en seguridad son sus seis airbags para todas sus versiones y la respuesta en emergencias de OnStar en la versión LT.
  • Con la llegada de las nuevas versiones de la Colorado, Chevrolet anuncia también su nuevo servicio para clientes corporativos, ‘Fleet Services’.
  • Esta poderosa camioneta ya está disponible en sus versiones LS y LT, a precios muy competitivos pensando en los empresarios colombianos.

Chevrolet presenta las nuevas versiones LS y LT de la Colorado con precios altamente competitivos sin dejar de ofrecer la mejor potencia, tecnología y seguridad gracias a los atributos diferenciados que hacen de esta pick up un vehículo único en su segmento.

La Chevrolet Colorado está especialmente diseñada para convertirse en el aliado del empresario colombiano. Esta pick-up, ahora en sus nuevas versiones (LS y LT), además de ofrecer unos precios muy competitivos, tiene la capacidad de convertirse en una oficina del móvil y en una herramienta de trabajo estratégica para administrar y operar el negocio en tiempo real, gracias a la tecnología exclusiva de conectividad de la marca. “Diseñada para el trabajo y el placer, esta camioneta supone una evolución del segmento al incluir no solo poder y potencia para labores pesadas, sino comodidad, conectividad y seguridad”, dijo Raúl Mier, Director Comercial de General Motors en Colombia.

La nueva Chevrolet Colorado es una pick-up de alto desempeño en pruebas de ingeniería y calidad pues acumuló miles de kilómetros recorridos previo a su introducción en el país. Esta nueva camioneta cuenta con un atractivo e imponente diseño por fuera, y muy confortable por dentro; además de su poderoso motor, moderna tecnología y seguridad, entre otros atributos muy valorados por el cliente. “La nueva Chevrolet Colorado revoluciona el segmento como la mejor opción del mercado, gracias a que cuenta con atributos únicos y detalles diferenciales que sencillamente no existen en la categoría. Y precisamente pensando en todo lo que ha significado esta pick-up para región, es que hoy contamos con un vehículo ganador, diseñado para un cliente que busca confort, potencia y un excelente desempeño”, agregó Mier.

Una camioneta hecha para el negocio

La nueva Chevrolet Colorado está equipada con un potente motor 2.8L Turbo Diésel Duramax, que alcanza una potencia de 197 caballos de fuerza a 3.400 revoluciones, y un torque de 440 Newton-metro a 2.000 revoluciones por minuto. Por otra parte,  es la primera en su categoría en ofrecer Wi-Fi a bordo desde la versión LT. Con esta herramienta, el usuario puede conectar su smartphone a la red de internet del vehículo y navegar sin utilizar su paquete de datos. También permite conectar hasta siete dispositivos de forma simultánea, con una intensidad de señal de hasta 12 veces mayor que lo experimentado habitualmente en un Smartphone o Tablet. También, puede permanecer más tiempo conectada a la red 4G LTE debido a que su antena amplifica la señal, lo que significa una mayor velocidad de transmisión de datos.

Ese despliegue tecnológico se complementa con varias de las características de confort y seguridad que la marca del corbatín destinó a sus más emblemáticas SUV, como el de Control de Balanceo de Remolque (TSC), que permite detectar y corregir las oscilaciones del remolque aplicando los frenos para reducir la velocidad, dosificando el par motor y, posteriormente, aumentando la fuerza de frenada en un lateral del vehículo.

En materia de seguridad, las versiones LT y LS de la nueva Chevrolet Colorado vienen equipadas con 6 aibargs y características como Control de descenso (HDC), Asistente de arranque en pendientes (HSA), Control de tracción, anclajes ISOFIX, entre otras, que brindan una mayor seguridad al conductor y sus ocupantes.

Finalmente, para quienes buscan más equipamiento de la nueva Chevrolet Colorado, la marca explicó que a partir de la versión LT encontrará el control crucero, mando al volante, cámara de reversa en alta definición, conexión con Android Auto y CarPlay o la tecnología Chevrolet MyLink, que permite integrar un smartphone, tener Audio Streaming, Bluetooth hasta para 2 celulares, puerto USB y radio AM/FM.

Fleet Services: comprometidos con el cliente corporativo

Con la llegada de las versiones LS y LT de la nueva Chevrolet Colorado, la marca también anuncia los nuevos servicios empresariales ‘Fleet Services’, un programa creado exclusivamente para los clientes corporativos con el fin de entender a mayor profundidad su negocio y entregarles el mayor valor a través de productos y servicios. “Desde Chevrolet entendemos que cada industria y cada negocio tiene necesidades diferentes, por lo que el ejercicio de asesoría desde el momento cero es clave para entregar el mayor valor desde la marca a su negocio”, afirmó Diego Zárate, Gerente de Flotas de General Motors Colombia.

‘Fleet Services’ es un programa creado a partir de las necesidades del cliente empresarial que brinda un acompañamiento 360 grados a sus clientes corporativos durante la vida útil del vehículo, ofreciendo lo mejor en servicio, mantenimiento, administración y seguimiento. “En Chevrolet tenemos el producto, las herramientas, la gente y el cubrimiento para ofrecer la mejor atención a nuestros clientes de acuerdo con sus necesidades. Es por esto que decidimos lanzar un programa especializado en el canal y entregar la mejor asesoría, acompañamiento y servicio a nivel nacional”, comentó Zárate.

La Chevrolet Colorado en sus versiones LS y LT ya están disponibles en la red de concesionarios de la marca a nivel nacional con un precio de lanzamiento desde $ 120.990.000 y $ 131.990.000 respectivamente.

General Motors (NYSE: GM) es una empresa global centrada en promover un futuro totalmente eléctrico, que sea inclusivo y accesible para todos. En el corazón de esta estrategia se encuentra la plataforma de baterías Ultium, que impulsa todo, desde el mercado masivo hasta los vehículos de alto rendimiento. General Motors, sus subsidiarias y sus empresas conjuntas venden vehículos con las marcas Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac, Baojun y Wuling. Puede encontrar más información sobre la compañía y sus subsidiarias, incluida OnStar, líder mundial en servicios de seguridad y protección de vehículos, en www.gm.com.

Deja un comentario

Archivado bajo Avisos Clasificados, Colombia, Imagen, Industria, Innovación, Noticias y artículos, Tecnología, Transporte

Bogotá avanza en la vacunación de personas en habitabilidad de calle

Bogotá avanza en la vacunación de personas en habitabilidad de calle

  • La Secretaría de Salud en articulación con la Secretaría de Integración Social vacunarán a 5.000 personas habitantes de calle, en todas las localidades de Bogotá.
  • Esta población recibirá la aplicación del biológico Janssen que es de una sola dosis.
  • La Administración Distrital explica que la vacunación avanzará de manera progresiva en población de menor edad, acorde con las directrices que imparta el Ministerio de Salud y Protección Social.

La Administración Distrital avanza en la implementación de estrategias que permitan vacunar rápidamente a la población que está en mayor riesgo de contagio y complicaciones por el coronavirus Covid-19.

Es por ello que la Secretaría de Salud en articulación con la Secretaría de Integración Social y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, avanzan en la vacunación de 5.000 personas habitantes de calle, inicialmente para mayores de 50 años.

Esta población tiene unas condiciones de comorbilidades muy particulares y el riesgo que tienen de contagio de Covid-19 es muy alto. Esperamos vacunar rápidamente a todos los habitantes de calle, es un compromiso que tiene la ciudad con la ciudadanía”, manifestó el secretario de salud, Alejandro Gómez.

Las entidades del sector social y de salud tomaron la decisión de vacunar con el biológico Janssen, que es para aplicación de una sola dosis, con el propósito de prevenir y/o disminuir el impacto en la morbilidad y letalidad por enfermedades respiratorias agudas, ocasionadas por el coronavirus.

A la fecha, se han identificado 100 personas de esta población vacunadas con el esquema completo contra el coronavirus. Además, para la inmunización con el biológico Janssen ya se han aplicado cerca de 100 dosis únicas en los centros de atención de la Secretaría Distrital de Integración Social.

El Distrito está realizando actividades de información sobre mitos, riesgos y beneficios de la vacunación; verificación de aseguramiento en salud; así como vacunación y seguimiento de casos individuales. El resultado de este acompañamiento, por parte de entidades oficiales y organizaciones sociales, ha sido la finalización de los esquemas de vacunación multidosis de los primeros vacunados.

Para el proceso de vacunación, las Secretarías de Salud e Integración Social verifican la fecha de nacimiento y expedición del documento de identidad de cada persona seleccionada; además, en caso de ser necesario, se articulan con la Registraduría Nacional del Estado Civil para gestionar la verificación plena de la persona a vacunar.

La Administración Distrital dispuso de un espacio en los centros de atención para esta población, donde los habitantes de calle pueden recibir información sobre la vacunación, resolver las preguntas sobre la misma, lectura y explicación del consentimiento informado, recibir la vacunación y permanecer para la observación durante por lo menos 15 y hasta 30 minutos después de la vacunación.

Esperemos darle un parte de tranquilidad a esta población que ha sido muy estigmatizada en la pandemia, con la vacuna ellos podrán aumentar su resistencia y avanzaremos en este proceso de vacunación de acuerdo a los criterios de la Secretaría de Salud”, concluyó Carlos Marín, director del IDIPRON.

Según el censo del Departamento Nacional de Estadística – DANE de 2017, en Bogotá viven más de 9.500 personas en condición de habitabilidad en calle.

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Actualidad, Colombia, Comunidades, Enfermedades, Estadísticas, Noticias y artículos, Salud, Vacunas, Virus

El ecodiseño como solución para la eficiencia energética de las empresas

Sistemas del ecodiseño: una solución para la eficiencia energética de las industrias

Muchas compañías continúan trabajando por ser más eficientes y productivas gracias al avance de la digitalización y los beneficios del Ecodiseño esa meta ha sido más fácil de alcanzar.

Muchas empresas continúan uniendo esfuerzos por el desarrollo de tecnologías como solución a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas, esta ha sido una de las tareas del diseño para mejorar cualquier tipo de propiedad, ya sea de edificios, centros de datos e industrias.

Sin embargo, pocos consideran que el costo total de una propiedad o TCO (por sus siglas en inglés) incluye todos los costos asociados tanto a la compra, como a la operación de una solución y es el punto en el que es realmente importante asegurar que la sostenibilidad establezca que el ecodiseño tenga un impacto frente a las soluciones implementadas. Por lo que esta estimación financiera ayudará a compradores y propietarios a determinar los costos directos e indirectos.

Las directrices del Ecodiseño buscan tener una ventaja medioambiental, debido a la creciente preocupación del usuario tanto por el planeta como por el aumento de los costos de la energía, y esto, a groso modo, determina cómo compra. El TCO incluye todos los valores de operación y es un nuevo factor en la toma de decisiones, pues lo primordial es que el precio del producto hoy, tenga en cuenta cómo se puede mantener.

Tal es el caso Schneider Electric, compañía que lidera la transformación digital de gestión de energía y automatización quien da a conocer un concepto muy interesante en el denominado “Producto Extendido” (Extended Product Approach-EPA), en donde se define una aplicación controlada por motor como dos sistemas, el sistema motor y el equipo controlado, lo que permite asegurar la mejor eficiencia energética del Producto Extendido (Extended Product), por completo y no de cada producto tomado por separado.

Dicha metodología está dividida en dos fases:

EPA fase 1: Se encarga de la selección de los productos de acuerdo con los requerimientos de la aplicación. Es aquí donde el diseñador debe escoger la combinación que asegure la mejor eficiencia global, ya que tanto el sistema que controla el motor como el equipo a controlar pueden tener diferentes combinaciones: Arranque directo + motor IE3 + bomba con válvula; Variador de velocidad + motor IE2 + bomba o Variador de velocidad + motor IE3 + bomba.

EPA fase 2: Consiste en confirmar cuál es la mejor solución en términos de eficiencia energética. El resultado de esta comparación es expresado como un índice de eficiencia energética (EEI Energy Efficiency Index).

La eficiencia energética de cada combinación posible se calcula a partir de:

  1. Perfil de tiempo de carga de la aplicación:

Ejemplo: la bomba funciona en modo de espera 10% de tiempo de trabajo, 1/2 flujo 70% de tiempo, flujo completo 20% de tiempo.

  1. Características de eficiencia energética (perfil de pérdidas).

Ejemplo: accionamiento de velocidad variable + motor de 30 kW. El perfil de pérdidas para esta combinación es 0.05 kW en modo de espera, 2 kW a 1/2 flujo, 10 kW en flujo completo.

De acuerdo con lo anterior, podemos resumir que, con un correcto diseño de bombeo basado en el Ecodiseño, se puede obtener con los pasos anteriores y la implementación de estos sistemas será de gran utilidad sobre todo para los sectores de Utilities, Oil & Gas y otras industrias que requieren una correcta gestión.

En el siguiente enlace puede encontrar la guía técnica y un ejemplo práctico de aplicación.

María Carolina Rodríguez Morales

mariacaroromo@gmail.com

Deja un comentario

Archivado bajo Ambiente, Contenidos Digitales, Controversia, Desarrollo Sostenible, Energías, Gestion empresarial, Noticias y artículos, Tecnología

HBO MAX ESTRENA EN EXCLUSIVA CINCO PELÍCULAS IMPERDIBLES EN EL MES JULIO

HBO MAX ESTRENA EN EXCLUSIVA CINCO PELÍCULAS IMPERDIBLES EN EL MES JULIO

Las películas más aclamadas por la Academia y los amantes del cine estarán disponibles en julio en HBO Max, la nueva plataforma de streaming por suscripción y que tiene contenido pensado para cada miembro de la familia.

HBO Max estrenará en exclusiva 5 películas imperdibles para disfrutar con cada miembro de la familia desde cualquier canal: smartphones, tabletas, televisores inteligentes y dispositivos de streaming. ¡No se la pierdan!

TERROR PARA TODOS

Desde el 9 de julio va a estar disponible en HBO Max, EL CONJURO 3: EL DIABLO ME OBLIGÓ A HACERLO. Continúa la saga favorita de los amantes del cine de terror. Ed y Lorraine Warren afrontarán situaciones que nunca habían vivido y será la primera vez en la historia de EE.UU en la que un hombre acusado por asesinato asegura haber sido poseído por un demonio en su defensa.

CLÁSICOS RECARGADOS

El 22 de julio se estrena GODZILLA VS KING KONG, la batalla entre estas dos bestias que fue furor en cines. La película es dirigida por Adam Wingard y protagonizada por Millie Bobby Brown, Alexander Skarsgård, Rebecca Hall, Brian Tyree Henry, Shun Oguri, Eiza González, Julian Dennison, Kyle Chandler, Kaylee Hottle y Demián Bichir.

PARA DISFRUTAR EN FAMILIA

HBO Max propone contenido para todas las edades, es por eso que también estará disponible TOM Y JERRY la película, en la que la rivalidad entre este gato y el ratón pondrá en riesgo una boda y un hotel de Nueva York. TOM Y JERRY es protagonizada por Chloe Grace Moretz, Pallavi Sharda, Colin Jost y Michael Peña.

DRAMA BIOGRÁFICO

JUDAS Y EL MESÍAS NEGRO, ganadora de 2 premios de la Academia, la película narra la historia real de Fred Hampton, un joven activista que se convierte en líder local de las Panteras Negras en Illinois poniéndolo en la mira del gobierno, el FBI y la policía de Chicago. JUDAS Y EL MESÍAS NEGRO estrena el 30 de julio en la plataforma.

MUSICALES

HBO Max llega con mucha música de la mano de IN THE HEIGHTS, la película basada en el mítico musical ganador del premio Tony y creada en 2008 por Quiara Alegría Hudes y Lin-Manuel Miranda. Relata la historia de Usnavi, el dueño de una bodega en Nueva York que ahorra cada día cantando e imaginando una vida mejor.

HBO Max, ya está disponible en Latinoamérica y el Caribe. Ofrece la mejor calidad de entretenimiento con contenido para todos en la familia, que incluye una amplia variedad de películas, series, documentales, realities y producciones para los más pequeños, de las marcas favoritas de WarnerMedia como HBO, WarnerBros., Cartoon Network y el universo de DC. Trae como novedad una promoción exclusiva sin precedentes, contratando la plataforma desde el 29 de junio hasta el 31 de julio de este año en hbomax.com, el usuario se beneficiará con el 50% de descuento del plan mensual para siempre mientras mantenga su suscripción vigente.

Deja un comentario

Archivado bajo Actrices y Actores, Animación, Cine Internacional, Contenidos Digitales, Dibujos Animados, Internet, Largometraje, Móviles y Celulares, Noticias y artículos, Plataformas, Productores, Sinopsis

Avances Plan Nacional de Lactancia Materna

La implementación del nuevo Plan Decenal de Lactancia Materna llegará a todas las regiones del país

La Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Fundación Salutia, con apoyo de la Fundación Éxito, y el acompañamiento técnico del Ministerio de Salud y el ICBF, presentan los principales avances en la construcción del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030 con la entrega de resultados de la valoración de efectos directos del plan anterior.

Dentro de la Gran Alianza por la Nutrición, iniciativa liderada por la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, se firmó un Convenio de Asociación con la Fundación Salutia que integró el apoyo de la Fundación Éxito, para actualizar el Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (PDLMAC) para los años 2021-2030; donde desde ya, se vienen ejecutando diferentes estrategias y proyectos que permitirán seguir cumpliendo con el objetivo de esta herramienta de política pública: reforzar, sensibilizar y concientizar a los colombianos sobre los beneficios sociales y económicos que tiene la adecuada lactancia materna y su importancia en la salud y el bienestar de las madres y sus hijos.

Para la construcción del nuevo Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021- 2030 fue de vital importancia la valoración de los efectos directos del Plan anterior, 2010 – 2020, y sus resultados, lo que permitió establecer diferentes desafíos y la hoja de ruta de las principales acciones y programas para los próximos 10 años.

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia ratifica que “Esta evaluación nos ayudó a identificar experiencias y buenas prácticas para seguir potenciando sus efectos, así como reconocer diferentes resultados que nos motivan a crear y promover intervenciones innovadoras y con efectividad para consolidar el Plan que se implementará durante la próxima década. Promover, proteger y apoyar la lactancia materna y la adecuada alimentación complementaria es fundamental para el desarrollo integral de nuestros niñas y niños”.

¿Qué acciones se vienen realizando y cuáles son los retos que se plantean para la construcción del PDLMAC?

Actualmente se busca fortalecer las redes de apoyo de la Comunidad Lactante y orientar acciones para salvaguardar el derecho a la salud de las madres y la primera infancia, por medio de la promoción de la práctica de la lactancia materna en el territorio nacional. Adicionalmente se encuentran en avance normativo proyectos de ley por sanción presidencial, los cuales buscan la protección de las mujeres embarazadas y en lactancia.

En términos de planificación pública se establecen varios objetivos, uno de los más importantes dentro del Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021- 2030, es la construcción, desarrollo y seguimiento de esta política pública y de los diferentes programas que continúen enalteciendo la importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria, basadas en las condiciones y particularidades de cada una de las regiones de nuestro país. El desafío ahora está en plantear intervenciones con enfoque diferencial, que tengan especial atención en las familias y las poblaciones del territorio nacional.

Carlos Arango, Director de la Fundación Salutia, reitera que, “como asesores técnicos, para la construcción del nuevo PDLMAC 2021-2030, logramos establecer que la nueva política en lactancia materna debe incluir de manera explícita la alimentación complementaria y materno infantil, para que la atención y el acompañamiento de las madres y sus hijos sea desde la gestación. Involucrar a toda la familia y a la comunidad, será parte fundamental del cuidado de nuestros niños y niñas, dándoles a conocer la importancia que tiene la lactancia materna en los primeros años de vida, para que así, la implementación del nuevo Plan llegue a todas las regiones, incluso a los municipios más apartados”.

¿Cuáles fueron los resultados del anterior Plan Decenal de Lactancia Materna – PDLM 2010- 2020?

Se realizaron dos reformas al Código Sustantivo del Trabajo, se estableció la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016) y se dio un avance fundamental en materia legislativa en el año 2017 con la expedición de la ley 1823, mediante la cual se establecieron las Salas Amigas de la Familia Lactante en el entorno laboral, reglamentadas por el Ministerio de Salud.

Diana Pineda, Líder de Inversión Social y Generación de Conocimiento de la Fundación Éxito destacó que: “El conocimiento, el ejemplo y la capacidad de inspirar, son tres de los aspectos que se convierten en oportunidades en el trabajo de promoción de la lactancia materna.  Por eso, como uno de los resultados más importantes, se llevó ese mensaje protector y salvador tanto de forma masiva a través de la Lactatón®, como dirigida, mediante la consejería y la asesoría, logrando en el 2020 que el 67,4% de los niños y niñas beneficiarios de la Fundación Éxito tuvieran lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida”.

Finalmente, es importante resaltar que en la medida en que nuestros niños y niñas reciban leche materna, de forma adecuada, tienen un desarrollo integral, crecimiento sano y fuerte, siendo menos propensos a enfermarse, reduciendo así los costos en el Sistema General de Salud y la cantidad de permisos de las madres trabajadoras en los procesos de consultas médicas; adicionalmente, nuestra niñez tendrá un adecuado desarrollo cognitivo, lo que en la adultez les dará un mejor desempeño profesional y más oportunidades de aportar al crecimiento del país, para lograrlo se requiere del compromiso y apoyo permanente de toda la sociedad, gobiernos, instituciones y empresas.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alimentación, Colombia, Controversia, Debates, Fundaciones, Noticias y artículos, Proyectos, Salud

INCI IMPRIME LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA EN BRAILLE

EL INCI IMPRIME LA CONSTITUCIÓN EN BRAILLE

  •  El INCI se une a la conmemoración de los 30 años de la Constitución Política de 1991.
  • El INCI hace el relanzamiento de la Constitución, con una impresión en Braille y macrotipo para las personas con discapacidad visual.
  • El INCI pone al alcance de la mano los derechos y deberes en Braille para las personas ciegas.

Foto cortesía INCI.

El Instituto Nacional para Ciegos –INCI, conmemora los 30 años de la Constitución Política de 1991, elaborando una versión en braille y macrotipo para las personas ciegas y con baja visión.

El propósito de esta Constitución en braille es que los dos millones de colombianos con discapacidad visual puedan estudiar todo el catálogo de sus derechos consagrados en ella y sus mecanismos de protección.

La Constitución de 1991, consagró los derechos de las personas con discapacidad desde distintas dimensiones, desde el respeto de su dignidad humana, por su propia condición de persona, por la consagración expresa de sus derechos en la Constitución del 91, como   grupo de especial protección en el Estado Social de Derecho y desde el Bloque de Constitucionalidad.

El principio del respeto de la dignidad humana del artículo 1 constitucional se aplica a las personas con discapacidad, ya que su dignidad no depende de sus capacidades ni de sus deficiencias, sino que se respeta por su propia condición de persona humana.

Por primera vez en la historia del derecho constitucional se hizo una consagración expresa de la discapacidad en la Constitución Política de Colombia de 1991, se da en los artículos 13 derecho a la igualdad, 47 sobre la política de discapacidad, 54 inclusión laboral de la discapacidad y el 68 sobre la inclusión en la educación de este grupo de especial protección constitucional.

El artículo 13 de la Constitución, señala de manera expresa, que el Estado sancionará los abusos o maltratos que se cometan contra las personas con debilidad manifiesta, como lo son las personas con discapacidad, por esto se aprobó la ley antidiscriminación 1752 de 2015 que sanciona estas conductas por razón de discapacidad.

Por último, el artículo 93 constitucional le abrió la puerta a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, Ley 1346 de 2009, que se erige como un paradigma jurídico de protección para las personas con discapacidad, con una visión holística de los derechos humanos.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Comunidades, Derechos y Deberes, Discapacidad, Leyes y Decretos, Libros, Noticias y artículos

LLEGA VIMO, LA VITRINA INMOBILIARIA DEL CARIBE, PRIMERA FERIA PRESENCIAL EN BARRANQUILLA

VIMO, LA VITRINA INMOBILIARIA DEL CARIBE, PRIMERA FERIA PRESENCIAL EN PUERTA DE ORO, BARRANQUILLA

  • VIMO se realizará del 30 de julio al 1 de agosto de 2021 de manera presencial en Corferias Puerta de Oro –Centro de Eventos del Caribe, bajo estrictos protocolos de bioseguridad, los cuales están avalados por la compañía internacional Bureau Veritas y el MINCIT.
  • La Vitrina Inmobiliaria, organizada por la Camacol-Atlántico y Corferias reúne en un solo lugar, durante tres días, la mayor oferta de proyectos de vivienda.
  • Según Camacol Atlántico las ventas de vivienda No Vis entre enero y mayo, han tenido una variación positiva en relación con el mismo periodo del año anterior, teniendo un crecimiento del 49.9% correspondiente a 1887 ventas.
  • En lo corrido del 2021 hasta mayo, Camacol Atlántico reportó que se han vendido más de 10 mil unidades de vivienda, registro histórico y significativo en el sector.

Corferias Puerta de Oro –Centro de Eventos del Caribe reanuda su calendario ferial presencial y abre nuevamente sus puertas, con VIMO, la Vitrina Inmobiliaria del Caribe, del 30 de julio al 1 de agosto.  Esta feria, organizada por Camacol Atlántico y Corferias, será un espacio de experiencia biosegura ideal para la reactivación económica del sector inmobiliario en la región ratificando como la plataforma de confianza, respaldo y asesoría para la adquisición de finca raíz en proyectos de uso residencial, turístico, comercial o de inversión en todos los segmentos.

Es de mencionar que, para esta edición, Puerta de Oro Centro de evento del Caribe cuenta con la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad que están alineados con las disposiciones del Gobierno Nacional y distrital. Dichos protocolos están dispuestos bajo cuatro ejes transversales: mantener el distanciamiento físico; control de aforo; limpieza y desinfección de las diferentes áreas del recinto y el uso permanente de elementos de protección personal. Así mismo, el recinto cuenta con el sello internacional ‘SafeGuard’, otorgado por la compañía global Bureau Veritas y la certificación de bioseguridad “Check in certificado” del MINCIT.

Ante esta nueva versión de VIMOJorge Segebre, presidente de la Junta Directiva de Camacol Atlántico destacó que,  “Barranquilla, el departamento del Atlántico y la región Caribe en general, siguen siendo considerados como los destinos preferidos para vivir y eso se ve representado en una industria que muestra un crecimiento en ventas en los segmentos medios y altos, las cifras avalan este escenario, pues en lo corrido del 2021 hasta mayo, se han vendido más de 10 mil unidades de vivienda en general, registro histórico y significativo en cuanto al desempeño del sector. Todo esto en concordancia con una de las medidas contra cíclicas dispuestas por el gobierno nacional para la reactivación del sector, como lo es el subsidio No Vis, donde su impacto en la variación de las ventas ha sido positiva en relación al mismo periodo del año anterior, teniendo un crecimiento del 49.9% que corresponden a 1887 ventas”.

Añadió también “como gremio, tenemos un gran reto adicional, y es que, con la realización de esta muestra comercial, se dará apertura al calendario de eventos presencial, ratificando nuestra posición como sector clave en el plan de reactivación total de la economía en la ciudad, que ya arrancó”, concluyó Segebre.

En esta línea, Juan Esteban Pérez, Director Ejecutivo – Corferias Puerta de Oro  afirmó que, “Corferias está listo para iniciar su calendario 2021 y reafirma así su compromiso por la reactivación de la economía del país.  La encargada de abrir este año la actividad ferial en Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, es VIMO, feria con la que le apostamos a impulsar e incentivar la compra de vivienda y propiedad en finca raíz y a la generación de empleos directos e indirectos en este importante sector económico colombiano”.

Y agregó que «con este primer evento presencial en la ciudad, se reconfirma la reapertura del recinto como un espacio que cuenta con estrictos protocolos de bioseguridad certificados en función de garantizar que las ferias muevan los negocios de Barranquilla y el Caribe, y se siga promoviendo el crecimiento de Barranquilla como destino de reuniones y eventos a gran escala».

Es así como, en este 2021, VIMO reunirá a las más importantes firmas constructoras, promotoras, inmobiliarias y urbanizadoras de la región Caribe, que presentan una amplia variedad de proyectos de inversión en vivienda nueva, así como en finca raíz turística, comercial e industrial.

Para esta edición de VIMO los visitantes tendrán una oportunidad única para acceder a información de créditos, financiación, solucionar inquietudes, generar contactos efectivos y la posibilidad de realizar negocios confiables, en un espacio bioseguro.

Es de mencionar que como complemento al evento presencial y en línea con el modelo de negocios híbridos que lidera Corferias, Econexia, la comunidad virtual de negocios y conexiones que es el resultado del trabajo en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, Gobierno de Colombia, Colombia Productiva, Compra lo nuestro, INNpulsa Colombia, Procolombia, FONTUR, Alcaldía de Barranquilla y Gobernación de Boyacá, será un escenario clave para brindar más oportunidades tanto para el expositor como para el visitante, pues les otorga a los compradores la opción de conocer la oferta de esta versión de VIMO y de permanecer vigente los 365 días del año.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Avisos Clasificados, Colombia, Economía, Estadísticas, Eventos en Colombia, Ferias, Noticias y artículos, Organizaciones, Seguridad